Al sur de la capital de Aragón, camino de Sagunto, se encuentra la ciudad de Daroca, fuertemente protegida por sus murallas construidas entre los siglos XIII y XVI que encierran una de las villas más monumentales de Zaragoza.
Puerta Baja
Entre las numerosa puertas de las murallas destaca la Puerta Baja o Fondonera que se construyó en 1452, y está formada por dos grandes torreones cuadrangulares y un arco de entrada con bóveda estrellada. Un escudo de Carlos V preside la fachada de la puerta.
Muralla de Daroca
En plena Edad Media el perímetro de las murallas era de 4 Km. estando compuestas por argamasa mezclada con ladrillos y piedras, siendo reforzada por contrafuertes y torreones.
Puerta Alta
La Puerta Alta está construida en piedra sillar y un arco apuntado da acceso al interior del casco histórico, siendo reformada en el S. XVII.
Portal de Valencia
El Portal de Valencia esta situado al sur de la Puerta Baja, protegido por dos torreones laterales, datándose su construcción en el S. XV. El Castillo Mayor alberga los restos del palacio musulmán del S. IX.
Colegio de Escolapios
Tras traspasar la Puerta Alta nos encontramos el Colegio de Escolapios ubicado en el antiguo convento fundado en 1731, destacando la amplia fachada de piedra de sillar. Un poco más adelante nos encontramos el Almudí o Casa de los Soportales, frente al cual nos encontramos con la Iglesia Colegial de Santa María de los Sagrados Corporales.
Iglesia Colegial de Santa María de los Sagrados Corporales
La Iglesia Colegial de Santa María es de estilo gótico aunque su primitiva planta es románica, construida sobre la Mezquita Mayor de Daroca. Su cabecera se corresponde con la Capilla de los Corporales, mientras que en el lado opuesto se levanta la bella Puerta del Perdón, del S. XIV, con su tímpano anunciando el Apocalipsis.
Puerta del Perdón
La Iglesia de San Juan comenzo a construirse en el S. XII, siendo la base del ábside de piedra sillar, siendo terminada en ladrillo en epoca mudéjar. El templo de una sola nave fue terminado en el S.XV.
Ábside de la Iglesia de San Juan
La Iglesia de San Miguel está formada por tres naves, siendo construida fundamentamente en los S. XII y XIII. La portada destaca por sus cinco arquivoltas decoradas con motivos ajedrezados y en diente de sierra.
Portada de San Miguel
En su interior destaca el mural de la Coronación de la Virgen, mientras que el ábside tiene un aspecto muy esbelto con sus triples columnas adosadas con capiteles adornados con motivos vegetales, enlazados por un friso de arquillos ciegos de influencia árabe.
Ábside de San Miguel
El Hospital de Santo Domingo, de finales del S. XV, es de estilo gótico, destacando sus ventanas ajimezadas del segundo piso, con doble arco de medio punto.
Hospital de Santo Domingo
Anexo al Hospital se levanta la Iglesia de Santo Domingo, donde destaca la torre mudéjar construida entre los Siglos XIII y XIV. El ábside es poligonal reforzado por contrafuertes, en una transición del románico al gótico.
Ábside y Torre mudéjar de la Iglesia de Santo Domingo
Junto a la Puerta Baja, extramuros, se encuentra la Fuente de los Veinte Caños, de 1639, de estilo manierista.
Fuente de los Veinte Caños
Tras realizar la Ruta Monumental, nada mejor como degustar las hortalizas del Valle del Jiloca, como las judías con oreja o las borrajas, para seguir con el ternasco de Aragón. De postre, podemos tomar las almojábanas y «la trenza de la mora».
Tal degustación gastronómica debe acompañarse de los caldos de la vecina Cariñena, con su D.O. Cariñena.
Comentarios recientes