Colmenar de Oreja (Madrid)

14 06 2015

Entre las cuencas del Tajo y el Tajuña, al sureste de la Comunidad de Madrid, se encuentra Colmenar de Oreja, formando parte de la Comarca de las Vegas.

1.Colmenar de Oreja

Plaza Mayor

El casco histórico gira entorno a la Plaza Mayor y la iglesia fortificada de Santa María la Mayor, siendo declarado recientemente Bien de Interés Cultural.

2.Colmenar de Oreja

Casa Consistorial

En 1676 se inició la construcción de la Plaza Mayor, típico ejemplo de plaza castellana porticada, destacando en la misma, los edificios del Pósito y la Casa Consistorial.

3.Colmenar de Oreja

Pósito

La Casa Consistorial se construyó en 1730, mientras que el Pósito data de 1792, bajo el reinado de Carlos IV., siendo múltiple el uso de este edificio, desde cárcel a Juzgado Municipal, pasando por escuela o retén de serenos.

4.Colmenar de Oreja

Pórtico de la Plaza Mayor

La Plaza Mayor está configurada con soportales de piedra con sus balconadas de madera, configurando un recinto armonioso con cinco portillos de acceso.

5.Colmenar de Oreja

Iglesia fortificada de Santa María la Mayor

Bajo la advocación de la Virgen del Sagrario, la Orden de Santiago, mandó construir la iglesia fortificada de Santa María la Mayor, a finales del siglo XIII.

En los sucesivos siglos fue ampliándose hasta llegar al esplendor en el siglo XVI. En los últimos años se restauraron sus magníficas pinturas murales.

6.Colmenar de Oreja

Torre de la iglesia

La imponente Torre de la iglesia de Santa María la Mayor, de estilo herreriano, se levanta hasta los 62 metros, lo que facilita una vista panorámica de toda la Comarca de las Vegas madrileña.

7.Colmenar de Oreja

Plaza Mayor

El Convento de la Encarnación del Divino Verbo es otro de los monumentos de la villa y pertenece a las monjas Agustinas Recoletas, construyéndose en el siglo XVII.

8.Colmenar de Oreja

Fachada del Pósito

Los historiadores romanos ya citaron estas tierras en la Batalla del Tajo, en el año 220 a. C., cuando los nativos carpetanos, vacceos y olcades fueron derrotados por el general cartaginés Aníbal Barca. Tras la conquista romana, el cultivo del olivo y de la vid fueron la principal fuente de riqueza de la población.

Tras el Tratado de los Toros de Guisando, el rey Enrique IV y su hermanastra Isabel, fijaron la Corte en Colmenar de Oreja, en cuya iglesia de Santa María la Mayor, el conde de Tendilla proclamó el manifiesto en favor de Juana la Beltraneja en la sucesión al trono.

9.Colmenar de Oreja

Plaza Mayor

En los múltiples restaurantes bajo los soportales de la Plaza Mayor, se puede degustar la gastronomía local, destacando la carne al desarreglo, el pisto vaquero, las patatas chulas o las pelotas de fraile.

Estando en zona vinícola, nada como los caldos con D.O. Madrid, sub zona de Arganda, en la que se incluyen los vinos de Colmenar de Oreja, para acompañar los platos locales.

Anuncio publicitario