Fisterra (A Coruña)

19 11 2009

Una frase define Fisterra, «Fin da terra, fin do camiño». La leyenda de la ciudad perdida de Duio, capital de los antiguos pobladores gallegos y la existencia de castros celtas en la zona indican la antiguedad de Fisterra (Finisterre).

Las increibles puestas de sol en el cabo Fisterra hicieron creer a los romanos que estaban en el Finis Terrae, el final de la tierra donde moría el sol.

«Costa da morte» en Fisterra

En el año 137 a. C., Décimo Junio Bruto llegó al Cabo de Fisterra, según el historiador clásico Lucio Floro. Desde allí se contempla el Centulo (islote en forma de la concha del crustáceo), donde innumerables buques naufragaron a lo largo de los siglos, como el Blas de Lezo, el Captain o el Bitten.

Puerto de Fisterra

Fisterra se levanta a modo de anfiteatro sobre el puerto pesquero, constituyendo un núcleo de calles estechas llenas de tipismo. Igualmente sobre el mar, en las laderas de los montes, se levantan los hórreos típicos de la comarca, de piedra de canterería, con cámara alta y estrecha, rematados por una cruz y un pináculo.

Hórreos de la Costa da Morte

En el término municipal de Fisterra encontramos numerosas playas como las de Langosteira, Talón, Ribeira, Corbeiro, Sardiñeiro, o las salvajes y peligrosas de Arnela, Praia O Rostro o Mar de Fóra.

Entre el patrimonio monumental de Fisterra destaca la Iglesia de Santa María das Areas de Fisterra, del S. XII.

Iglesia de Santa María das Areas de Fisterra

Su vinculación al Apóstol Santiago hizo que fuera visitada a partir del S. XIV por numerosos peregrinos por lo que el párroco de la villa, Alonso García, mandó edificar el Hospital de Peregrinos de Nuestra Señora del Rosario en 1479.

En el interior de la iglesia de Santa María se contempla el «Cristo da Barba Dourada», talla gótica de principios del S. XIV. La Puerta Santa con motivos acantiformes está flanqueada por los escudos de los Recamán y los Feijoo.

Otras iglesias del Concello son de estilo barroco, como las de San Vicente de Duio y San Martiño, o renacentistas con elementos barrocos como la de San Juan de Sardiñeiro.

Castillo de San Carlos

El Castillo de San Carlos del S. XVIII, forma parte del plan defensivo de la ría,  junto con el Castillo del Cardenal de Concurbión y el Castillo del Príncipe de Cee.

Fue construido por Real Orden de Carlos III en 1757 bajo la dirección de los ingenieros Demaur y Exaccha. Es de planta irregular debido a su asentamiento sobre el terreno rocoso que se precipita sobre la ría de Concurbión.

El Faro de Fisterra es el más occidental y emblemático de Europa, considerado como el cabo del fin del mundo durante siglos.

Faro de Fisterra

El actual Faro de Fisterra fue construido en 1853 por el ingeniero Félix Uhagón, levantándose su linterna poligonal sobre el nivel del mar a 138 metros.

Junto al faro se levanta el edificio de la Sirena, popularmente llamado «la vaca de Fisterra», que emite sonidos estridentes en días de niebla, y un tercer edificio, el Semáforo, que emitía señales para la marina de guerra.

Actualmente este último edificio, se ha tranformado en un bucólico hotel rural en los confines de la tierra, donde el viajero puede descansar con unas magníficas vistas sobre el Atlántico.

O Semáforo es un referente en la hospedería local, así como, el restaurante O Centolo, donde degustar el marisco gallego de la Costa da Morte acompañado de un buen Albariño.

Anuncio publicitario

Acciones

Información

12 responses

19 11 2009
trapatroles

Un atardecer desde el Cabo Fisterra es inolvidable.

20 11 2009
Reme desde Osuna

Y ALGO TAMBIÉN MUY IMPORTANTE:
CUANDO VIAJAMOS A LA CORUÑA…..
LOS QUE SOMOS DEL SUR, VOLVEMOS CON 10 AÑOS MENOS, REJUVENECEMOS.
EL CLIMA, SU AGUA, SU COMIDA, SUS VINOS, SUS PASEOS, YA TE DIGO, LLEGAMOS A CASA CON 10 AÑOS MENOS, JEJEJEJE, ES CIERTO.
UN BESIÑO.

20 11 2009
Ramón

Acabé El Camino y me quedé con ganas de llegar a Fisterra. Precioso el entorno. Saludos

20 11 2009
Celso Vázquez

Uno de los lugares más enigmáticos, sino el que más, de Galicia. Un aura de misterio envuelve la ría de Concubión hasta el Cabo Fisterra, desde el Monte Pindo. Muchas gracias por el reportaje de mi tierra, aunque la llevo con morriña, desde mi residencia en Barcelona.

21 11 2009
richi

Realmente una puesta de sol en el cabo es espectacular… Cada año, en verano, se reune más gente alli, el año pasado un miercoles de agosto había más gente que en muchos partidos de segunda división, increible de verdad!!

23 11 2009
Pepe del Montgó

Dos años estuve viviendo en Galicia y recorrí gran parte de esta pero no llegué a Fisterre, de lo cual me arrepiento mucho.

30 11 2009
María Rueda

Hola Ramón.
He visto tus fotos artísticas y realmente son espectaculares.
Gracias por compartirlas.
Saludos.
María Rueda

1 12 2009
Pedro De Mingo

Muchas gracias. Ramón. Eres un artista consumado. Un abrazo. Pedro de Mingo.

1 12 2009
Juan Maestre

Que luz tienen las fotos de Fisterra, parece el Mediterráneo, en vez del gris gallego. Buen relato del ‘fin del mundo’.

4 12 2009
Lola Capel

Que pasada de blog acabo de descubrir. Te añado a favoritos. Me han gustado las entradas de mi tierra murciana. Saludos desde Mazarrón.

15 12 2009
AliciaMC

Preciosas fotos de Fisterra, tambien la tengo en mi blog reflejada de mi viaje de hace dos años.
Sigue «ilustrando» tus fotos con el relato, muy enriquecedor.

Felices Fiestas tambien para vosotros.
Un abrazo,
Alicia.

20 03 2010
ana

en que lugar se situan los horreos de la foto??
podrias facilitarme una direccion o foto con la situacion¿?
gracias

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s




A %d blogueros les gusta esto: