Turaca o Turacia era el nombre prerromano de la ciudad. Posteriormente, en la época romana se llamó con la voz latina Turgalium, hasta llegar al nombre actual de Trujillo. Se encuentra al este de la penillanura trujillano-cacereña, limitando al oeste con los Llanos de Cáceres, al este con la sierra de Guadalupe y al sur con la sierra de Montánchez.
Monumento a Pizarro en la Plaza Mayor
En la localidad nacieron, entre otros, Francisco Pizarro, conquistador del Perú, cuya escultura ecuestre se levanta en la Plaza Mayor, y Francisco de Orellana, descubridor del río Amazonas.
Su importancia histórica, su situación, su entorno natural y su gastronomía han hecho de Trujillo un importante centro turístico de Extremadura.
Panorámica desde la torre de Santa María
Con la llegada de los musulmanes, se construyó la Alcazaba de Trujillo que dominaba la ciudad medieval, bajo la influencia de Badajoz.
El paso definitivo a poder cristiano tiene lugar en 1232, con la confluencia ante los muros trujillanos de tropas de las órdenes Militares de Alcántara, Santiago, el Temple y Hospitalarios, a los que se sumó el obispo de Plasencia, que reafirma con su presencia sus derechos a una ciudad englobada en la diócesis placentina según su Bula de creación (1189), con amplios territorios y, por tanto, con importantes ingresos para las arcas obispales.
Plaza Mayor de Trujillo
La Plaza Mayor, de forma rectangular, estilo renacentista y rodeada por soportales en gran parte, destacando la iglesia de San Martín, el Palacio de los Duques de San Carlos, el Palacio de los Orellana Toledo, el Palacio del Marqués de la Conquista y el Palacio de los Pizarro Orellana.
Iglesia de San Martín
La iglesia de San Martín se comienza en el siglo XIV, y se continúa durante más de una centuria, siendo acabada con importantes modificaciones sobre su traza inicial durante la segunda mitad del siglo XVI, hacia el año 1564.
Por ello cuenta con elementos arquitectónicos que son propios del gótico, en su cuerpo y estructura principal, y también del renacimiento, en las obras realizadas en su última etapa constructiva. Consta de una sola y amplia nave en piedra de sillería y cubierta con bóvedas de crucería estrellada; con capillas entre los contrafuertes, que en su parte superior se muestran claramente al exterior.
Palacio Orellana Toledo
El Palacio de los Marqueses de la Conquista fue construido en el siglo XVI, empezándose a edificar en 1562 por orden de Hernando Pizarro y por su esposa y sobrina Francisca Pizarro Yupanqui, hija de Francisco Pizarro siguiendo las indicaciones recogidas en el testamento de este último.
En el siglo XVIII, ante el delicado estado del edificio que amenazaba con derrumbarse se realizó una restauración del mismo. Las obras fueron llevadas a cabo por el arquitecto Manuel de Lara Churriguera, miembro del clan que dio nombre al estilo churrigueresco y sobrino de José de Churriguera, máximo exponente del mismo.
Palacio de los Marqueses de la Conquista
Cerca de la Plaza Mayor, se encuentra el Palacio de Juan Pizarro de Orellana, primo de Francisco Pizarro, que fue primer corregidor de Cuzco. Levantó el palacio renacentista con dos torres en su fachada y se conoce como «Casa de Contratación», por ser el lugar de enrolamiento de aquellos que querían marchar a Perú.
Palacio de Juan Pizarro de Orellana
En dicho palacio estuvo hospedado Miguel de Cervantes, en su viaje al monasterio de Guadalupe, para cumplir la promesa a la Virgen, que le hizo en su cautiverio de Argel.
Patio del Palacio de Juan Pizarro de Orellana
La Iglesia de Santa María la Mayor de Trujillo es de estilo románico tardío, su construcción se inició en el siglo XIII, fue reconstruido y ampliado en los siglos XV y XVI en estilo gótico. Se cree que se edificó en el mismo lugar donde anteriormente existía la mezquita. Tras la reconquista cristiana el 25 de enero de 1232 se consagró a la Virgen María en el misterio de su Asunción.
Retablo Mayor
El Retablo Mayor contiene 25 tablas pintadas al óleo por Fernando Gallego y el Maestro Bartolomé. El edificio consta de tres naves que están cubiertas por una bóveda de crucería, dos portadas orientadas al este y oeste, y dos torres: la llamada «Torre Nueva», situada a los pies y la «Torre Julia» en la cabecera.
Nave de Santa María la Mayor
En el cerro conocido como Cabeza de Zorro se levanta la Alcazaba (Siglo IX al XIII) y que se conoce popularmente como el Castillo. Está compuesta por grandes bloques de granito de sillería y cuenta con diecisiete torres cuadradas.
Sobre las dos que protegen el acceso principal con una arco en herradura, se colocó la imagen de la Virgen de la Victoria, patrona de la localidad.
Alcazaba de Trujillo
Los Alcázares de Altamirano, Bejerano y Chaves son otros de los palacios del casco histórico de Trujillo, destacando el de Luis Chaves el Viejo, donde residieron largas temporadas los Reyes Católicos.
Plaza Mayor de Trujillo
Entre los platos típicos de la gastronomía encontramos las migas extremeñas, el frite de cabrito, las criadillas de tierra y espárragos trigueros, las landrillas de ternera o la sopa del Obispo.
Los vinos con D. O. Ribera de Guadiana, acompañan los platos de la monumental ciudad de Trujillo.
Comentarios recientes