Sagunt es la capital de la comarca valenciana del Camp de Morvedre, dividida en dos núcleos de población, el casco histórico y el Port de Sagunt.
Castillo de Sagunt
A los pies del Castillo se levanta el casco histórico de la villa. En el castillo se mezclan los vestigios de varias culturas y civilizaciones, desde los íberos (asentamiento de Arse) hasta los romanos, godos y árabes).
Castillo de Sagunt
La ciudad ibero edetana de Arse fue asediada y conquistada por el general cartaginés Aníbal en el año 219 a. C. durante la Segunda Guerra Púnica, siendo recuperada siete años después por los romanos, renombrándola como Saguntum.
Teatro Romano
El Teatro Romano de Sagunt fue edificado en el año 50 d. C. con un aforo para 8.000 personas, siendo su diámetro de 90 metros. Se excavó en la roca de la ladera del monte del Castillo.
Teatro Romano
El Teatro Romano se divide en las tres partes clásicas: scaenae, cávea y orchestra. Un conjunto de túneles y vomitorios permitían el acceso y evacuación del mismo.
Teatro Romano
Los romanos construyeron un gran Circo Romano en la parte baja de la ciudad, así como un Anfiteatro, del que se han encontrado restos del mismo.
Puerta de Almenara
En el Castillo destacan varios recintos como la Puerta de Almenara, la Plaza de Armas, la Plaza de la Ciudadela, la Plaza de la Conejera, la Plaza Dos de Mayo, la Plaza de San Fernando y Estudiantes.
Sagunt
La Iglesia Arciprestal de Santa María comenzó a edificarse en el Siglo XIV (1334), sobre la antigua mezquita mayor de los árabes, siendo de estilo gótico ojival valenciano, siendo de estilo barroco la fachada principal.
Iglesia Arciprestal de Santa María
La Iglesia de El Salvador (S. XIII) es de una sola nave con ábside poligonal con contrafuertes, siguiendo la tipología de las iglesias de la Reconquista. Posteriormente se adoso la torre campanario de la iglesia en el S. XVIII.
Iglesia de El Salvador
La Ermita de Sant Miquel en el Barri de Porta Nova, destaca por el plafón de cerámica con la imagen del santo y Lucifer, y el frontón de piedra que con una leyenda explica la advocación de la ermita.
Ermita de Sant Miquel
La Ermita de la Sang (S. XVII), es de estilo barroco con planta de cruz latina, es la sede de la Cofradía de la Purísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, de gran importancia en la Semana Santa saguntina.
Ermita de la Sang
La judería de Sagunt se sitúa cerca del Teatro Romano, accediéndose a la misma a través del Portalet de la Judería o Portal de la Sang. En ella se puede admirar la Torre de defensa, restos de la Sinagoga, el Mikve o baño ritual y la necrópolis.
Muralla de Sagunt
Otros monumentos saguntinos son la muralla de la ciudad, los molinos fortificados (Torre Gausa), la ermita de Sant Roc, la ermita de Sant Cristòfol, la ermita de la Magdalena o la ermita dels Dolors.
Portalet de la Judería o Portal de la Sang
El plato estrella de la gastronomía saguntina es la Paella Valenciana, sin olvidar el «arrós amb fesols y naps», la olla de carne con cardos, la coca de tomate o las empanadillas rellenas de atún, verduras y huevo duro.
Los vinos con D. O. Valencia pueden acompañar los platos saguntinos.
Comentarios recientes