En plena comarca de La Alcarria, en el valle del río Tajuña, se encuentra Brihuega (Guadalajara), villa medieval y famosa en los últimos años, por sus campos de lavanda o espliego.
Campos de lavanda
El Castillo de la Peña Bermeja fue construido en el siglo XI. En el patio de armas, se encuentra la iglesia de Nuestra Señora de la Peña, de estilo románico y el gótico.
Puerta de la Guía
La Puerta de la Guía de la muralla da acceso a la iglesia de Nuestra Señora de la Peña (Siglo XIII), y junto a ella, y en el interior del castillo encontramos el cementerio de la villa.
Cementerio de Brihuega
El origen de Brihuega se encuentra en un poblado celtibérico llamado Brioca, de donde derivó a su actual nombre. El rey Al-Mamún de la taifa de Toledo apreciaba esta zona por sus ricos cazaderos, al punto que alojó en su palacete de Brihuega a su amigo Alfonso, rey de León, cuando en 1072 éste fue derrotado en la batalla de Golpejera por su hermano Sancho II de Castilla y expulsado de su reino.
La localidad fue una plaza estratégicamente relevante de cara a las campañas para la toma de Toledo por los cristianos, que cristalizaron en 1085.
Castillo de la Peña Bermeja
El rey Alfonso VI conquistó en 1085 el valle del río Tajuña. En 1086 cedió Brihuega al arzobispo Raimundo de Toledo y durante mucho tiempo la villa estuvo rodeada de murallas, que fueron terminadas en el siglo XIII.
Iglesia de Nuestra Señora de la Peña
Otra joya de la villa es la Iglesia de San Felipe, construida en la primera mitad del siglo XIII, en tiempos de Rodrigo Jiménez de Rada, arzobispo de Toledo.
Iglesia de San Felipe
El Arco de Cozagón formaba parte de las murallas de la localidad, siendo una de las principales entradas a Brihuega. Construido en piedra de sillería y ubicado en el sur del casco urbano, destaca por su arco en ojiva.
Arco de Cozagón
Uno de los ejemplos de arquitectura civil más curiosos de la villa son las Cuevas Árabes, construidas entre los siglos X y XI, que han servido como refugio en todos los asedios de la ciudad y que tienen accesos de escape a la muralla.
Calle de Brihuega
El color morado de la lavanda se encuentra por toda la villa, en los balcones, puertas, ventanas, etc. destacando un mercado donde se venden perfumes o jabones de lavanda, entre otros artículos.
Edificio de Brihuega
Desde hace unas décadas, se ha ampliado el cultivo de la lavanda en las colinas de Brihuega, siendo en el mes de julio cuando alcanzan su máximo esplendor con la floración, celebrándose el Festival de la Lavanda, con espectaculares conciertos de música al atardecer.
Festival de la Lavanda
La gastronomía alcarreña destaca por los asados de cabrito, las sopas de ajo, las gachas y migas alcarreñas, o las judías al arrope. Entre los dulces, los bizcochos borrachos, los sequillos, los alajús, sin olvidar la miel sobre hojuelas.
Los vinos de D. O. Mondéjar de la provincia de Guadalajara, son perfectos para acompañar los platos típicos de La Alcarria.
Comentarios recientes