En el centro del triángulo formado por la imperial romana Tarragona, la turística Salou y la modernista Reus, patria de Gaudí, se encuentra la histórica Vila-Seca, que tuvo su apogeo en la Edad Media llegando hasta nuestros días los vestigios de su pasado esplendor, aunque hoy en día se ha convertido en una ciudad dormitorio de Tarragona.
La antigua Villasicca de los árabes (villa del camino) ya era conocida por los griegos que fundaron Cal-lípolis y Salauris. En el S. III a. C. los romanos desembarcaron en la actual playa del Racó. Con la llegada de los árabes en el S. VII la zona se convertía en una zona fronteriza entre cristianos y musulmanes. En 1162 el conde de Barcelona, Alfonso I el Casto, Bernat Tort, arzobispo de Tarragona y Guillem de Tarragona donan Vila-Seca a Ramón d’Olzina.
Iglesia de Sant Esteve
En septiembre de 1229 el rey Jaume I el Conqueridor zarpó con sus naves de la playa del Racó en La Pineda y del Cabo de Salou a la conquista de Mallorca. Durante el S. XVI y XVII la villa sufrió numerosos desembarcos piratas lo que contribuyó a la fortificación de la villa con doble muralla y a la construcción de torres de defensa.
La Guerra del Segadors en el S. XVII y posteriormente la Guerra de Sucesión en el S. XVIII mermaron la importancia política, económica y social de Vila-Seca.
Torre defensiva de la muralla
Entre sus monumentos destacan las torres defensivas, como la Torre dels Carboners o la Torre de Virgili, los restos de muralla como los del Portal de Ruidoms o el conservado Portal de Sant Antoni, la Torre del Delme y el Castillo del Conde de Sicart.
El Portal de Sant Antoni es la única puerta de la muralla que se conserva del segundo perímetro amurallado de Vila-Seca.
Portal de Sant Antoni
El Castillo del Conde de Sicart se localiza en un frondoso pinar al norte de la población. La Torre de Olzina es la edificación más antigua del actual castillo (S. XII). El castillo sufrió remodelaciones a lo largo de los siglos hasta llegar al aspecto actual neomedieval.
Castillo del Conde de Sicart
La iglesia de Sant Esteve se comenzó a edificar en 1588, siendo de una sola nave de estilo de transición entre el gótico y el renacentista. Posteriormente se añadieron capillas laterales entre los contrafuertes.
La fachada posee un rosetón por encima del timpano triangular que corona la puerta de entrada. Las numerosas gárgolas en forma de cañón adornan el exterior de la iglesia. El esbelto campanario probablemente cumplió funciones de torre de defensa.
Fachada principal de la iglesia de Sant Esteve
El municipio cuenta con excelentes playas como las de La Pineda y las de la vecina y segregada Salou, con quien comparte terrenos del parque de ocio PortAventura.
A escasos kilómetros de Vila-Seca se puede degustar una excelente «Calçotada» en la Venta de la Tieta Carme, cerca de Vallmoll, además de excelentes carnes a la brasa. Los vinos de D. O. Priorat de la provincia de Tarragona son ideales para acompañar los platos típicos de la comarca.
Una de las bodegas de más renombre son las de Cims de Porrera, donde el cantautor catalán Lluís Llach ha apostado por la cultura del vino.
Este post lo dedico con todo mi amor a mi hijo Héctor y a Gertru, que pronto serán padres de mi nieto Asier en tierras de la imperial Tarraco.
Nací en la romana Valentia, vivo en la Cartago Nova romana y mi nieto nacerá en la Imperial Tarraco.
Muchos besos.
Gràcies amic per aquest post dedicat a un poble plé de racons historics, i que es desconogut per el «boom» turístic de la separada Salou. Un blog molt bó i unes fotos meravelloses. Salutacions des de Amposta (Montsià).
Con las veces que paso por al lado del pueblo por la autovía y jamás he parado. Ahora ya tengo una buena razón para hacerlo.
No sabia yo que tenia tanta historia Vila-Seca y que además Salou pertenecía al municipio. Saludos.
He conocido este blog por un amigo tuyo, Rafa, y desde luego es una pasada, con rincones desconocidos o casi sin descubrir. Este de Vila-Seca y sobre todo, el de Orce me han sorprendido.
Querido Trapatroles (te llamo así porque ayer me enteré que en valenciano esa sonora y graciosa palabra significa «travieso», «polvorilla», o «balarrasa», que era como me llamaban a mí de pequeño en Jumilla porque también fuí un «trapatroles» como tú)… Ante todo, quiero felicitarte públicamente por tu próxima condición de juvenil «abuelet». Mi enhorabuena a tu hijo y a tu nuera.
Respecto al post, que puedo decirte: Dos de mis hijas nacieron en Reus y vivimos varios años en Salou, así que Vila-Seca me la conozco ‘molt bé’, sin embargo tú siempre logras realzar la belleza de estos pueblos y ciudades que recorres con tus maravillosas fotografías y excelente textos… Debes sentirte orgulloso de haber creado este gran blog.
Por cierto, en el mío te he dejado un video con fotos de Chile en la sección de Música. Espero que te guste. Ya me contarás…
Como siempre, un fuerte abrazo.
Gracias Luis por tu video dedicado.
Desde el 2 de abril «ja soc avi». He llegado de Tarragona tras ver a mi nieto Asier.
Un abrazo
Una superación en el blog y felicidades por lo de «iaio»
Abuelo? Nice! Felicidades!!!!! 🙂 Donde estan las fotos del nuevo miembro de la familia? Si bueno yo se que este blog es dedicado a las ciudades EXTRAÑAS que nunca habia visto y a su historia pero podrias mostrar man que sea una fotico del bebe! Jajajjaa.. Saludos desde aca! Venezuela…
Muy bonitas fotos,muy bonito pueblo,pero por favor, cuando vienes de la pineda y ya vas viendo un poco la calle Ramon de Olzina, dios mio,parece una pista de aterrizaje,que derroche de luz y luego hay calles paralelas,que deberían tener algo de visibilidad,es decir farolas y no tiene ni una,cullons que quiten farolas de la calle Ramón de olzina y la pongan en otro sitio.En cuanto los pasos de peatones, o casi no hay y/o los que hay estan ya más que desgastados,menos derroche en luz y más gastar en cosas más importantes y el pijote ese que hay al lado del consum(baden) eso es una chorrada, porque la gente lo pasa a mil por horas,yo veo pasar las motos,que parece que vayan a salir volando,sabeis que? que deberiamos volver al pasado,hace años habia un semáforo a la altura del bar pancho,deberian hacer lo mismo,poner otra vez el semáforo,porque en vilaseca pasar por un paso de peatones es un peligro,y un no saber si viviras para pasar otro dia…debemos recoger firmas,alguien se apunta? mi tf es 666254459 a ver si nos animamos…………..
En hora buena a todos
vivo en las canarias concretamente en la palma pero naci,crie y nacio mi hija en este estupendo pueblo el cual siempre estara en mi corazon.
T`ESTIMO VILA-SECA
Por casualidad, y buscando la historia de este pueblo, he encontrado tu blog. Es extraño que una persona forànea tenga tanto conocimiento de esta innadvertida población, cuando muchisimos de sus habitantes lo desconocen. Me llena de orgullo que Vila-seca pueda darse a conocer, ya que durante tantos ha pasado completamente sombreada por la soleada Salou.
Quisiera hacerte una pregunta. La información histórica donde la conseguiste? Estoy intentando recopilar información para un proyecto literario, y aparte de las pocas cosas que aparecen en internet no encuentro gran detalle.
Agradezco tu interés por mi pueblo, y te animo a que sigas dando a conocer esos rincones perdidos y hermosos.
Muchisisismas gracias.
Hola Merche
La información la he sacado de una recopilación de internet, un folleto turístico de la villa y de un libro de la biografía de Jaume I el Conqueridor.
Voy a menudo a Vila-Seca donde vive uno de mis hijos.
Saludos
Yo me he criado en vilaseca aunque actualmente no vivo allí, conozco todos los rincones de Vila-seca, pero no sabia su historia. Me ha servido de mucho.
Gracias y un saludo!
Vila-seca de Solcina,…..justito al lado de casa, buen post!!