El viajero que visita Galicia no puede dejar de ver este pequeño pueblo marinero lleno de encanto perteneciente al municipio de Poio, a orillas de la ría de Pontevedra.
El conjunto histórico artístico se caracteriza por tres elementos esenciales: los hórreos, los cruceiros y las casas mariñeiras.
Hórreo de Combarro
La peculariedad de los hórreos de Combarro es su ubicación a orillas de la mar sirviendo de despensa para los alimentos, fundamentalmente maíz y patatas.
Estas construcciones de arquitectura popular, al igual que las casas mariñeiras, son del S. XVIII. A orillas de la playa de Padrón se alinean una treintena de hórreos que configuran la estampa marinera.
Alineamiento de hórreos frente a la playa
En torno a la calle principal, denominada «A Rúa», se agolpan las casas mariñeiras en las que la planta baja se destina para almacén de utensilios de pesca y agricultura, e incluso en algunas encontramos lagares donde se elabora el vino de las Rías Baixas.
Los cruceiros de Combarro tienen una peculariedad que los diferencia del resto de los cruceiros gallegos, y es que la figura de Cristo mira hacia tierra mientras que la figura de la Virgen está siempre dirigida a la mar.
Cruceiro combarrese
La iglesia parroquial de San Roque del S. XVIII preside el centro del casco histórico junto al cruceiro de San Roque con la imagen del santo y su perro «San Roquiño».
No se conoce bien el origen de Combarro pero los documentos históricos atestiguan que el pueblo y la isla de Tambo fueron donados por Doña Urraca al Monasterio de Poio en el S. XII.
El Monasterio de San Juan de Poio fue fundado según la tradición en el S. VII por San Fructuoso, y en todo caso ya existía en el año 942.
Monasterio de San Juan de Poio
Por la ley de desamortización de Mendizábal el monasterio fue abandonado por los benedictinos en 1835. Actualmente es la residencia de los religiosos de la Orden de la Merced desde 1890.
En su interior destaca el Claustro de las Procesiones, del S. XVI, del maestro Mateo López.
A orillas de la ría de Pontevedra
Galicia es tierra de marisco y en el Restaurante Combarro encontramos los manjares de la ría como nécoras, ostras, percebes, santiagüiños, camarones, centollos, cigalas o almejas, además de los pescados de la mar como el rodaballo, la merluza de pincho o el pulpo «a feira».
Los vinos con D. O. Rías Baixas son ideales para acompañar una buena mariscada a orillas del Atlántico.
Realmente es un pueblo precioso, que realza aún más la belleza de la ría de Pontevedra. Fotos maravillosos. Se me hace la boca agua pensando en una sabrosa nécora y un albariño contemplando la ría.
Es uno de los pueblos más bonitos de Galicia, te lo dice un gallego de Betanzos -A Coruña-, que también precioso.
PRECIOSO, CON LO FRIA QUE ES LA PIEDRA LA BELLEZA QUE DA AL PAISAJE. COMO SIEMPRE ENTUSIASMADA CON TUS VIAJES Y ESPERANDO EL PRÓXIMO.
DE LOS VINOS Y LA MARISCADAS A ORILLAS DEL ATLÁNTICO MEJOR NI HABLO, QUE RIIIIIICOOOO.
Genial lección, como de costumbre. Lo malo es que siempre nos dejas con hambre (olvidé devolverte los recuerdos para Carmen, Pepi, Alicia…; ¿se acordaban de mí?).
Hay sitios preciosos, y muchos mas que no has mencionado pero que con calma podras visitar y profundizar, saludos desde las Rias Baixas.
Hola Manuel de Galicia
Por supuesto que hay lugares preciosos en la Rías Baixas pero como verás cuando actualizo el blog, me dedico plenamente a un lugar solamente.
Hay en mi blog otro post dedicado a la desconocida y bella Pontevedra capital y otro a Baiona.
No me olvido de Sanxenxo, Portonovo, O Grove o las islas Cíes o la de Ons.
Saludos
todavia no salio el programa de fiestas de este anio? De Combarro, me refiero
Hola Ramón. Bona terra la de Pontevedra. La meva dona és d’una aldea que es diu Troans i es troba en el municipi de Cuntis a la mateixa província.
Bon reportatge.
Salut.
A Silvia:
A raíz de tu comentario lo he buscado pero no encuentro nada en la red. Saludos.
Al amic Búfal
Bona unió entre una gallega i un català.
Bona terra la de Pontevedra i molt maca la capital (Hi ha un post en el meu blog de Pontevedra city).
Salutacions
Conjunto histórico de cascos urbanos declarados como tal.
http://www.turgalicia.es/sit/ficha_datos.asp?ctre=125&crec=10955&cidi=E
Um pérola da Galiza, sem dúvida! Impressiona a quantidade de «hórreos» (espigueiros em português) e o fantástico tamanho do exemplar junto do Mosteiro de Poio. Cambados é outro local próximo a visitar.
Parabéns pela divulgação destes fantásticos locais.
Hermoso pueblo marinero que invita a recorrer todas sus empedradas calles y callejuelas en las que el tiempo parece haberse detenido. Tengo parte de mi vida ligada a Combarro, pues mi padre se crió en ese maravilloso lugar del que tanto nos habló y que nunca olvidó.
Recomiendo mucho visitarlo, y destacar la amabilidad de sus gentes para con los que lo visitan. Fernando Couselo
Hermoso pueblo.Riquísimo vino.Es la opinión de una argentina que visitó Galicia
ES UNICO, SUS NUMEROSOS HORREOS LE DA UN ENCANTO ESPECIAL. UN SALUDO BEATRIZ DE HORREOSDEGALICIA.COM
donde me recomendais comer en Combarro?
en cualquier sitio de la plaza – el alla tu por ejemplo. O en Xeito
sabeis la mejor manera de ir desde Combarro a Pontevedra que no sea en coche?
Gracias
Han pasado 25 años desde que estuve en este maravilloso pueblo pesquero y la verdad que quede prendado de su maravilloso entorno . Volveré pronto , ya que he empezado un trabajo sobre los cruceiros . Hasta pronto,
Juan Reus – Palma de Mallorca , mayo-2012
yo la verdad este es uno de mis primeros días en galicia estare aquí por una semana empiezo a conocer luego les cuento señores,,, pero estoy viendo que hay unos encantos de hortensias y de momento he ido a visitar la catedral de santiago de compostela es una monada!!!
Combarro es único por su encanto y su singularidad, Gracias por tan buen post. Un saludo.