Aínsa (Huesca)

28 08 2017

En la comarca de Sobrarbe oscense, a los pies de los Pirineos ,y en la confluencia de los ríos Ara y Cinca, se encuentra la villa de Aínsa, sobre un promontorio.

Plaza Mayor

La villa está conformada por dos calles ascendentes, casi paralelas, la calle Mayor y la Calle Santa Cruz, que confluyen en la preciosa Plaza Mayor, encontrándose el Castillo a continuación de la misma.

Río Ara

El Castillo de Aínsa (Siglo XI), construido sobre los restos de uno árabe, formaba parte de la línea defensiva de los territorios cristianos.

El rey Alfonso I El Batallador en 1124 otorgó la Carta Puebla a la villa, bajo los beneficios del fuero de Jaca.

Plaza Mayor

En el Castillo se conservan pocos restos del pasado románico, siendo lo más destacable la Torre del Tenente (pentagonal), el gran Patio de Armas y el Portalón que da acceso a la Plaza Mayor.

El aspecto actual responde a la fortificación de Felipe II (Siglo XVII), siguiendo los criterios de la Ciudadela de Jaca.

Iglesia de Santa María

En el centro del casco histórico se encuentra la Iglesia de Santa María, románica, de los Siglos XI y XII, con una sencilla puerta de acceso de cuatro arquivoltas. Lo más destacable es la torre campanario con diseño de fortaleza con sus saeteras defensivas.

Calle Mayor

La arquitectura popular destaca por sus casas de piedra, destacando algunas de ellas, del Siglo XVI como la Casa Arnal o la Casa de Bielsa.

A las afueras de la villa se encuentra la Cruz Cubierta (1655), encontrándose en su interior la carrasca coronada con la cruz que conmemora la reconquista de Aínsa, en el lugar donde según la leyenda de «La Morisma» se libró la batalla.

Plaza Mayor

La Plaza Mayor de planta trapezoidal, se caracteriza por sus porches laterales, con sus arcos de medio punto y ojivales, en perfecta armonía, pese a ser cada uno diferente al otro.

Plaza Mayor

Bajo los soportales hay dos prensas comunales de vino que utilizaban los vecinos del pueblo para obtener el mosto de las cosechas de uvas.

Iglesia de Santa María y Plaza Mayor

Entre los platos típicos de Aínsa destacamos la ensalada de patata, cebolla y arenques, los productos de la matanza (longaniza y chorizo), la caracolada, el cordero a la brasa o los productos micológicos en temporada otoñal. 

Se pueden degustar los vinos locales del Sobrarbe, sobre todo en las fiestas del Punchacubas.

Anuncio publicitario




Maderuelo (Segovia)

2 08 2017

Sobre una colina, en pleno embalse de Linares, en aguas del río Riaza, se alza la villa medieval segoviana de Maderuelo, limitando con las provincias de Burgos y Soria.

Maderuelo

Maderuelo es uno de los municipios que conserva el título de Villa y Tierra, como cabeza de una comunidad que se fundó por los condes castellanos en la frontera del Duero.

Embalse de Linares y río Riaza

Anteriormente el territorio tuvo asentamientos de las tribus celtas arévacas, latifundistas hispanorromanos y visigodos, hasta la llegada de los musulmanes.

Maderuelo

Por la Puerta de la Villa, se accede al conjunto histórico artístico, una de las puertas que se conservan de la antigua muralla, junto con la Puerta del Barrio, además de conservar restos del castillo.

Puerta de la Villa

En el Siglo X la villa fue repoblada por el conde castellano Fernán González, siendo saqueada por los ejércitos de Almanzor.

Posteriormente con la llegada de gente burgalesa se construyó el Castro Maderolum, construyéndose las murallas, cuyos restos contemplamos en la actualidad.

Puerta de la Villa

Las casas nobles, de sus estrechas calles, conservan mucha simbología templaria en sus piedras, además de los blasones de las familias nobles de la Edad Media.

Cruz de la Iglesia de San Miguel

Tras cruzar la Puerta de la Villa, nos encontramos la Iglesia de San Miguel, románica, con un sencillo ábside con saetera y una decoración profusa de canecillos.

Iglesia de San Miguel

La ermita de la Vera Cruz, extramuros, contenía una colección de pinturas románicas en su cabecera, que fueron trasladadas al Museo del Prado de Madrid en 1947.

Calle de Maderuelo

La Iglesia de Santa María cuenta con restos de origen románico, como su portada sur, con molduras de diente de sierra, mientras que en la portada norte destacan los arcos mudéjares. Una esbelta espadaña con campanas sobresale entre los tejados de las casas.

Iglesia de Santa María

En las cercanías de Maderuelo, se encuentra la población de Fuentemizarra, conocida por la Iglesia de Nuestra Señora del Ejido, con una bella galería románica porticada, de finales del Siglo XII.

Iglesia de Nuestra Señora del Ejido

El lechazo es el producto gastronómico por excelencia, sin olvidar el chorizo de matanza, que se pueden acompañar de los tintos con D.O. Ribera del Duero.