Entre inmensos bosques de castaños encontramos Béjar, un paraiso al sur del viejo Reino de León, que ya fue poblada por los vetones (400 a. C.).
Castaño
Camino de la Sierra de Béjar se localiza el Santuario de la Virgen del Castañar (S. XVIII), patrona de la ciudad.
Santuario de la Virgen del Castañar
Cuenta la leyenda que la Virgen fue encontrada por un pastor en una caja de madera junto a un castaño. A raíz de este acontecimiento se terminó la peste en la villa.
Virgen del Castañar
En el año 713 la ciudad fue conquistada por los árabes hasta que en el S. XI, el rey Alfonso VI de León reconquistó el territorio. A partir de entonces se construyeron las murallas que rodeaban la villa medieval, con sus puertas como la de la Corredera o la Puerta del Pico.
Puerta del Pico
Álvaro de Zúñiga se benefició de las luchas internas entre Enrique IV y su hermano el infante Alfonso, así como en la sucesión de los mismos, por lo que en recompensa fue premiado por los Reyes Católicos al ser nombrado primer Duque de Béjar.
Castillo de los Duques de Béjar o Palacio de los Zúñiga
Sobre la antigua alcazaba musulmana se construyó el palacio con su patio renacentista, conservándose dos torres de la antigua fortaleza musulmana.
La inmensa Plaza Mayor está presidida por la Iglesia de El Salvador, de origen románico, como lo demuestra su ábside y la torre campanario.
Plaza Mayor e Iglesia de El Salvador
La iglesia de Santiago es la más antigua de la ciudad (S. XII) y en su interior se encuentra el Cristo Yacente y el cuadro de la Virgen de la Antigua.
Iglesia de Santiago
La iglesia de Santa María la Mayor destaca por su precioso ábside mudéjar y la torre granítica. En su interior encontramos el retablo mayor barroco y la Capilla del Socorro con la Virgen de las Angustias.
Iglesia de Santa María la Mayor
Del S. XIII data la iglesia de San Juan Bautista con ábside románico y torre, siendo ampliada en el S. XV.
Iglesia de San Juan Bautista
En el S. XVI, el IV Duque de Béjar mandó construir El Bosque, un jardín de estilo renacentista italiano.
La ciudad cuenta con dos museos de prestigio como son el Museo Judío «David Melul» y el Museo del escultor Mateo Hernández.
Museo Judío «David Melul»
El museo judío se instala en una casa solariega y en su interior encontramos objetos de la historia de la judería de Béjar.
Museo de escultura de Mateo Hernández
El museo de escultura está instalado sobr el solar de la antigua iglesia y hospital de San Gil, conservándose la portada principal y el ábside.
La Plaza de Toros fue construida en el S. XVII, de forma poligonal, siendo reconstruida en el S. XVIII con forma octogonal.
Plaza de Toros
Múltiples son las fiestas de Béjar, entre las que destacan las fiestas de la Virgen del Castañar, la romería de los paporros o la procesión de los «hombres de musgo».
La gastronomía de Béjar destaca por sus platos comarcales como el calderillo, las patatas meneás, el zorongollo y los limones (ensalada típica de limón, naranja, huevo cocido y chorizo). Los vinos de la Sierra de Salamanca tienen como peculariedad su elaboración a partir de la uva Rufete.
Comentarios recientes