La localidad de Pujerra se encuentra en el Valle del Alto Genal, formando parte de la amplia Serranía de Ronda, en la provincia andaluza de Málaga.
Vista de Pujerra
Entre el manto del inmenso bosque de castaños de la comarca, emergen los pequeños pueblos blancos del Alto Genal, como Cartajima, Igualeja, Júzcar, Parauta, Alpendeire, y Pujerra.
Bosque de Cobre
Durante el otoño el paisaje es espectacular, ya que con la caída de las hojas de los castaños, los árboles muestran tonos amarillos, rojos, naranjas y ocres, por lo que el inmenso bosque se le conoce como el «Bosque de Cobre».
Camino del Bosque de Cobre
La mejor época para visitar este paisaje otoñal es durante el mes de noviembre, cuando el bosque con su suelo cubierto de castañas, manifiesta la belleza otoñal.
Bosque de Cobre
El Bosque de Cobre es de una gran riqueza forestal de considerable importancia ecológica, cultural y económica de la Serranía de Ronda.
Castañas
Con el fin de la recogida de la castaña, en noviembre, se celebran los populares «tostones», donde se asan castañas acompañándolas con anís, licores y aguardientes del valle del Alto Genal.
Castañar de Pujerra
Muchas de las zonas del Bosque de Cobre están acotadas por sus dueños, pero gracias a la importante red de caminos y sendas que comunican los pequeños pueblos, el viajero puede disfrutar del paisaje otoñal, siendo una de las zonas más bonitas, la senda que bordea el río Genal entre Pujerra e Igualeja.
Castaño
Según una antigua tradición, en Pujerra nació el rey visigodo Wamba, sucesor del rey Recesvinto, reinando entre el 672 y el 680, siendo el último rey que dio esplendor a los godos.
Ruta entre Pujerra e Igualeja
Las calles tortuosas y estrechas de Pujerra, evidencian su origen morisco. Entre sus calles encontramos la Iglesia del Espíritu Santo, la Ermita de San Antonio y el monumento al rey Wamba.
Tras la expulsión de los árabes en 1501, el valle fue repoblado por cristianos, entrando en una fase de depresión, hasta el Siglo XVIII con la explotación mineral, la fábrica de aguardiente y los molinos harineros y de aceite.
Iglesia del Espíritu Santo
Por su heroica participación en la Guerra de la Independencia contra los franceses, Pujerra consigue su carta de villazgo de manos del rey Fernando VII.
Todavía se oye una coplilla de la época que dice así: «Napoleón, Napoleón, conquistaste a toda España, pero no pudiste entrar en la tierra de las castañas».
Castaño centenario
Entre los platos de la gastronomía local destacan el gazpacho caliente (durante los meses fríos), la olla pujerreña y los guisos con tagarninas, collejas, hinojos o espárragos trigueros. De postre: los roscos caseros y los tostones.
Los vinos de la D.O. Sierra de Málaga acompañan estos platos, con sus tintos y sus vinos dulces para los postres.
Comentarios recientes