Segorbe (Castellón)

18 05 2019

Segorbe se encuentra en la comarca castellonense del Alto Palancia, ubicándose en el cerro de Sopeña, abriéndose al valle del río, en el camino natural entre Valencia y Teruel.

Torre del Botxí

Tras la romanización, Segorbe se convierte en sede episcopal durante la época visigoda. En el año 546 se celebró el concilio Valentino, al que concurrió el prelado segobricense.

Al convertirse el rey Recaredo al cristianismo, se celebró en el año 589 el II Concilio de Toledo. El primer obispo conocido de Segorbe fue Próculo que ocupó el asiento 28 en este concilio. A partir de entonces hay referencias de la asistencia a casi todos los Concilios de Toledo por parte de los obispos de Segorbe.

Torre de la Cárcel

De origen musulmán son sus estrechas calles, placetas y casas que trepan sobre las cuestas del cerro. En el año 1229 la ciudad estaba en poder de Zeyt Abuzeyt, antiguo rey moro de Valencia que, al ser expulsado por Zayan, pasó a residir en su castillo.

Arco de la Verónica

En el año1245, el rey Jaume I incorporó Segorbe a la corona aragonesa tras un pacto con Zeyt, en la que permanecerá hasta el siglo XV cuando Segorbe se transforma en Ducado, aunque siempre vinculado a la familia real.

Arco de la Verónica

Entre los señores de Segorbe destaca Dña. María de Luna, esposa del rey D. Martín “El Humano” y por tanto reina de Aragón o el infante D. Enrique de Aragón y Pimentel, más conocido como “Infante Fortuna”, primero que utilizó el título de Duque de Segorbe.

Acueducto de Segorbe

Debido a su categoría de Sede Episcopal, por Segorbe han pasado personajes de renombre como Benedicto XIII (el Papa Luna) que fue canónigo de la Catedral, como también Rodrigo de Borja, más tarde Alejandro VI, o Fray Luis Amigó.

Murallas de Segorbe

Entre sus monumentos destacan las murallas (Siglo XIII) y el Acueducto (Siglo XIV). Varias torres o puertas de acceso a la muralla se conservan, como el Arco de la Verónica (en su cara interior conserva una imagen de la Santa Faz), la Torre del Botxí o del Verdugo y la Torre de la Cárcel.

Catedral Basílica

La Catedral Basílica comenzó a levantarse en el Siglo XIII, sobre la mezquita andalusí, de estilo gótico inicial. Destaca el claustro gótico, uno de los pocos claustros de planta trapezoidal.

Torre de la Catedral

La «Entrada de Toros y Caballos» son fiestas de interés turístico internacional. Las primeras referencias a la fiesta se sitúan en el siglo XIV y está en la costumbre de llevar a los toros a la plaza, para su posterior lidia, desde los corrales.

La excepcionalidad al festejo la otorga el hecho de ayudarse de caballos para guiar a los toros y la ausencia de barreras para contener a los animales convirtiéndose el público en un auténtico muro que impide su fuga.

Monumento a la «Entrada de Toros y Caballos»

Entre los platos típicos de su gastronomía destacan la olla segorbina, el arroz «empedrao» o el puchero. Son famosos sus embutidos, como la morcilla de arroz y cebolla, las longanizas o las güeñas, sin olvidar el jamón serrano.

Para acompañar los platos, los Vinos IGP Castelló, maridan perfectamente con tan contundente gastronomía de interior.

Anuncio publicitario