Al suroeste de la provincia de A Coruña encontramos Carnota, entre la Punta de Lens y la desembocadura del río Xallas.
Ensenada de Carnota
Históricamente el Concello se conoce por sus hórreos, construcciones singulares para guardar el maíz, las patatas u otros productos agricolas de estas tierras gallegas. En su término municipal se encuentran dos de los más grandes de Galicia, sólo superados por el hórreo de Araño, en el Concello de Rianxo.
Hórreo de Carnota
El hórreo de Carnota es de los más grandes, con sus 34’7 m. de largo, 3 puertas y 22 pares de pies, siendo Monumento Nacional. Fue construido en el S. XVIII por Gregorio Quintela.
Hórreo de Carnota
Junto al hórreo y el palomar de Carnota, se ubica la Iglesia de Santa Comba (S. XVIII). Fue construida en 1775, de estilo barroco, con planta en cruz latina combinada con basilicl de tres naves. La torre campanario es del S. XIX.
Iglesia de Santa Comba
Un paraje natural de excepción es la desembocadura del río Xallas en la ría de Ézaros, frente a Finisterre, en forma de cascada de más de 100 m. Tiene la peculariedad de ser la única cascada de Europa que vierte directamente al mar, y además está regulada su apertura por unas compuertas que abren los sábados y domingos en verano.
Desembocadura del río Xallas
En Lira destaca su hórreo, más estrecho que el de Carnota, pero un poco más largo, con sus 36’5 m. y el mismo número de pies. Ambos pertenecen al estilo de Noia y de la ría de Arousa.
Hórreo de Lira
El hórreo de Carnota era más pequeño que el de Lira, y fue ampliado para rivalidar con este, siendo una manifestación de la situación económica de sus dueños en el S.XVIII.
Hórreo de Lira
En el término de Carnota encontramos el pequeño pueblo de O Pindo, volcado al mar y de tradición marinera, a los pies del Monte Pindo, lugar de culto ancestral del pueblo celta. La mole granítica del Monte Pindo (627 m.) cambia de color con los rayos solares, sobre todo al atardecer.
O Pindo
La playa de San Pedro, de fina arena y de suave pendiente, es ideal para el baño, destacando el color azul verdoso de sus aguas.
Playa de San Pedro
A la hora de comer, como en toda Galicia, el marisco y el pescado no pueden faltar, destacando el rodaballo y el centollo de O Pindo o Carnota, acompañados de Albariño con D.O. Rías Baixas.
Dos años anduve por Cambados, en la provincia de Pontevedra, y de aquellos tiempos conservo una preciosa colección de horreos y de cruciros. En diapositivas, como era lo moderno en aquellos tiempos.
Que playón, definitivamente Galicia Calidade