El Cerro de Los Molinos es el asentamiento más antiguo de Monòver. Existen restos de una necrópolis, además de una teoría sobre el topónimo del pueblo que dice que proviene del latín Mons Novar «monte nuevo» La otra teoría sobre el topónimo, dice que viene del árabe manowar, «florecido».
Monòver
Mediante el tratado de Almizra se incluyó en la zona de conquista castellana. Ante la sublevación sarracena que tuvo lugar en 1261, Alfonso X de Castilla, se vio obligado a solicitar la ayuda de su suegro Jaime I el Conquistador, el cual recuperó el lugar para el monarca castellano. Durante el reinado de Jaime II de Aragón tuvo lugar un arbitrio que rectificaba las fronteras y que acabó con la inclusión de Monòver en tierras valencianas.
En el año 1328 Alfonso III dio la villa a Gonzalo García, que era su consejero y persona de confianza. Su familia mantuvo el señorío hasta que fue vendido a Pere Maça de Liçana en 1471. Fadrique de Portugal y Margarita de Borja, princesa de Mélito y duquesa de Pastrana son los propietarios a finales del siglo XVI.
Calle de Monòver
En 1609, debido a la expulsión de los moriscos, pierde la totalidad de la población que ascendía a 45 familias moriscas que dependían del valle de Elda, por lo cual en 1611 Ana de Portugal] y Borja, vigente señora del lugar, dio carta puebla a diferentes pobladores provenientes de lugares próximos.
Posteriormente el señorío pasaría al ducado de Híjar, que había aglutinado el de Pastrana, y que durante la Guerra de Sucesión Española estuvo junto al de Anjou lo cual le fue recompensado, en 1705, con el título de Villa Muy Noble Fiel Ilustre y Leal.
Calle de Monòver
El casco urbano está construido sobre una colina en la que se encuentran el Castillo y la ermita de Santa Bárbara, lo que hace que la zona antigua esté configurada por calles estrechas con una fuerte inclinación.
Bajo de la colina creció un ensanche en la zona llana, con calles más amplias y algunas avenidas de mayor entidad que permiten una mayor expansión.
Ermita de Santa Bárbara
La Ermita de Santa Bárbara fue construida, sobre un gran basamento de piedra, a finales del siglo XVIII, tras demoler la anterior, que fue levantada entre 1692 y 1694 por Tomás Estacio. El estilo de la ermita sigue modelos del barroco valenciano, pero deriva de posiciones claramente barrocas italianas, con una suave mezcla de neoclásico.
Cúpula de la ermita
Es la única de la diócesis que utiliza la curva, y solo existe otra ermita de estas características en toda la Comunidad Valenciana, la capilla de la Comunión de Santa María de Elche. Sus autores pueden ser José Gonzálvez de Coniedo o Lorenzo Chápuli.
Vista desde la ermita
El Castillo de Monòver fue construido en época almohade, entre finales del siglo XII y principios del XIII, y fue utilizado hasta principios del siglo XVII. Disponía de una privilegiada situación, desde la cual dominaba la red de fortificaciones que jalonaba el río Vinalopó.
Castillo de Monòver
En las excavaciones arqueológicas que se han realizado en la colina donde se erigía el castillo, se han encontrado restos arqueológicos de la Edad de Bronce, fragmentos de cerámica almohade de los siglos XII y XIII, una pieza de joyería de los siglos XV o XVI y fragmentos de jarras, platos y escudillas del siglo XIV en adelante.
Panorámica de Monòver
Entre los platos típicos de su gastronomía destacan el arroz con conejo y caracoles, el gazpacho alicantino, los ajos, las «faseguras» o la gachamiga.
Los vinos con D. O. Alicante acompañan los platos, sin olvidar el Fondillón para los postres.
Comentarios recientes