Besalú (Girona)

22 12 2007

En la comarca de la Garrotxa se ubica la medieval ciudad condal de Besalú en la confluencia de los ríos Capellades y Fluvià, de ahí su nombre original de Bisuldunum.

Las tropas carolingias liberaron la comarca del dominio islámico y tras la conquista de Girona en el año 785 se convirtió en la capital del condado.

 Besalú

Besalú (Girona)

Dado su esplendor medieval muchos son los monumentos destacados en Besalú como los restos de las murallas con el Portal de la Força, la iglesia de Sant Vicent (S. X), el monasterio de Sant Pere (S. XII), el hospital de Sant Julià (S. XII), el barrio judio o Call con el Miqvé, únicos baños judios descubiertos en la Península o la gótica Creuera Reial.

Pero sin lugar a dudas el monumento más emblemático de Besalú es el Puente Medieval compuesto por siete arcos con una disposición angular que aprovecha las rocas del lecho como basamento. Se inicio su construcción en los siglos XI-XII y en el extremo se levantó una torre fortificada (Portal del Pont).

Besalú puente 

Puente Medieval de Besalú

El primer fin de semana de septiembre la villa se transforma en la antigua ciudad condal con sus fiestas medievales. Es una buena temporada para disfrutar de la villa paseando por sus calles de la judería para desembocar en la Plaça Major o de la Llibertat.

En la Plaça Major se ubica en un edificio medieval de los S. XIII-XIV el restaurante La Cúria Reial, que durante años fue sede del palacio de justicia y de la corte real. Hoy en día en el viejo edificio se pueden saborear platos tan exquisitos como el pato con peras, el rape con ajos tiernos, las manitas de cerdo, el carpaccio de gambas, el filete con salsa de tuétanos o las carnes a la brasa. A la hora de los postres la crema catalana hará las delicias de los más golosos. La comida puede ser acompañada por un cava brut rosado de Perelada.

Anuncio publicitario




Vélez-Blanco (Almería)

12 12 2007

Se asocia Almería a tierras áridas y desérticas desconociendo que la provincia posee zonas montañosas como La Alpujarra almeriense, la sierra de Los Filabres o la Sierra de María donde se ubica el precioso pueblo de Vélez-Blanco.

 Vélez Balnco

Vélez-Blanco

En el término municipal se encuentra la Cueva de los Letreros, en la falda del Maimón, donde fue descubierta una pintura rupestre del neolítico tardío que se ha convertido en el simbolo de Almería, el Indalo.

El Indalo representa una figura humana con los brazos extendidos y un arco sobre sus manos. La palabra Indalo podría tener un origen íbero: «indal eccius» mensajero de los dioses aunque otros piensan que el nombre es un homenaje a San Indalecio, patrón de la ciudad de Almería.

Dominando el pueblo se levanta el Castillo de Vélez-Blanco  mandado construir por D.Pedro Fajardo, primer Marqués de Los Vélez, en 1506. Es una de las mejores obras renacentistas de nuestro país atribuida a Francisco Florentin. El castillo tiene planta hexagonal asentándose sobre el macizo rocoso que corona la villa. El Patio de Honor realizado en mármol blanco de Macael fue vendido y se encuentra en el Museo Metropolitano de Nueva York.

La iglesia de la Magdalena, junto al castillo, se levantó sobre la mezquita árabe en el S. XV. La iglesia y convento de San Luis fueron fundados por D.Luis Fajardo, segundo Marqués de Los Vélez, en 1572.

 La Magdalena - Velez Blanco

Iglesia de la Magdalena

El templo más importante es la iglesia de Santiago que data de 1515, con mezcla de elementos góticos y mudéjares, siendo construida bajo las instrucciones del alarife morisco Zunzuñegui.

Iglesia Santiago - Vélez Blanco

Iglesia de Santiago desde el Castillo

Desde el Castillo el viajero puede perderse por las estrechas calles de casas encaladas respirando el aíre puro de la Sierra de María – Los Vélez para despertar el apetito antes de probar la gastronomía de la comarca.

Castillo Vélez - Blanco

Castillo de Vélez-Blanco

En el Mesón el Molino, popularmente conocido como «Casa El Porchas», podemos degustar las especialidades serranas como la paletilla de cabrito, el chuletón de buey a la brasa, las perdides en salsa de almedras, los gurullos con liebre o conejo, el puchero de pelotas o el potaje de trigo. El vino de la tierra almeriense (Ribera del Andarax) puede acompañar estos platos de Vélez-Blanco.





Cifuentes (Guadalajara)

6 12 2007

En el capítulo V de su «Viaje a la Alcarria» D. Camilo José Cela llega a la villa de Cifuentes rica en manantiales y fértiles vegas donde los romanos dejaron su impronta como lo demuestra el miliario de Gárgoles de Arriba o el Puente de Murel en Carrascosa de Tajo.

Cifuentes perteneció a la Comunidad de Atienza hasta tiempos del rey Alfonso X en que se separó constituyendo su alfoz. En el año 1253 Alfonso X entregó la villa a Doña Mayor Guillén de Guzmán, siendo su hija Beatriz la futura reina de Portugal. Doña Mayor mandó construir la monumental iglesia del Salvador.

Edificada entre 1261 y 1268 es un ejemplo de un incipiente gótico con tres naves separadas por pilares cilíndricos. La puerta occidental de Santiago de tradición románica ya tiene influencia gótica. El arco de medio punto abocinado muestra ocho arquivoltas que descansan sobre capiteles historiados.

Portico salvador 

Pórtico de Santiago de la Iglesia del Salvador

La arquivolta interior representa a los doce apóstoles, tallados por parejas, y a los ángeles. La chambrana muestra un rico repertorio iconográfico contrastando el lado derecho con lances de la vida cristiana y el lado izquierdo con figuras de diablos cornudos atormentando a los pecadores en el infierno.

Iglesia Salvador de Cifuentes 

Iconografía de los diablos cornudos

Por encima del pórtico se abre un gran rosetón gótico de preciosa tracería. La torre de la iglesia se alza en el ángulo derecho del pórtico y consta de dos cuerpos.

Presidiendo la villa de Cifuentes destaca el Castillo del Infante Don Juan Manuel del S. XIV sobre unas ruinas árabes del S. XI – XII.

Castillo de Cifuentes 

Castillo de Cifuentes

Cifuentes  fue una villa medieval amurallada y tenía cinco puertas de acceso de las que sólo queda la Puerta Salinera, denominada así porque se abría al camino que conducía a Saelices de la Sal. En el interios de las murallas destacaba el barrio de la judería en las inmediaciones de la iglesia del Salvador.

Muralla Cifuentes 

Muralla de Cifuentes y Puerta Salinera

Otros monumentos destacados son los Conventos de Santo Domingo y San Francisco, así como el Hospital y Ermita del Remedio.

En 1540 nació en Cifuentes, Ana de Mendoza y de la Cerda, «Princesa de Éboli», una de las figuras enigmáticas del reinado de Felipe II.

La gastronomía de Cifuentes es tipicamente alcarreña con las carnes de caza, el cabrito o cordero asado, las truchas de los ríos, las verduras de la huerta cifontina y las setas de cardo.

Cerca de Cifuentes, en el suroeste de la provincia de Guadalajara, se produce el vino D. O. Mondéjar, con vinos blancos afrutados con uva malvar y macabeo y vinos tintos elaborados a partir de las variedades cencibel y cabernet sauvignon. La repostería se acompaña de la miel de la Alcarria. En el restaurante Los Parrales o en el Mesón San Roque el viajero puede degustar tan recia gastronomía.