Alhama de Granada es conocida por sus baños termales árabes asentados sobre restos de los baños romanos, de los que procede su propio nombre, al-Hama, («el baño») y que darían lugar al actual Balneario, y por sus imponentes Tajos y barrancos situados dentro del Parque Natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama.
Alhama de Granada
El casco histórico está repleto de monumentos civiles y religiosos. Entre los religiosos destacan la iglesia de la Encarnación, la iglesia del Carmen y los restos del contiguo Convento de Carmelitas, el Convento de San Diego y la iglesia de las Angustias.
Iglesia de la Encarnación
La Iglesia Mayor de la Encarnación, es una iglesia gótico-renacentista, levantada por orden de los Reyes Católicos en 1505 sobre la Mezquita Mayor, siendo la primera iglesia cristiana consagrada en el antiguo reino de Granada, tras su toma por los cristianos. Su portada es obra de Enrique Egas.
Torre de la Iglesia Mayor de la Encarnación
En el centro de la población se levanta el Castillo, de origen árabe y reconstruido a principios del siglo XX sobre lo que fuera la Alcazaba.
Castillo de Alhama de Granada
Junto a la Iglesia Mayor de la Encarnación, se localiza la Casa de la Inquisición, de estilo gótico isabelino, que solo conserva original la bella fachada.
Calle Baja Iglesia
Otros monumentos civiles son el Hospital de la Reina, renacentista, primer hospital de sangre, y edificado sobre la que fuera casa del cadí de Alhama; la fuente conocida como Caño Wamba, erigida en 1533, de estilo renacentista, y el Granero Comunal o Pósito, que fue construido sobre la sinagoga existente a la conquista.
Casa de la Inquisición
La evolución de Alhama comienza a partir del asentamiento romano ubicado en la zona del Balneario. Algunos historiadores consideran que pudo ser la ciudad que Plinio el Viejo denominó como Artigi, aunque no existe certeza sobre ello, quedan restos romanos de algunas «Villae» (Casas de campo).
De esta época datan las termas, que posteriormente reutilizadas por los árabes; y también, el denominado puente romano, y un trozo de antigua calzada.
Arco de la Iglesia Mayor
Desde finales del siglo IX tenemos ya constancia de la actual Alhama. En esta época la población se ubica ya en la loma que domina los tajos del río que protegen su flanco este. Se fortifican los lados más vulnerables y se erige la antigua alcazaba, hoy desaparecida. Alhama alcanzó su máxima trascendencia histórica durante el periodo de plaza fuerte del reino nazarí de Granada.
Vista de Alhama de Granada
Su toma por los ejércitos de los soberanos de la Corona de Castilla el 28 de febrero de 1482, en represalia por la toma nazarí de Zahara de la Sierra (Cádiz) en 1481, significó el inicio de la Guerra de Granada.
Durante la guerra, ya en manos castellanas, Alhama sufrió varios sitios por parte de las fuerzas nazaríes, todos sin éxito. Durante el tercero, entre 1484 y 1485, el alcaide de Alhama, Íñigo López de Mendoza y Quiñones, ordenó el uso de papel moneda.
Fuente de los Reyes Católicos
Tras la conquista cristiana por el Marqués de Cádiz, Rodrigo Ponce de León y Núñez, la plaza conservó su importancia estratégica y económica. En 1486 los Reyes Católicos nombraron a Hernán Pérez del Pulgar, por medio de una Real Cédula, Capitán General de Alhama, en premio a su valor al protagonizar una arriesgada operación en 1482 en la que logra eludir el cerco y llegar hasta Antequera para pedir auxilio, evitando la pérdida de Alhama, estratégicamente situada en el centro del antiguo Reino Nazarí.
Vista de Alhama de Granada
La “olla jameña” es el plato típico por excelencia y es debido a la calidad de sus legumbres entre las que destacan los garbanzos y las lentejas, junto a esto, los embutidos derivados del cerco, así como el choto, el cordero, el queso el vino y su variadísima repostería son ejemplo de su rica gastronomía.
Los vinos con D. O. Granada, acompañan a los platos típicos de esta bella localidad granadina.
Comentarios recientes