Casu (Asturias)

19 06 2018

Sus primeras huellas se encuentran en la Edad del Bronce, que ha dejado restos, pero no de túmulos que sí se encontraron en otros tramos del río Nalón, aquí aparece como una de sus pocas huellas, un hacha de talón de una sola anilla.

Camino de los Arrudos

De la cultura castreña, hay unos restos de un poblado que es Sobrescobio, aunque existieron otros emplazamientos. Tampoco se puede descartar la ocupación en el periodo romano, ya que es una zona atravesada por una vía romana que cruzaba toda esta región por el puerto de Tarna, pero no tenemos restos de esta época aunque se cree que estuvo muy romanizada.

Parque Natural de Redes

En su término municipal se encuentra el Parque Natural de Redes. Fue declarado como tal en 1996 con la finalidad de proteger sus valores naturales y paisajísticos, así como al objeto de mejorar la calidad de vida de su población mediante la adopción de medidas de dinamización y desarrollo económico, dirigidas especialmente al mantenimiento de las formas de vida tradicionales.

Cascada de los Arrudos

La erosión de los ríos forma, cuando atraviesan sustratos menos resistentes como areniscas y pizarras, valles abiertos y zonas de vega (llanuras aluviales de gran importancia para la agricultura), como las que encontramos en el río Nalón entre los pueblos de Bezanes y Soto de Casu. Al atravesar calizas y cuarcitas, los ríos excavan estrechos y misteriosos desfiladeros como el de Los Arrudos o el del Alba.

Puente Romano

Entre el espesor del bosque encontramos algunas construcciones como el llamado Puente Romano, aunque en realidad es medieval.

Puente Romano

Lo más llamativo de la zona son las formaciones boscosas. Ocupan casi el 40% del territorio. Un 33% (12.663 ha.), es ocupado por bosques maduros, bien conservados, densos y escasamente fragmentados, lo que hace de Redes un lugar casi único. 

Embalse en Redes

Entre los árboles encontramos hayas, carbayos, arces, fresnos, alisos, robles o abedules. Las formaciones arbustivas son buenas indicadoras de la recuperación de zonas potencialmente boscosas en las que se han abandonado usos anteriores.

Entre las más ricas aparecen aquellas que están en zonas que corresponderían a bosques de hayas y robles y las que forman árboles como el avellano, varias especies del género Rosa sp., endrinos (Prunus spinosa), mostajos, escuernacabras (Rhamnus alpina) y agracejo (Berberis vulgaris supsp. cantabrica).

Los Arrudos

Redes es un enclave en el que habitan la mayoría de las especies propias de la Cordillera Cantábrica. Las condiciones geológicas, climáticas y biológicas de este lugar, y el buen estado de conservación de sus hábitats favorecen la presencia de una elevada diversidad faunística. Se encuentran 130 especies de aves, 50 de mamíferos, 10 de anfibios, 13 de reptiles, y 4 de peces, además de numerosos invertebrados.

Caleao

Dentro del grupo de los mamíferos, habitan en Redes cuatro especies protegidas: el oso pardo, la nutria, y dos especies de quirópteros, el murciélago de cueva y el murciélago de Geoffroy.

Entre las aves, es de gran interés la presencia de urogallo cantábrico (Tetrao urogallus), especie «en peligro de extinción» que habita en los extensos hayedos del Parque. 

Camino de los Arrudos

Entre los anfibios destaca la rana verde o rana común (Rana perezi), considerada como especie vulnerable. Es una rana estrictamente acuática que vive en todo tipo de cuerpos de agua, aunque casi siempre busca ambientes permanentes. 

Iglesia de Santa María

Además de gran variedad de culebras, como la lisa (Coronella girondica), la europea (Coronella austriaca) y la de collar o de agua (Natrix natrix), en esta zona caben destacar dos lacértidos, por ser endemismos ibéricos: lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi) y la lagartija serrana (Lacerta monticola). Los machos del primero son muy llamativos en época de celo por el color azul fuerte de su cabeza.

Parque Natural de Redes

El producto más conocido del concejo es el queso Casín, es uno de los más antiguamente documentados en Asturias, ya que hay documentos del siglo XIII que lo mencionan. De elaboración compleja y prolongada, se hace a partir de leche de vaca. Es un queso con un gran contenido graso, mínimo del 55%, de gusto fuerte y picante. Presenta un color amarillo cremoso, con tonalidades blanquecinas y sin corteza.

Buen maridaje con una buena sidra del valle del Nalón.

Anuncio publicitario