Existen dos teorías sobre el origen de la villa abulense de Madrigal de las Altas Torres, unos autores piensan en la existencia de un pequeño núcleo de población en el cerro de Santa María del Castillo y otros apuntan a un orígen musulmán.
En cualquier caso, los primeros indicios de la villa se remontan al S. XI, alcanzando su esplendor tras la construcción de un palacio veraniego en época del rey Juan II, quien convocó Cortes en la villa en 1438.
Palacio de Juan II
La primera esposa de Juan II, María de Aragón, fundó el Hospital Real según una bula del Papa Clemente VII en 1443.
Tras la muerte de la reina, el rey casa en segundas nupcias con Isabel de Portugal en la Iglesia de San Nicolás de Bari, y fruto de ese matrimonio nació en la villa, Isabel I la Católica.
El Palacio de Juan II fue la casa natal de Isabel I la Católica, integrándose el edificio en el Convento de Nuestra Señora de Gracia.
Convento de Nuestra Señora de Gracia
El Real Hospital de la Purísima Concepción es de planta cuadrada con dos alturas y patio interior, construido en ladrillo, tapial y piedra. En el interior se conserva una talla gótica del «Cristo de las Injurias».
Real Hospital de la Purísima Concepción
La Iglesia de Santa María del Castillo se situa en el cerro que domina la población, siendo de estilo románico mudéjar de finales del S. XII. Destacan los dos ábsides semicirculares en ladrillo, el principal y el del Evangelio, ambos pertenecientes al modelo mudéjar de «Tierra de Pinares».
Iglesia de Santa María del Castillo
El recinto murado de Madrigal de las Altas Torres tiene un perímetro ovalado e irregular de 2.800 metros y data del S. XIII, comenzándose a levantar en tiempos de Alfonso VIII. Las puertas de comunicación al exterior correspondían a los caminos que llevaban a Medina del Campo, Arévalo, Peñaranda y Cantalapiedra.
Muralla de Madrigal de las Altas Torres
La Puerta de Cantalapiedra conserva un torreón con frente agudo y planta pentagonal a un lado y albarrana en el otro.
Puerta de Cantalapiedra
La Iglesia de San Nicolás de Bari de estilo mudéjar (S. XIII) fue reformada en el S. XVI. Consta de tres naves y destacan los dos ábsides semicirculares, el central y el de la Epístola. La torre de la iglesia de estilo gótico mudéjar recuerda a la de las iglesias abaciales francesas.
En su interior se conserva la pila bautismal de Isabel I la Católica y la interesante «Capilla Dorada».
Iglesia de San Nicolás de Bari
Extramuros se encuentra el Convento de los Padres Agustinos fundado en 1353 y en un principio se denominó Beaterio de Santa María de la Piedad.
Tras el matrimonio de Isabel I de Castilla con Fernando V de Aragón, los llamados «Reyes Católicos», convocaron de nuevo las Cortes en Madrigal de las Altas Torres en 1476, creándose los acuerdos de la Santa Hermandad y se jura a su hija Isabel como heredera al trono.
En el S. XVI las aventuras del famoso Pastelero le dan renombre a Madrigal de las Altas Torres. Gabriel de Espinosa, el Pastelero, intentó suplantar al rey D. Sebastián de Portugal, sobrino de Felipe II, desaperecido en 1578 en Alcazarquivir. Los amorios del Pastelero con Doña Ana de Austria y sus desmedidas ambiciones le condujeron a la horca en 1595.
El casco histórico de la villa está repleto de mesones castellanos donde degustar el tostón asado, las patatas revolconas, la morcilla de calabaza o la sopa castellana. En Ávila no hay vinos con denominación de origen pero se pueden conocer los vinos de la tierra como el vino de Cebreros o El Tiemblo.
Sabía que Isabel I nació en Madrigal pero desconocía los polvos del pastelero del pueblo con Doña Ana de Austria haciéndose pasar por un rey de Portugal…buenísimo. ¡Mira que ahorcarlo! Lo que se merece es un monumento en la Plaza Mayor. Tiene más mérito que los Comuneros de Castilla
Una villa interesantísima de conocer, paso muy cerca cuando viajo al norte, sólo debo convencer a la parienta para desviarnos.
Es muy ameno el visitar tu blog y se aprende bastante.
Tu blog, amigo Ramón, me está descubriendo muchos y maravillosos pueblos y rincones de España que ojalá algún día pueda visitar. No necesitaría comprar una Guía de Viajes para saber cuál sería la mejor ruta a seguir… Fabuloso el trabajo que estás haciendo!
Abrazos
No sería tan católica la reina Isabel I cuando todavía no ha sido canonizada desde 1958 (con Franco y Pío XII). En el 2004 se paralizo el tema, pese al Opus Dei. Fue una intransigente que expulsó a los judíos y masacro a los musulmanes, pasándose por el forro real las Capitulaciones.
Fatima: Quien lo diría tan vulgar y con un nombre tan religioso.
insensatilla…estamos hablando del siglo XV.Sólamente te salvaria tu corta edad, como tus entendederas.
DON RAMÓN, COMO SIEMPRE, ES UN PLACER VIAJAR CON USTED, DONDE VAMOS LA PRÓXIMA VEZ?
UN BESO
REME BALLESTEROS.
Fátima, como se nota que no tienes ni idea de historia y menos de Isabel la Catolica, ¿conoces su testamento?, ¿conoces los problemas con Cólon?, a los judios los expulso el pueblo cristiano e Isabel bajo presión popular y todavia mucha mas presión sobre su marido Fernando, ejecuto la expulsión y respecto a masacrar a los musulmanes no se ni por donde agarrarlo, puesto que 800 años antes los musulmanes masacraron a los visigodos, ¡donde las dan las toman!, ¿no?. Isabel simplemente rindio Granada, ni comparación con las tropelias que cometia Almanzor.
No soy historiador y sé que la historia depende, en ocasiones y desgraciadamente, del bando que la cuente (veáse la Guerra Civil Española).
Lo que si está demostrado en documento científico es el Edicto de Granada o Decreto de la Alhambra donde se obliga a los judíos a convertirse al cristianismo o a ser expulsados. El borrador del decreto fue elaborado por el Inquisidor General, Tomás de Torquemada.
La Santa Inquisición era a la Edad Media lo que la Gestapo de Hitler.
Eso si está demostrado pese a quien le pese.
Bravo!
votre blog est une vraie réussite. Les photos sont magnifiques et les commentaires qui les accompagnent sont très instructifs.
Toutes mes amitiés.
Thierry.
Hola Thierry
Merci beaucoup pour ton comentaire sur mon blog.
Votre blog 3D est fascinant.
Nous allons être en contact
Salutations,
Ramón
Hola, mi nombre es Cleofe, su Web me parece bastante interesante, una buena alternativa para el turismo. Me gustaría que formara parte de mi directorio.
Gracias. y suerte
Un polémico personaje el de Isabel la Católica, aunque habrá de todo, eso si, no se puede negar la expulsion de los judios.
Busque Madrigal de las Altas Torres,
por que mi tio me conto que de ahi viene mi apellido, nunca imagine encontrar una historia tan interesante.
Gracias,
M.Madrigal
Parece mentira que la expulsión delos judíos arme tanto ruido cuando la verdad es que cuando Ila reina sabel los expulsó ya lo habían hecho las demás naciones de la Europa de entonces. ¿Por que no se habla de estas?, Es como si sólo lo hubiera hecho la reina de Castilla. Además, ya puestos, también debería reprocharse la orden a don Fernando, pues Castilla tenía sus límites y la expulsión fue en todos los reinos.
Nací en este pueblo,del cual estoy muy orgullosa,me encanta visitarlo,pero siempre voy de paso,recorro todo,el ayuntamiento incluido,pues mi abuelo se llamaba Román Moreno,era Secretario de Administraci’on Local.Mi madrina ya fallecida se llamaba Teresa la del Villar. M.Teresa Moreno Sanz
yo tambien naci en este pueblo y mis padres tienen una casita alli, yo marche junto a mis padres con 3 meses, por lo del curro, y lo conoci con 12 años y me encanto y he seguido llendo a verle, mi madre murio y esta enterrada alli y me siento orgullosa de su historia y de todo lo de alli, pese a quien pese lo que hizo Isabel la Catolica, que fue bueno y tambien algo malo, pero que gobernante no hace mas malo que bueno
Comentar lo que hizo o dejo de hacer la reina Isabel la Católica, con la que esta cayendo….
Ahora no se expulsa a los judios. Ahora se deja a la gente en la calle, sin casa, sin empleo.
Ahora no existe la horca ni la guillotina, ni tan siquiera la Santa inquisición. Ahora la gente se suicida, nuestros jóvenes mejor formados tienen que emigrar para poder trabajar.
Los pueblos se estan muriendo, incluido Madrigal de las Altas Torres.
Un pueblo precioso, como tantos otros venido a menos.
La Reina Isabel la Católica fue en su tiempo una mujer que gobernó y que tenia muchas agallas.
Y todos nosotros?
Que tenemos nosotros?
Que estamos haciendo?
Estamos consintiendo.
Consintiendo que desmantelen a todo un Pais. Que cada vez tengamos menos derechos y ninguna oportunidad.
Mi padre era de Madrigal y nos enseño a amar al pueblo, a amar a nuestro pais y a amar la historia, nuestra historia.
Mi padre murió sin entender lo que ahora estaba pasando y no tenia alzeimer.
Mi padre se llamaba Jose María Portillo Perez.
Me ha gustado mucho tu comentario, sobre todo viniendo de la mano de su padre, o no importa, quizás de algún familiar cercano a su lugar de nacimiento al cual amas, todos tenemos defectos y virtudes, la historia tambien, pero no por eso hay que dejar de amarla, seria para mi un gran privilegio saber de primera mano la historia que pudieras conocer de manera tan propia , a traves de cualquiera de estos medios que debieran unir opiniones y personas mas que separarlas o criticarlas.
Un placer de nuevo por la opinión aportada, para mi ,, con tanta realidad y comparativa en el tiempo y en el espacio, historico y social real actual.
Saludos cordiales
Soy de Madrigal y leyendo uno de los párrafos a los que hace mención a «El casco histórico de la villa está repleto de mesones castellanos donde degustar el tostón asado, las patatas revolconas, la morcilla de calabaza o la sopa castellana», si nos ceñimos a la realidad puede llevar a equívoco la palabra «repleto» y que el visitante sufra una pequeña desilusión, como ya digo, soy de allí y me paso de vez en cuando.
Tambien citan los vinos de la tierra como son el vino de Cebreros o El Tiemblo. Decirles que en Madrigal tenemos también vinos y son: verdejo «Cuna de Ysabel»: y verdejo «Don Vasco», bajo la Denominación de Origen Rueda y la marca de garantía «Ávila Autentica, calidad oro».El vino verdejo de Madrigal es nombrado en grandes clásicos como es «El Licenciado Vidriera» de Miguel de Cervantes, «La Celestina» de Fernando de Rojas entre otros.
Hola Rosa, cuando escribí la entrada al blog (2008-2009) había bastantes mesones para lo que es el pueblo, quizás con la crisis estén cerrados como ocurre desgraciadamente en toda España.
En cuanto al vino, siempre suelo pedir el vino de la tierra, y donde comí me sacaron un vino de Ávila, de la zona de Cebreros.
Conozco muy bien el verdejo, sobre todo los de la provincia de Valladolid.
Saludos