La Solana (Ciudad Real)

19 06 2019

Dentro de la Comarca del Campo de Montiel se encuentra La Solana, cerca del río Azuer, afluente del Guadiana, y que tiene curso permanente en su tramo alto hasta la entrada en la Sierra del Cristo.

Iglesia de Santa Catalina

La Solana nace, como otras tantas villas manchegas, fruto de la repoblación efectuada en el siglo XIII, alentada por las tres Órdenes Militares a las que fue donado el territorio que hoy comprende la provincia de Ciudad Real: Santiago, Calatrava y San Juan.

Iglesia de Santa Catalina

La Solana, como todo el Campo de Montiel, perteneció a la Orden de Santiago. Sin embargo, la administración de dicha Orden cambió sustancialmente durante el reinado de los Reyes Católicos. Se suprimió la figura del maestre y su consejo y se creó un Consejo de Órdenes dependiendo de la Corona.

Calle Concepción

Una de las principales tradiciones que se conservan en La Solana es el cultivo del azafrán, que llegó a España en el siglo VIII, con la invasión musulmana de la península ibérica. El cultivo de la rosa del azafrán se remonta al siglo XVIII.

Plaza Mayor

Los principales monumentos de La Solana se erigen en torno a la bella Plaza Mayor. Presenta en la actualidad dos zonas bien diferenciadas en cuanto a su aspecto y época.

El lado este, con porches adintelados, y el Ayuntamiento son del siglo XVI, obra de los maestros alarifes Luís de Béjar y Cristóbal Díaz en 1530.

Plaza Mayor

El lado oeste y norte, construida en el siglo XIX tienes dos plantas de vanos asimétricos sobre porches de arcos de medio punto, a cuya espalda se encuentra un arco con bóveda de cañón.

En dicha Plaza Mayor se encuentra la Iglesia de Santa Catalina. Comenzó a construirse en 1420 pero, por diversos avatares, no se terminó hasta el año 1524. El templo tiene elementos del gótico tardío, renacentistas y barrocos.

Calle Pilas

Del exterior destacan sus dos portadas. La norte o de Santa Catalina con un elementos herrerianos y la del sur o de Santiago. Especialmente destaca la del norte con una decoración entre renacimiento y barroco con formas armoniosas a bases de cuerpos de columnas, templete y tímpano semicircular completando el bello acceso al templo.

Torre Campanario de la Iglesia de Santa Catalina

Mención especial merece la Torre Campanario que data de 1765 culminada por un magnífico chapitel y la convierte en la más majestuosa de la provincia. La torre que hoy vemos estuvo precedida de otras dos que cayeron durante el siglo XVII.

Interior de la Iglesia de Santa Catalina

La Ermita de San Sebastián está ubicada en el barrio de El Santo y es el templo más antiguo de La Solana., iniciándose a construir en el siglo XIV, de estilo gótico temprano. Destaca su techumbre mudéjar, jalonada con artesanía de taracea policromada con incrustaciones de nácar.

Palacio de Don Diego

El Palacio de Don Diego brilla por su fachada señorial conjugada con un acceso principal remarcada con piedra. Sobre el acceso se dispone un balcón central coronado con un escudo. Los balcones se alternan con la presencia de cuatro medallones ornamentales.

Una marquesina separa el cuerpo inferior del superior. La fachada completa su decoración con un friso corrido a base de triglifos y metopas. Tras acceder por el zaguán sorprende un patio central a cuatro pandas con columnas dóricas adintelado y con balcones en su parte superior. 

Ermita de San Sebastián

La gastronomía de La Solana es la típica manchega, destacando el moje vendimiador, las migas gañanas con uvas, las gachas de harina de almortas, el asadillo o el cordero manchego. De postre, las típicas «flores fritas».

Para acompañar los platos de la zona, los vinos D. O. la Mancha, como no podrá ser de otra manera.

Anuncio publicitario