La Villa Ducal de Osuna se alza en la cima de una colina, coronada por su Castillo, el Teatro Romano, la Colegiata y la Universidad, estando muy bien situada estratégicamente, en el centro de Andalucía, entre Sevilla, Córdoba y Málaga.
Universidad de Osuna
Hace 3.000 años los iberos fundaron la ciudad de Urso, en referencia a la abundancia de osos en la zona. Durante la dominación romana (Genitiva Julia) alcanzó su esplendor urbanístico y cultural. Bajo la dominación árabe se denominó Oxona hasta la conquista cristiana en 1239 por Fernando III el Santo.
En 1264 es entregada a la Orden de Calatrava convirtiéndose en un punto estratégico en la defensa con el reino nazarí de Granada. En el S. XV, la Orden de Calatrava cede la ciudad a D. Pedro Téllez de Girón durante el reinado de Felipe II, recibiendo los descendientes el título de Duques de Osuna.
En lo alto de la colina emerge la Universidad de Osuna fundada en el S. XVI. Es de planta rectangular con torreones en las esquinas en los que los chapiteles de azulejos blancos y azules dan una nota de color.
Por el vestíbulo se accede a un bello patio central con 24 columnas sobre las que descansan arcos de medio punto y desde donde arranca la escalera renacentista que conduce a los pisos superiores.
Plaza Mayor
Presidiendo la ciudad se alza la Colegiata de Nuestra Señora de la Asunción de estilo renacentista, cuya fachada se admira desde la Plaza Mayor, sede del Ayuntamiento.
Ayuntamiento de Osuna
Sus calles estrechas de casas enjalbegadas con cal dan el toque andalusí a la villa, resaltando el colorido de las macetas repletas de geranios y claveles.
Calle de San Pedro
Una de las calles más famosas de Osuna es la Calle de San Pedro repleta de casas solariegas y palacios. Del S. XVIII destacan el Palacio del Cabildo de la Catedral de Sevilla y el Palacio del Marqués de la Gomera.
Palacio del Marqués de la Gomera
El Palacio del Marqués de la Gomera, del S. XVIII, se ha reconvertido en un lujoso hotel, donde rebosa el barroco andaluz en todas sus estancias.
Cilla del Cabildo de Sevilla
La Cilla del Cabildo de Sevilla, en la calle de San Pedro, presenta una imponente fachada barroca, siendo levantada en 1773, por el arquitecto Alonso Ruiz de Florindo y su hijo Juan.
Iglesia de Santo Domingo
Numerosos son los edificios religiosos de la ciudad de Osuna como la iglesia de Santa Clara, la iglesia de San Agustín, la iglesia de San Carlos El Real, la iglesia de Santo Domingo y los conventos de la Concepción, del Carmen, del Espíritu Santo, de San Pedro o Santa Catalina.
Iglesia de San Carlos El Real
Las estrechas calles de Osuna están repletas de casas señoriales con sus escudos heráldicos, intercaladas entre las blancas casas encaladas de rejas de hierro forjado.
Calle Gordillo
A la hora del almuerzo el viajero puede acercarse al «Mesón del Duque», donde degustar los pimientos rellenos, las alcachofas en salsa verde, las berenjenas con gambas y salsa de moscatel o las “repapalillas” de bacalao.
Otros platos más contundentes de Osuna son los cocidos como el cocido ursaonés, el cocido de habas y guisantes, el cocido de tagarninas y el bacalao al estilo del Duque.
Bacalao al estilo Duque de Osuna
En tierras sevillanas se puede acompañar la comida con Vinos de la Tierra Sierra Norte de Sevilla.
Comentarios recientes