En el centro de la Isla de Menorca, a caballo entre Maó y Ciutadella de Menorca, se encuentra Alaior, siendo cuna del famoso queso de la isla.
Plaça de la Constitució
La ciudad de Alaior, edificada alrededor de la antigua colina de Ihalor, nombre de donde proviene su actual topónimo, fue fundada por el rey Jaume II de Mallorca en el año 1304.
Calle del casco histórico
La iglesia de Santa Eulàlia es la primera imagen que nos encontraremos al entrar en Alaior. La estructura del edificio fue reedificada en el siglo XVII con inspiración barroca, desde ella podemos acceder a la calle que lleva al Parc Munt de l’Àngel.
La posición elevada de este mirador brinda un magnífico observatorio sobre el entorno rural.
Vista panorámica de Alaior
Junto a la iglesia se encuentra la Plaça des Fossar, presidida por la estatua del rey Jaume II, y muy cerca el Refugio Antiaéreo de la Guerra Civil.
Iglesia de Santa Eulàlia
La capilla del Rosario se encuentra en el interior de la iglesia de Santa Eulàlia. La otra iglesia de la población, la de San Diego, es hoy el centro de exposiciones y sala multiusos, encontrando a su lado el claustro de los franciscanos (Es Convent).
Calle de Alaior
Los molinos que rodean la población, el d’en John, el d’en Pujol, así como los cuellos de pozos que todavía se mantienen dentro de la trama urbana, denotan su tradición agrícola.
El palacio Can Salort, la expresión de la arquitectura civil representativa de antiguas familias acomodadas, es sede de la extensión universitaria de les Illes Balears.
Torre d’en Galmés
En su término municipal se encuentran importantes poblados talayóticos, como el de Torralba d’en Salort, Torre d’en Galmés o la necrópolis de Cales Coves.
Torre d’en Galmés
En Torralba d’en Salort destaca la taula, la más grande de Menorca, dos talayots, una sala hipóstila y una muralla ciclópea.
Poblado talayótico
Torre d’en Galmés es el poblado más grande de Menorca. Su situación, en lo alto de una colina, lo hace extremadamente adecuado para mantener el control territorial de buena parte de la costa sur de la isla.
Cronológicamente, perduró desde el periodo naviforme (1700-1400 a.C.), del cual se conserva un hipogeo cerca de la zona de recogida de agua, hasta la época romana tardía, aunque también se han hallado restos de época islámica (siglo XII d. C).
Ajuntament de Alaior
El plato estrella de la gastronomía local es la «perdius amb col» (perdiz y col), proveniente de la actividad tradicional de la caza, además del famoso queso de Menorca. Especial mención sus famosas ensaimadas y la «pomada» una bebida de ginebra y limón.
Los vinos con D. O. Vi de la Terra de Menorca, son perfectos para acompañar la gastronomía de Alaior.
Deja una respuesta