Alcalá la Real (Jaén)

3 03 2009

Alcalá la Real se ubica en un punto estratégico, entre el valle del Guadalquivir y la vega granadina, en tierras jienenses.

Desde lejos el viajero puede contemplar el Cerro de la Mota, lugar de asentamiento de las diversas civilizaciones que pasaron por la villa a lo largo del tiempo.

1alcala-la-real-jaen

Alcalá la Real – Fortaleza de la Mota

En el Cerro de la Mota se evidencian restos de la ocupación romana que corresponden al topónimo romano de Sucaelo.

En el año 713, la ciudad es conquistada por los musulmanes y es denominada «Fortaleza de los Beni Zayd».

Durante el reinado de Al-Hakem II en el S. IX se edificó una red de atalayas para proteger el territorio.

2calle-de-alcala-la-real

Calle típica y Torre del Homenaje

El S. XII fue el más brillante de la historia islámica de la fortaleza bajo la tutela de Abd Al-Malik, convirtiéndose en un plaza fuerte nazarí. En el año 1341 fue conquistada por Alfonso XI de Castilla, quien le concedió el título de  la Real, y desde entonces figura en su escudo la llave, simbolo de su importancia estratégica. De Alcalá la Real partieron los Reyes Católicos en 1491 camino de Granada.

3medina-de-la-fortaleza-la-mota

Medina de Alcalá la Real

La Fortaleza de la Mota posee un perímetro amurallado extenso salpicado de torres,  destacando la Torre de la Cárcel. En su interior se encuentran los restos de la Medina musulmana.

La Alcazaba tiene forma triangular con tres torres: la Torre del Homenaje, la Torre de la Campana o de la Vela y la Torre Mocha.

Dentro del recinto amurallado se edificó la Iglesia de Santa María la Mayor, templo gótico que fue remodelado en estilo renacentista tras la toma de Granada. Se comenzó a construir a finales del S. XVI y destaca en su interior la Capilla Bautismal, con doble portada renacentista y bóveda de casetones, atribuida a Jacobo Florentino.

4iglesia-sta-maria-la-mayor

Iglesia de Santa María la Mayor

En el S. XVIII la población abandona el Cerro de la Mota y se traslada al llano. En la nueva ciudad proliferan las iglesias y conventos como la iglesia de San Antón, la iglesia de San Juan o la iglesia de Nuestra Señora de las Angustías, así como palacios señoriales entre los que destaca el Palacio Abacial del S. XVIII, edificio neoclásico con influencias italianas y francesas.

En la gastronomia alcalaína destaca el «pollo a la secretaria» con salsa de tomate, pimiento morrón, espárragos y guisantes. Además de este plato emblemático, son conocidos el jarrete con zanahorias, el arroz caldoso con lomo de orza y las cachorreñas.

Aunque Alcalá la Real es tierra de olivares, podemos degustar vinos jienenses de las localidades de Torreperogil, Lopera, Bailén o Pozo Alcón, acompañando los platos típicos.

Sin lugar a dudas la villa de Alcalá la Real es una parada obligatoria en la «Ruta del Califato».

Anuncio publicitario