Baños de Cerrato (Palencia)

25 10 2007

A 13 Km. de Palencia se encuentra la localidad de Baños de Cerrato en plena vega del río Pisuerga. Tan pequeña localidad guarda dos tesoros, la iglesia parroquial de San Martín de Tours del S. XVI y sobre todo una de las joyas del patrimonio nacional, la Basílica de San Juan de Baños, edificio visigótico del S. VII.

Baños de Cerrato 

Basílica de San Juan de Baños

La Basílica de San Juan de Baños fue mandada construir por el rey Recesvinto en el año 661 d. C., según consta en una inscripción del arco triunfal.

Presentaba planta basilical con tres naves y tres ábsides en su origen. Tras su reconstrucción desaparecieron los ábsides laterales y se añadió la espadaña. La puerta exterior presenta un arco en herradura de estilo puro visigodo. En la clave está tallada la cruz patada con un clipeus, labrada con cuadrifolias simétricas que recuerdan la orfebrería de los visigodos.

El templo se ilumina a traves de ventanas en forma de herradura abocinadas con vistosas celosías.

 Ventana visigoda

Ventana en herradura

En el interior destacan los arcos visigodos sobre columnas de mármol, reaprovechadas de algún templo romano, de color beige, rosa y gris, con los capiteles ocre que contrastan junto a los muros de piedra caliza. Los capiteles de tipo corintio presentan hojas de acanto.

En el prebisterio de la basílica se encuentra una reproducción de la corona votiva del rey Recesvinto.

San Juan Baños - interior

Interior de la Basílica de San Juan de Baños

Frente a la Basílica de San Juan el viajero puede reponer las fuerzas en el Mesón El Lagar con amplia variedad de platos como el chorizo al infierno, el revuelto de morcilla, piñones y pasas, el cochifrito o el churrasco de ternera con chimichurri. Es la ocasión para degustar los vinos de la cercana zona de Ribera de Duero o Cigales.

Anuncio publicitario




Orce (Granada)

18 10 2007

La localidad de Orce se localiza en el altiplano de Granada limitando con la provincia de Almería y es conocida mundialmente por sus ricos yacimientos arqueológicos entre los que destaca el cráneo del «Hombre de Orce».

Sin embargo apenas se conoce su preciosa «Alcazaba de las 7 torres».

Su construcción se inicia antes del S. XI. La Torre del Homenaje fue construida coetáneamente al castillo y fue reconstruida en el S. XVI tras un terremoto. Es un torre rectangular de doce metros de lado que va reduciéndose lentamente hasta alcanzar los 30 metros de altura.

 Alcazaba 7 torres

Alcazaba de las 7 torres de Orce

De estilo nazarí sufrió modificaciones en su estructura con algunas reformas renacentistas. Su aspecto de fortaleza se refuerza por las treinta y dos almenas y sus siete torres con una preciosa puerta de acceso con arco en herradura. Su papel fue de vital importancia en la defensa del reino nazarí de Granada junto a las alcazabas de Huéscar, Baza y Guadix.

En las afueras de Orce se encuentran las atalayas nazaríes de la Umbría y el Salar que completaban el circulo defensivo del altiplano granadino.

Puerta alcazaba

Puerta de la Alcazaba de las 7 torres

Es de destacar la iglesia de Santa María de Orce edificada sobre la mezquita y el Palacio de los Segura que alberga el Museo Arqueológico Municipal.

En los mesones de la villa el plato típico es el «cordero segureño»  que se puede acompañar de un vino de la cercana Huéscar, el denominado «vino picoso» por su grado de acidez.

 





Santa Colomba de Somoza (León)

12 10 2007

Santa Colomba de Somoza es uno de los pueblos más bellos de La Maragatería, junto a Castrillo de los Polvazares, en el Camino de Santiago tras cruzar Astorga.

El País Maragato es una de las comarcas más deconocidas de León destacando la arquitectura popular y las calles empedradas de sus pueblos. En las faldas del monte Teleno se encuentra Santa Colomba de Somoza siendo el paso natural hacía la comarca del Bierzo a través del valle de Turienzo. Esta profusión de caminos desarrollo el comercio, sobre todo a partir del S. XVI, entre Galicia y las ciudades de Castilla y León. Los maragatos se convirtieron en los más afamados arrieros entre finales del S. XVII y principios del S. XIX.

Santa Colomba de Somoza destaca por su arquitectura tradicional formada por las típicas casas maragatas con sus vistosos miradores estando rodeado el pueblo por inmensos robledales, antaño plagados de lobos.

Santa Colomba de Somoza

Casa maragata de Santa Colomba de Somoza

En la calle Mayor de la localidad encontramos la casa rural «Casa Pepa» , un lugar de ensueño para pasar unas vacaciones donde Josefina y su familia se vuelcan con los viajeros. La casa rural es una preciosa casa arriera maragata donde además del descanso está asegurado el disfrute de los más sabrosos platos de la cocina autóctona.

Destaca el famoso «cocido maragato de Casa Pepa» con once tipos de carne: morcillo, gallina, lacón, oreja, morro, pata, panceta, tocino, chorizo, costilla de vaca curada y lengua. Tras degustar las carnes se comen los garbanzos pedrosillanos y la verdura que acompaña al cocido y finalmente la sopa. Esta forma de comer el cocido comenzando por las carnes y terminando por la sopa es peculiar de La Maragatería.

Otros platos típicos son el congrío al ajo arriero, la cecina de León y el chuletón del Teleno. Para beber recomiendo los caldos leoneses de las comarcas cercanas como el vino del Bierzo elaborado con uva mencía y garnacha tintorera o el Prieto Picudo de la zona de Valdevimbre y los Oteros.

Plaza Santa Colomba

Plaza de Santa Colomba de Somoza

En Casa Pepa tienen a disposición de los clientes unas bicicletas de montaña con las que se pueden recorrer los caminos y bosques del valle que nos conducen a parajes como las lagunas de Cernea y la Fucarona o al pintoresco pueblo de Turienzo de los Caballeros con su torreón medieval y su iglesia románica.

 





Elx (Alicante)

9 10 2007

En un día como hoy, 9 de octubre, día del País Valencià, no podía faltar un artículo referente a una de las ciudades más bellas de mi tierra: ELX

La ciudad de Elche es conocida por tener 2 Patrimonios de la Humanidad, algo excepcional a nivel mundial, a saber, el Palmeral d’Elx formado por más de 200.000 palmeras y el Misteri d’Elx, drama litúrgico medieval que se representa en la Basílica de Santa María y que relata la Dormición, la Asunción a los cielos y Coronación de la Vírgen María.

Palmeral

Palmeral d’Elx

Basìica Sta. Mará

Basílica de Santa María

Sin embargo, uno de los aspectos menos conocidos de Elche es su patrimonio de torres y fortalezas localizadas en el casco histórico o en las afueras de la ciudad. Todavía existen restos de muralla rodeando el casco histórico con torres como la de Santa Lucía, la torre Vill, la torre del Concejo, la torre Cova, etc.

Las torres y fortalezas más relevantes son las siguientes:

Castillo Palacio de Altamira: Se localiza en la plaza del Palacio frente al río Vinalopó y el palmeral municipal. Es de planta poligonal sobresaliendo la torre mayor cuadrangular y los torreones cilíndricos de las esquinas. En su interior alberga el Museo Arqueológico Municipal.

Castillo Altamira

Castillo de Altamira

Castillo Altamira y palmeral

Vista de Elche desde el campanario de la Basílica

Torre almohade de la Calaforra: Debió ser una antigua fortaleza adelantada de la muralla almohade del S. XIII que daba protección a la Puerta Lucentina, a la que llegaba el camino de Alicante. En 1492 se aprobó la construcción de un anexo que albergaba una báscula municipal de harina.

Torre Calaforra

Torre almohade de la Calaforra

Torre de Vaíllos: Se encuentra al norte del casco histórico en el huerto palmeral de Vaíllos. Se trata de una torre cuadrada y ataluzada en su base y se distribuye en planta baja y dos alturas. La puerta principal está adintelada y enmarcada en sillares.

Torre Vaìlos

Torre de Vaíllos

Torre de Ressemblanc: Se sitúa al sur del casco histórico siendo una torre de sección rectangular distribuida en tres plantas y un semisótano, siendo rematada por una terraza rodeada de ménsulas. En la fachada sur destaca el escudo herádico de los Santacilla.

Torre Ressemblanc

Torre de Ressemblanc

En el término municipal de Elche existen más torres alejadas del casco histórico que contribuyen a aumentar la riqueza monumental de la ciudad, destacando la Torre de Carrús, la Torre Estaña, la Torre de Asprillas y la Torre de Palombar.

Una visita tan agotadora entre fortalezas y torres medievales se merece el buen yantar del guerrero a base del famoso «arrós amb costra», el puchero con pelotas o el arroz con conejo y caracoles. De postre recomiendo el pan de higo acompañado de licor de dátil.

Entre los restaurantes ilicitanos destacan La Finca, el Parque Municipal o Mesón el Granaíno.

Durante las fiestas de agosto del Misteri d’Elx cabe destacar la noche mágica del 13 de agosto con la «Nit d’Albá», un espectáculo pirotécnico de 60′ de duración donde se lanzan cohetes y palmeras sin interrupción desde todas las calles y terrazas de la ciudad y que culmina con la gran palmera lanzada desde al campanario de la Basílica de Santa María.

Antes de dejar Elche se debe acudir a la Plaça de Baix para contemplar la Torre de Calendura con un reloj de autómatas de 1572. El mecanismo cuenta con dos figuras populares bautizadas como «Miquel Calendura» que hace sonar las horas y «Vicentet Calendureta», más pequeño que anuncia los cuartos.





Cuzcurrita de Río Tirón (La Rioja)

8 10 2007

Este bello pueblo riojano se encuentra en la Rioja Alta, cerca de Santo Domingo de la Calzada. Perteneció al Reino de Navarra en tiempos de Sancho Garcés IV según consta en una Real Cédula emitida en 1062.

Esta villa amurallada fue señorío de Enrique II de Castilla en 1367. En el S. XVI, bajo el reinado de Felipe II, Pedro Velasco, señor de Cuzcurrita, por su matrimonio con Marta de Rojas y Osorio, fundaron mayorazgo, esculpiendo sus armas en la entrada del castillo.

Entre sus calles con edificios blasonados se respira un ambiente medieval y sus comercios repletos de productos de la tierra salpican de color los rincones de la villa.

pimientos

Productos de Cuzcurrita de Río Tirón

Entre sus monumentos destaca el Castillo de Velasco construido a finales del S. XV por Pedro Sáez de Figueroa. El castillo consta de un recinto amurallado con cubos en los ángulos y en el que destaca la torre del homenaje. El escudo de armas de Pedro de Velasco , IX señor de Cuzcurrita, está labrado en el arco del muro norte, defendido por un precioso matacán.

Cuzcurrita

Castillo de Cuzcurrita de Río Tirón

En el monte del Bolo, junto a la villa, se levanta el Rollo Medieval, otro de los simbolos de Cuzcurrita. La plaza mayor es presidida por la Iglesia de San Miguel del S. XVIII, de estilo barroco riojano. En las afueras de la villa se localizan dos ermitas de interés, la de Nuestra Señora de Tironcillo de estilo barroco y la de Nuestra Señora de Sorejana de estilo románico.

Por la ribera del río Tirón se puede dar un paseo para terminar junto al puente en la Bodega Guillermo donde los pimientos rellenos, las patatas a la riojana, la olla podrida de alubias, las chuletas al sarmiento y las torrijas harán las delicias de los paladares más exigentes. Ni que decir que el vino de Rioja acompañará tan dignos platos de esta preciosa villa.





Cieza (Murcia)

6 10 2007

A los pies del Castillo de la Atalaya de Cieza (Murcia) se encuentra el despoblado hispanomusulmán más importante de la península ibérica.

En su época de máximo esplendor (S. XII y principios del S. XIII) contaba con unos 4.000 habitantes y estaba constituido por 787 viviendas. Esta ciudad musulmana se encontraba en el corazón de la Cora de Tudmir, en el reino de Murcia. La alcazaba tenía dos recintos amurallados, el inferior o albacar, destinado a la protección de la población, y el superior o celoquía, en la zona más inexpugnable que constituía el bastión defensivo.

En el año 1243 pasó al Reino de Castilla por la Capitulación de Alcaráz ante el rey Fernando III, representando a su hijo el príncipe Alfonso, más tarde Alfonso X el Sabio. En el año 1281 la villa con su castillo pasa a la Orden de Santiago.

Medina Siyasa

Yacimiento de Medina Siyâsa – Cieza (Murcia)

Con el tiempo vino el despoblamiento y la ciudad se traslado a su emplazamiento actual a orillas del río Segura. En el casco histórico de la villa se encuentra el Museo de Medina Siyâsa, en la calle San Sebastián.

En el Museo de Medina Siyâsa se ha reconstruido algunas viviendas a partir de los restos arqueológicos encontrados en el yacimiento: arcos y pórticos almohades y nazaríes, yeserías, estucos, suelos y techos.

El Museo de Medina Siyâsa alberga además una amplia colección de arte rupestre desde el paleolítico a la edad de bronce, y que le ha valido la denominación de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Patio medina

Patio de una casa de Medina Siyâsa

ventanas medina

Arco y ventanas de Medina Siyâsa

Tras recorrer las ruinas de Medina Siyâsa y el Museo en la villa de Cieza el viajero se merece la cerveza más fría del mundo en el Bar Restaurante Tiffany’s situado en el Paseo de Cieza.

Acompañando a la cerveza se puede degustar el «arroz en sartén», el redondo de ternera, las carrrilleras, las paletillas de cordero, la ensaladilla rusa, los «caracoles chupaeros» o las «bicicletas». Como postre recomiendo la fruta por excelencia de Cieza, su famoso melocotón.





Valdenoceda (Burgos)

2 10 2007

La población de Valdenoceda se situa al norte de la provincia de Burgos en plena comarca de las Merindades (Merindad de Valdivieso), y a pesar de su escasa población inferior a los cien habitantes posee dos joyas arquitéctonicas como son la Torre Medieval y la Iglesia Románica.

La Torre de Valdenoceda es de finales del S. XIV y principios del XV. La altura de la torre es de veinte metros con gruesos sillares, siendo rematados los muros por almenas. La torre está blasonada con varios escudos de los Velasco.

torre-de-valdenoceda.JPG

Torre de Valdenoceda

La iglesia románica de Valdenoceda es del S. XII. Se conserva en parte habiendo desaparecido el ábside. La cúpula sobre trompas está reforzada por ocho nervios, cada uno con su baquetón central y que parten de dos ménsulas. Esta solución puede partir de la arquitectura mozárabe ya empleada en el monasterio de Suso en San Millán de la Cogolla.

La espadaña que se levanta por encima del tejado es de construcción posterior.

iglesia-de-valdenoceda.JPG

Iglesia románica de Valdenoceda

Cerca de Valdenoceda a unos 7 Km. se encuentra la Casa Rural Dondevilla en la localidad de Ahedo de Butrón en los valles altos del Ebro, destacando la arquitectura popular y la Iglesia románica de Nuestra Señora de la Asunción.

Sin lugar a dudas un rincón para perderse en plena época otoñal aprovechando para degustar la gran variedad de setas además de la «olla podrida», el picadillo de cerdo o el cordero asado.