Palos de la Frontera (Huelva)

26 08 2008

La villa de Palos de la Frontera se conoce como la «Cuna del Descubrimiento de América» ya que de su puerto partieron el 3 de agosto de 1492 las carabelas La Niña y La Pinta y la nao Santa María al mando del Almirante Cristóbal Colón y los marineros de Palos, los hermanos Pinzón.

Reproducción de las naves colombinas en el puerto de Palos

Álvar Pérez de Guzmán fundó la villa de Palos por concesión de Juan I de Castilla en 1379 como compensación de las conquistas de Huelva y Gibraleón. La epoca de máximo esplendor de la villa fue entre 1470 – 1480, cuando la discordia sucesoria entre Juana la Beltraneja e Isabel la Católica que terminó en un enfrentamiento bélico entre Portugal y España.

En la alto de una colina se levanta el Monasterio franciscano de Santa María de la Rábida dominando la desembocadura de los ríos Tinto y Odiel. Se construyó en los S. XIV – XV sobre las ruinas almohades de una pequeña Rábita, de ahí su nombre. El claustro es de estilo gótico mudéjar, al igual que la iglesia. 

En este monasterio Cristóbal Colón recibió el apoyo de Fray Juan Pérez y Fray Antonio de Marchena para su empresa descubridora y fueron ellos los que le pusieron en contacto con Martín Alonso Pinzón.

Claustro gótico mudéjar del Monasterio de la Rábida

En la parte más elevada de Palos de la Frontera se levanta el castillo y la iglesia de San Jorge Mártir. Pocos son los restos del castillo árabe cuando la alquería musulmana dependía de la jurisdicción de Niebla.

La iglesia de San Jorge es de estilo gótico mudéjar, destacando la puerta de «los novios» de estilo puramente mudéjar. En esta iglesia se dio lectura a la «Real Provisión» por la que se ordenaba a Diego Rodríguez Prieto, y otros vecinos de Palos, la entrega de dos carabelas a Colón y a partir con él en el viaje rumbo a las Indias. Los numerosos marinos de Palos que partieron con Colón oyeron misa en esta iglesia antes de zarpar.

Puerta mudéjar de «los novios» de la iglesia de San Jorge

Desde la puerta de «los novios» se accede a la Fontanilla, junto a la cual se encuentra el histórico muelle del que partió la expedición descubridora. Se trata de una fuente pública de Palos del S. XIII, de estilo mudéjar, que está protegida por un templete cuadrangular de ladrillos. Según la tradición popular de ella se abastecieron de agua las naves de Colón.

La Fontanilla

Durante el reinado de Felipe II, en la segunda mitad del S. XVI, se construyeron numerosas torres de almenara en la costa onubense por necesidades de defensa y entre ellas encontramos la Torre Arenillas en el término municipal de Palos de la Frontera. Estas torres defensivas tienen una estructura en tronco de cono con un terrado superior donde se hacía la almenara o fuego de aviso.

Torre Arenillas

En la vecina Huelva hay varios monumentos a Alonso Sánchez de Huelva, conocido como el Prenauta, de quien se dice llegó a América antes que Colón. Hay documentos que narran la historia de un navío que llegó al Nuevo Mundo arrastrado por una tormenta (Fray Bartolomé de las Casas y en los «Comentarios Reales» del Inca Garcilaso de la Vega de 1609).

La gastronomía local es rica en pescado y sobre todo marisco. Recomiendo acercarse a Huelva, tras cruzar el puente sobre el Tinto, para degustar la gamba blanca y el langostino de Huelva en el restaurante La Ría, además de las cigalas, camarones, coquinas, navajas y cañadillas.

Para acompañar el marisco recomiendo la cerveza fría de barril del local o los vinos blancos con D. O. Condado de Huelva.

Anuncio publicitario