En la comarca natural del Alto Henares, al norte de la provincia de Guadalajara, se levanta la noble villa de Sigüenza, a unos mil metros de altitud, en la confluencia del Sistema Central y Sistema Ibérico.
Casa del Doncel
Es conocida como la «Ciudad del Doncel», en recuerdo de Martín Vázquez de Arce, aristócrata y militar castellano del S. XV que murió en la Guerra de Granada en 1486, cuyo sepulcro se encuentra en la Catedral de Sigüenza, siendo una de las joyas de la estatuaria fúnebre.
Catedral de Santa María de Sigüenza
La Catedral de Santa María de Sigüenza es de estilo rómanico – gótico cisterciense, con dos grandes torres que le dan el aspecto de fortaleza, destacando en su interior la Capilla de los Arce, con la estatua yacente del Doncel de Sigüenza.
Interior de la Catedral de Santa María
La Catedral comenzó a edificarse en 1124, bajo el reinado de Doña Urraca, hija del rey Alfonso VI, y tras la conquista de la ciudad a los musulmanes por el Obispo Bernardo de Agén.
Catedral de Santa María
La dos torres al lado de la puerta principal le dan el aspecto de templo fortaleza, destacando la torre de la derecha o «Torre de las Campanas».
La puerta principal situada a poniente, es denominada «Puerta de los Perdones», siendo de estilo románico, como las dos puertas de ambos lados, la «Puerta del Evangelio» y la «Puerta de la Epístola».
Plaza Mayor
La «Puerta del Mercado», orientada al sur, se abre a la Plaza Mayor, de estilo románico, está cubierta por un pórtico neoclásico. En esta fachada destaca la «Torre del Gallo», del S. XIV, siendo en sus orígenes una atalaya militar.
Plaza Mayor
La Plaza Mayor de estilo renacentista fue mandada construir por el Cardenal Mendoza, y en ella se sitúa el Palacio Municipal, sede del Ayuntamiento de la ciudad.
Castillo de Sigüenza
El Castillo Palacio de Sigüenza del S. XII, fue levantado sobre las ruinas de la fortaleza musulmana, siendo modificado en los siglos posteriores, hasta llegar a ser en la actualidad el Parador Nacional de Turismo.
Iglesia de Santiago
En plena cuesta de la Calle Mayor, camino del Castillo, encontramos la Iglesia de Santiago, románica (S. XII), con su bella portada de siete arquivoltas, con capiteles de hojas de acanto.
En el tímpano encontramos un medallón renacentista del apóstol Santiago.
Plazuela de la Cárcel
Camino de la céntrica Plazuela de la Cárcel, y cerca de la Casa del Doncel, nos encontramos con la Iglesia de San Vicente.
La Plazuela de la Cárcel fue la Plaza Mayor medieval, cercana al barrio judío y la Puerta de Hierro de la muralla.
Iglesia de San Vicente Mártir
En la Travesaña Alta, se encuentra la iglesia románica de San Vicente Mártir, destacando el Cristo crucificado del altar, datado en el S. XII.
Puerta del Arquillo de San Juan
El casco medieval estaba amurallado, y todavía quedan algunas lienzos de la muralla y varias puertas de acceso a la población, como la Puerta del Sol, la Puerta del Toril, la Puerta del Arquillo de San Juan, la Puerta de Hierro o el Portal Mayor.
El Arquillo de San Juan está situado en la Judería, y en su balconcillo del S. XVIII encontramos una imagen de la Virgen del Carmen.
Portal Mayor
El Portal Mayor forma parte de la ampliación de la muralla en el S. XIV, siendo la salida de la ciudad al Camino Real y al Arrabal, donde se encontraba la morería.
En su cara interior, una hornacina protege la imagen de la Virgen de la Victoria, rematada por una espadaña.
Fuente del Valle Bayo de Ures
El término municipal de Sigüenza cuenta con numerosas pedanías llenas de encanto, algunas de ellas con todo su sabor medieval. En Ures la Fuente del Valle Bayo preside el centro de la población.
Ermita de Nuestra Señora de la Soledad de Palazuelos
En Palazuelos el trazado medieval está presente con sus murallas, castillo, iglesia y ermitas, como la de Nuestra Señora de la Soledad.
Iglesia del Salvador de Carabias
En Carabias encontramos una de las joyas de la comarca, la Iglesia del Salvador, románica, del S. XIII.
La iglesia es de una sola nave, rematada por un ábside y torre campanario. Destaca por la belleza de la galería porticada.
Galería porticada de la Iglesia del Salvador de Carabias
En la gastronomía seguntina destaca el asado de cordero o cabrito, la sopa castellana, el torrezno con huevo frito o las migas con chorizo, sin olvidar las yemas del Doncel a los postres.
Los vinos de la provincia con D. O. Mondéjar, pueden acompañar tan recios platos castellanos.
Enhorabuena por las magníficas fotos e información que nos descubres y animas a visitar suscitando nuestra curiosidad para conocer la historia de este gran y maravilloso pais que es España!
Tous mes meilleurs voeux pour 2015 Ramón !
Encore une belle visite, merci de faire partager l’histoire de ton pays…
Salutations.
Te felicito por tu blog.
Animas a no parar de leer y descubrir la maravillosa geografía de este país, una vez más.
Saludos