Mojácar (Almería)

27 04 2019

De una colina de la Sierra Cabrera almeriense, cuelgan las casas blancas de Mojácar, oteando el mar Mediterráneo, con su silueta de pueblo blanco y soleado.

Mojácar

Mojácar ha sido habitada por numerosos y variados pueblos desde la antigüedad. Poblada desde la Edad del Bronce alrededor de 2000 a. C., los comerciantes fenicios y cartagineses llegaron a servir a las comunidades en crecimiento.

Plaza de la Iglesia

Bajo el dominio griego, estos crearon un asentamiento llamado Murgis-Akra, palabra de la que derivaría luego, tras ser latinizada, el nombre Moxacar , luego, el de Muxacra por los árabes y finalmente el nombre actual de Mojácar.

Arco de la Plaza Nueva

Con la coronación de Mohamed-Ben-Nazar, Mojácar y sus tierras fueron incorporadas al Reino de Granada, y la ciudad se encontró con las fuerzas cristianas en el este. Se construyeron o reforzaron Atalayas y fortalezas durante el siglo XIV.

Plaza Nueva

El 10 de junio de 1488, los líderes de la región acordaron someterse a las fuerzas cristianas, aunque el alcaide de Mojácar se negó a asistir. En ese momento se produjo la reunión conocida como «árabe de Mojácar», donde se acordó un pacto de libre asociación entre musulmanes, judíos y cristianos.

Plaza del Parterre

En el centro del casco histórico se encuentra la Iglesia de Santa María, construida a finales del S.XVI (año 1560) sobre la antigua Mezquita Mayor, y junto a ella la Plaza del Parterre, antiguo cementerio musulmán.

Vista de Mojácar Playa

Inició las obras de la iglesia, el maestro Sebastián Segura, cumpliendo una doble función: religiosa y como fortaleza defensiva.

Es muy llamativa la sencillez de su interior, que alberga una preciosa y significativa pintura al fresco realizada en los años 60 por un pintor itinerante. La iglesia había perdido el retablo del altar mayor durante los hechos acaecidos en la Guerra Civil. En su pequeña colección de imaginería cuenta con tallas de San Agustín y la Virgen del Rosario, Patrones de la Ciudad.

Calle típica

Las callejuelas son estrechas y están flanqueadas por balcones decorados con geranios de colores que contrastan con el blanco impoluto de las paredes encaladas. 

Vivienda mojaquera

Las techumbres de las viviendas son planas o de terraza, dando sensación de casas cúbicas, impenetrables, donde el turista desde fuera no puede visualizar sus laberínticas y empinadas calles. Antiguamente se utilizaban el adobe y la piedra formando techos abovedados, hoy en día el blanco es el protagonista de la arquitectura mojaquera.

Vista de Mojácar

Mojácar pueblo está formado por viviendas agrupadas, escalonadas, acomodadas a la topografía del terreno adecuándose a la arquitectura tradicional. El dominio del macizo sobre el hueco formando cubos más o menos geométricos de monocromía blanca, son algunas de las condiciones estéticas de las casas del pueblo.

Plaza del Arrabal

Mojácar cuenta con 17 kilómetros de costa, que van desde Marina de la Torre, límite con Garrucha, y hasta la Rambla de la Granatilla, en la impresionantemente bella pedanía de Sopalmo, y a pocos kilómetros de inicio del Parque Natural de Cabo de Gata – Níjar, junto al término de Carboneras.

Calle típica

Entre los platos típicos de la gastronomía local se encuentran los gurullos, los guisos de pelotas, el caldo de pimentón, las migas, los arroces caldosos o incluso el cous-cous, fruto de nuestro legado andalusí.

Entre los pescados más comunes de la zona, habría de destacar el gallo pedro, los espetones de sardinas o júreles, los calamares a la plancha o a la romana, los boquerones rebozados o en vinagre, la sepia en salsa, el pulpo a la vinagreta o la exquisita gamba de Garrucha.

Para acompañar los platos, los Vinos de la Tierra del Desierto de Almería, poco conocidos y en plena expansión.

Anuncio publicitario