Al norte de La Rioja, limitando con Álava, se encuentra San Vicente de la Sonsierra, a orillas del río Ebro.
Río Ebro
La villa fue creada en el S. X como fortaleza para defensa del Reino de Navarra, destacando en lo alto del cerro las ruinas del Castillo de San Vicente y la Iglesia de Santa María la Mayor.
Iglesia de Santa María la Mayor
La Iglesia de Santa María la Mayor (S. XVI) es de estilo gótico tardío, y se sitúa en el interior del recinto amurallado del Castillo de San Vicente.
En su interior destaca el Retablo Mayor renacentista del taller de Juan de Beaugrant con policromías de Juan de Rojas y Juan de Salazar.
Torre del Homenaje del Castillo de San Vicente
El Castillo de San Vicente, junto con el vecino de Davalillo, constituían un fuerte línea defensiva al sur del Reino de Navarra. Consta de tres cinturones de murallas escalonadas, en forma de semicírculo.
Patio de Armas y Torre del Reloj
En la parte más alta se encuentra la Torre del Homenaje y la Torre del Reloj, antigua torre albarrana de la fortaleza defensiva.
Murallas del Castillo de San Vicente
Por la Puerta de la Primicia se accede al albácar, donde se encontraban las viviendas de los habitantes de la primitiva villa medieval.
A partir de 1515, el castillo perdió su interés militar al incorporarse al Reino de Castilla, siendo vendido a los Velasco.
Torre del Homenaje y Torre del Reloj
La Ermita de la Vera Cruz, también conocida como de San Juan de Arriba o San Juan de la Cerca, se encuentra también dentro del recinto amurallado.
Fue construida entre el S. XIII y S. XIV, siendo la nave de estilo románico de transición al gótico. Es la sede de la Cofradía de la Santa Vera Cruz de los Disciplinantes, que organiza los «Picaos», penitencia de autoflagelación en la espalda con una madeja.
Ermita de la Vera Cruz
A los pies del Castillo, sobre el río Ebro, se levanta el Puente Medieval, que al parecer data del S. XII, cuando la villa recibió el fuero de Sancho el Sabio de Navarra.
Reedificado en el S. XVI, el puente consta de doce arcos y una sola torre, enlazando la población con Briones y Peñacerrada.
Puente Medieval
La actividad económica se basa en la viticultura, elaborándose vinos de calidad de la D. O. Rioja, por lo que el término municipal está repleto de famosas bodegas.
Cepas de tempranillo
La gastronomía local destaca por los productos de la tierra, como las patatas a la riojana, el bacalao a la riojana, las chuletillas al sarmiento o la sopa de ajo.
Los afamados caldos con D. O. Rioja son imprescindibles para acompañar los platos locales de San Vicente de la Sonsierra.
Comentarios recientes