La Calahorra es una villa histórica granadina que fue capital del Señorío de Mendoza, Marqués de Zenete, su castillo controlaba el paso a La Alpujarra por el Puerto de la Ragua.
Vista de La Calahorra
Lo primero que llama la atención al viajero es su original castillo, uno de los más bonitos de España, por su estilo arquitectónico, alzándose en una colina a 1.250 m. de altitud con la silueta de Sierra Nevada a sus espaldas.
Castillo de La Calahorra
El edificio fue pionero en España en el arte renacentista aplicado a la arquitectura civil. Aprovechando la obra de cantería árabe se construyó en el S. XVI, con la presencia de artistas italianos.
Castillo de La Calahorra
La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción preside el centro de la villa granadina, datándose su construcción en el S. XVI. Se sitúa en la Plaza de la Constitución, centro neurálgico de la villa.
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
La Calahorra fue ocupada por los fenicios, en varios asentamientos, destacando el de Arcilasis. Tras un periodo breve visigodo, los árabes se establecieron en la localidad, pasando a manos cristianas en 1489.
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
El Castillo de La Calahorra se erige por el hijo ilegítimo del Cardenal Mendoza, que fundó un mayorazgo en esta comarca a favor de su heredero, don Rodrigo Díaz de Vivar y Mendoza, primer marqués de Zenete y Conde del Cid.
Castillo de La Calahorra
El proyecto del Castillo debió gestarse en el viaje a Italia de don Rodrigo entre 1506 y 1508. La fortaleza es de planta cuadrangular con cuatro torres cilíndricas en las esquinas, cubiertas de media cúpula, que le dan el aspecto exterior singular.
Castillo de La Calahorra
El cuerpo vertebrador del interior es el patio renacentista, con dos plantas de galerías superpuestas de cinco arcos sobre columnas con capiteles de orden corintio. En la parte superior las columnas descansan sobre una balaustrada de mármol de Carrara.
Vista de La Calahorra desde el Castillo
En los sótanos del castillo pernoctaban los moriscos presos que se trasladaban a la cancillería de Granada, sobre todo tras la sublevación en 1560. En 1834 la villa pierde la cabeza del Partido Judicial del Marquesado, entrando en decadencia.
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
En las cercanías de La Calahorra, se encuentran las antiguas minas de hierro de Alquife, a las que se puede acceder a través de una ruta senderista, muy popular en la comarca del Marquesado de Zenete.
Panorámica de La Calahorra
Entre los platos de su gastronomía destaca el «sustento» a base de costillas, patatas, ajo y chorizo. Otros platos típicos son las gachas ,el empedrao o el rin-ran a base de bacalao.
Los platos se deben acompañar con los vinos con D. O. Granada, una de las denominaciones de origen más jóvenes del territorio nacional.
Comentarios recientes