Xàbia (Alicante)

22 07 2020

En la comarca alicantina de la Marina Alta, a los pies del Macizo del Montgó, se encuentra la villa de Xàbia, a caballo entre el Cap de la Nau y el Cap de Sant Antoni.

Isla del Portixol

En 1244 Dènia capitula a favor del rey Jaime I el Conquistador, y Pere Eiximén Carrot, que dirigió la conquista de la Marina, llevará a cabo el repartimiento de esta zona costera. 

Las primeras noticias documentales que nos hablan de Xàbia parten del rey Jaime II, fruto de la necesidad de reforzar las tierras del sur, ya que el siglo XIV comienza marcado por dos conflictos: la Guerra con Castilla desde el 1296 y las «razzias» de los granadinos (1304-1308), con la ayuda de la población morisca del reino.

Iglesia de San Bartolomé

Los frecuentes ataques de los piratas hicieron a los naturales de la villa adentrarse dos kilómetros de la costa y amurallarse en un recinto que se mantuvo hasta 1877.

Este recinto constituye el actual núcleo histórico que, en torno a la iglesia gótica de San Bartolomé, caracteriza hoy a Xàbia con sus casas encaladas, enrejados de hierro y dinteles labrados en una porosa tierra dorada llamada «tosca».

Faro del Cap de la Nau

La costa de Xàbia está repleta de calas y playas, destacando la Playa del Arenal, la Playa de la Grava, la Cala Ambolo, la Cala Sardinera, la Cala Portitxol o Barraca, la Cala Blanca y la preciosa Cala Granadella.

Cap de la Fontana

El término municipal de Xàbia es un paraíso del senderismo, pudiendo realizar rutas al emblemático Parque Natural del Montgó, con su macizo calizo de 753 metros de altura, o bien a través de la costa con la «Ruta de los 15 miradores de Xàbia»: El Molins, Cap de Sant Antoni, Punta del Arenal, Séquia de la Noria, Cala Blanca, Caletes, Creu del Portixol, L’Illa, La Falzia, Cap Negre, Cap de la Nau, Pesqueres, Ambolo, Castell de la Granadella y Granadella.

Playa del Arenal y Macizo del Montgó

La riqueza natural de Xàbia se plasma en un Parque Natural del Montgó, una Reserva Marina del Cap de Sant Antoni y 6 microreservas vegetales en su término municipal, llenas de especies botánicas, algunas de ellas autóctonas, y una rica fauna silvestre.

Playa del Arenal

La playa más famosa y epicentro turístico es la del Arenal, situándose en un extremo de la misma, el Parador Nacional de Turismo. Su paseo marítimo está repleto de locales donde degustar la rica gastronomía marinera de la localidad alicantina.

Arroz de pulpo y gamba roja

Muchas son las fiestas y tradiciones de Xàbia, destacando la «Fira i porrat de Sant Antoni», los Carnavales, las Fiestas en honor a Jesús Nazareno, «les Fogueres de Sant Joan» y las Fiestas de Moros y Cristianos.

Isla del Portitxol

En el centro de la villa se levanta la Iglesia de San Bartolomé, del Siglos XIV al XVI, bello ejemplo del gótico isabelino. En esta misma plaza podemos observar dos bellos ejemplos de casas palaciegas como son el Palau dels Sapena (Siglo XV) o la Casa dels Bolufer (Siglo XVIII).

A ambos lados de la Iglesia se hallan el Mercado Municipal de Abastos y el Ajuntament (Siglo XVIII).

Creu del Portixol

Por el Carrer Major encontramos la Casa de Tena (1867) actualmente Sala de Exposiciones C. A. Lambert, y a pocos metros, en el Carrer d´Avall, está la Capella de Santa Anna, y a continuación el Convent de les Agustines.

Isla del Descubridor

La gastronomía es rica en arroces pudiendo elegir entre el arroz “a banda», a la Marinera, al horno, paella con boquerón y espinacas, arroz con “fesols i naps”, el arroz negro, el arroz con pulpo y gamba roja y los arroces melosos con bogavante y langosta.

Los pescados permiten preparar sabrosos platos como el “Suc roig”o el “Cruet de peix”.

De los guisos destacan el «Putxero», el «Polp amb penca», el «Madroc», la «Borreta» y la «Fava pelada».

Los vinos blancos de la D. O. Alicante, son los ideales para acompañar la gastronomía marinera de Xàbia.

Anuncio publicitario