Medellín (Badajoz)

27 03 2020

El término municipal de Medellín es prácticamente llano, al situarse en el valle del río Guadiana, al norte de la provincia de Badajoz, encontrándose la población a los pies del cerro del Castillo.

Medellín

Esta pequeña población pacense de poco más de 2.000 habitantes, fue la cuna de Hernán Cortés , conquistador de México, y del licenciado Alonso Bernáldez de Quirós, gobernador de Venezuela y uno de los promotores de la fundación de Caracas.

Monumento a Hernán Cortés

El estudio de la necrópolis prerromana de Medellín, que ha proporcionado gran cantidad de material de época tartésica, ha permitido identificarla con Conisturgis, capital de los conios, que fue destruida por los lusitanos.

La Metellinum romana fue fundada por el cónsul Quintus Caecilius Metellus Pius unos 79 años antes de Cristo. En honor a su fundador recibirá su primera denominación Metellinum. 

Teatro Romano y Castillo

El teatro romano de Medellín se localiza en la ladera sur del Cerro del Castillo, dentro de los límites de un importante yacimiento arqueológico, cuyos orígenes se remontan al Bronce Final.

Las materiales, técnicas y decoraciones utilizados en su construcción han permitido fechar su erección en época tardo-republicana o protoagustea, detectándose reformas posteriores de época claudia y del siglo II.

Teatro Romano

Aunque el estado de conservación del graderío del teatro es excepcional, la situación de su muro perimetral exterior es irregular. Gran parte de su sección ha desaparecido, presentando grandes roturas en los lugares en los que se ubican las puertas de entrada.

Teatro Romano

La Iglesia de Santiago, junto al Teatro Romano (siglo XIII) acoge el centro de interpretación local, lugar donde se explica la evolución histórica de la villa, con valiosas piezas romanas encontradas durante la excavación.

Iglesia de Santiago y Castillo

En la Iglesia de San Martín (S. XIII) se custodia la pila en que fue bautizado Hernán Cortés. La Iglesia de Santa Cecilia (S. XVI) porta el nombre de la patrona de la villa.

Puente de los Austria

Esta magnífica obra de veinte ojos y cuatrocientos metros de longitud representa el tercer puente que el vado habría de conocer.

El primero de aquéllos, de época romana, fue destruido por una riada anterior a 1525. Un segundo, de traza renacentista, vino a ser erigido en 1575, pero fue devastado a su vez por una nueva crecida del Guadiana en 1603.

El puente que hoy se contempla data de 1630, como atestigua un interesante templete hacia la mitad de su trayecto. Con todo, todavía es posible distinguir en ambas orillas los restos de los dos puentes que le precedieron.

Calle de Medellín

De época musulmana perviven pocos restos, como aislados lienzos de muralla tapial, restos de los muros de la antigua alcazaba tumbados bajo las almenas de la actual fortificación y un aljibe de dos naves recubiertas de pintura almagre (siglo XII). 

Puente de los Austria

De época visigoda cabe destacar el fantástico ajuar funerario hallado en la finca «El Turuñuelo», cuyo elemento más señero está representado por un medallón de oro en el cual se lee, en griego, una oración que invoca la protección de la Virgen María, y se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.

Plaza Hernán Cortés

La caldereta de cordero, las migas, el moje de peces, la sopa de tomate o el picadillo de hortalizas son los platos típicos de Medellín.

Los vinos de la tierra con D.O. Ribera de Guadiana, acompañan a estos platos pacenses.

Anuncio publicitario