Niebla (Huelva)

30 09 2009

En la comarca del Condado de Huelva se asienta la histórica ciudad de Niebla, rodeada por su impresionante recinto amurallado almorávide. Los orígenes se remontan al Neolítico siendo fundada la ciudad por los fenicios o los turdetanos con el nombre de Ilipula.

Niebla - Puente romano

Puente Romano

Tras la conquista romana por Publio Cornelio Escipión, la ciudad se denominó Ilipla, conservándose el Puente Romano sobre el río Tinto. En época visigoda pasó a ser sede episcopal de la Bética, siendo denominada Electa.

muralla

Muralla almorávide de Niebla

El máximo esplendor lo alcanzó durante la dominación musulmana, siendo citada por los árabes como Lebla Al-Hamra.

Lo que llama la atención al viajero es la muralla construida por los almorávides con un perímetro de 2 Km., con 48 torres cuadradas de planta rectangular, 2 torres octogonales al este de la villa y 5 torres rectangulares que contienen las puertas del recinto: Puerta del Socorro, Puerta de Sevilla (con vestigios romanos), Puerta del Embarcadero y las puertas de estilo almohade-mudéjar del Buey y del Agua.

puerta del buey

Puerta del Buey o del Río

La Puerta del Buey o del Río se sitúa frente al Tinto, y dice la leyenda que por ella salió un buey cebado durante el asedio de las tropas cristianas de Alfonso X el Sabio, para hacer pensar que la ciudad contaba con alimentos pero la estrategia Aben-Mafot, último rey de Niebla, no funcionó y la ciudad fue conquistada por las tropas cristianas.

puerta socorro

Puerta del Socorro

La Puerta del Socorro recibe el nombre de la pintura al fresco de una de sus paredes interiores con la imagen de la Virgen del Socorro del S. XVI y por ella entró victorioso el rey Alfonso X el Sabio en 1262.

castillo guzmanes

Castillo de los Guzmanes

En el interior de la muralla se levanta el Castillo de Niebla de origen romano, que fue convertido en Alcázar por los árabes. Tras la reconquista Alfonso X el Sabio lo cedió a su hija Beatriz y posteriormente pasó a manos de Pedro I el Cruel. A la muerte de este el primer Trastámara dio el Condado de Huelva a los Guzmanes, de ahí la denominación de Castillo de los Guzmanes.

igl. granada

Torre de la Iglesia de Santa María de la Granada

En el centro de la población encontramos la Iglesia de Santa María de la Granada, una joya gótico-mudéjar asentada sobre la mezquita mayor árabe. Conserva columnas romanas, la silla episcopal en piedra y la tabla ornamental de la época visigoda y el mihrab en el muro de la quibla de la etapa árabe.

iglesia granada2

Iglesia de Santa María de la Granada

Junto a la Puerta del Socorro, se levantan los restos de la Iglesia de San Martín sobre lo que fue la mezquita menor de Niebla. Se conserva el ábside gótico-mudéjar del S. XV de planta dodecagonal y la portada del S. XIV.

san martin

Iglesia de San Martín

Anexa a la iglesia se encuentra la Capilla del Señor de la Columna, cuya imagen del S. XIV es venerada por los iliplenses.

El Hospital de Nª Sra. de los Ángeles se construyó entre los S. XIV y XVIII, de ahí los contrastes entre su fachada gótica-isabelina y la espadaña barroca.

san martin 2

Portada y ábside de la Iglesia de San Martín

Tras la invasión napoleónica la ciudad se halló en una situación precaria pasando a ser un núcleo rural frente a las pujantes ciudades de Ayamonte, Huelva o Moguer.

Afortunadamente fue declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1982 y sin embargo esta bella ciudad es poco conocida.

En los alrededores se puede hacer senderismo bordeando el río Tinto o en el Pantano de San Walabonso.

rio tinto

Río Tinto

La gastronomía local cuenta con platos como las habas con poleo o habas “enzapatás”, las tagarninas “esparragás”, el potaje de gurumelos, la caldereta de cordero o los revoltillos con tomate.

Los vinos con D. O. Condado de Huelva acompañan a estos platos, desde los blancos afrutados hasta los vinos generosos.

Anuncio publicitario




Medinaceli (Soria)

15 09 2009

En la confluencia de los valles de Jalón y Arbujuelo se situa la villa de Medinaceli, un enclave estratégico durante siglos y frontera entre cristianos y musulmanes.

No está claro su orígen celtíbero pero su principal periodo de romanización fue el Siglo I d. C. , construyéndose entre los Siglos I y III el Arco Romano de Medinaceli, único en España de tres arcos.

medinaceli arco romano

Arco Romano

Durante el periodo árabe se construyo la Alcazaba y sobre ella el Castillo Medieval. En la Alcazaba fue a morir el caudillo Almanzor tras su derrota y retirada en la batalla de Catalañazor.

medinaceli castell

Castillo de Medinaceli

De la muralla musulmana sólo queda en pie el Arco Árabe, pudiendose a preciar los niveles de la muralla romana.

medinaceli muralla

Arco Árabe

Sobre el antiguo Foro Romano se situa la Plaza Mayor de Medinaceli destacando el Palacio Ducal y la Alhóndiga, sobre la que sobresale la torre de la Colegiata.

La Colegiata de Nuestra Señora de la Asunción es de estilo gótico con una nave central y dos laterales (S. XVI), destancando su torre cuadrangular. El altar mayor es barroco.

medinaceli plaza mayor

Plaza Mayor

La Alhóndiga del S. XVI posee un piso superior que fue destinado a casa del concejo, y un piso inferior reservado a transaciones comerciales y cárcel del partido judicial. La parte inferior posee dos arcadas de medio punto y arcos carpanales sobre columnas.

medinaceli alhondiga

Alhóndiga

De origen pagano es la Fiesta del «Toro Jubilo» que se celebra la noche del 12 al 13 de noviembre en la Plaza Mayor, siendo la única fiesta de toro de fuego en Castilla.

En el Restaurante Bavieca se puede degustar la caldereta soriana, el solomillo de ternera con emulsión de boletus, los caramelos de morcilla con mermelada de piquillos, terminado con unas milhojas de chocolate negro y merengue de azafrán.

Los vinos de la tierra (D. O. Ribera de Duero) hacen un maridaje perfecto con los platos de Medinaceli.