Castril (Granada)

19 11 2020

La localidad de Castril se ubica en la falda de una escarpada peña, junto al Parque Natural de Cazorla, Segura y La Villas. Se caracteriza por su espectacular relieve y la abundancia de agua y grutas.

Castril

Fueron los romanos los primeros que utilizaron su famosa Peña como protección para un campamento militar que luego se convertiría en Villa. De hecho, su nombre podría derivarse del término latino «Castrum».

Casco de Castril

Castril fue sede de industrias artesanas como la fabricación de cucharas de palo, esparteñas, tejas árabes, calderas de cobre, jarapas o destilerías de aguardiente.

Iglesia de Nª Sra. de los Angeles

La Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles data del Siglo XVI y se ubica junto a la Peña de Castril, siendo de estilo renacentista.

Destacan la Puerta del Sol de estilo plateresco y la Puerta de la Lonja de 1612.

Cerrada de Castril

El sendero de la Cerrada del Río Castril es un paseo espectacular que transcurre sobre una pasarela de madera anclada en la roca, donde se disfruta del agua a través de sus cascadas.

Castril

La casa de Castril es un Palacio Renacentista que perteneció a la familia de Hernando de Zafra, construido en 1539 por Sebastián de Alcántara, discípulo de Diego de Siloé.

Calle de Castril

La Peña de Castril es una formación geológica que se asienta en la margen izquierda del Río de Castril, con restos del castillo almohade del Siglo XIII.

Cerrada de Castril

El Arco de la Villa era la puerta de entrada de la muralla que protegía a la población, entre las calles Villa Alta y Villa Baja.

Cerrada de Castril

Con el avance cristiano por Fernando III el Santo, Castril se convierte en una zona clave para la Encomienda de Segura y el Adelantamiento de Cazorla, lo que obligó a Muhammad I, rey nazarí de Granada, a reforzar la defensa ante los cristianos.

Calle de Castril

Entre las recetas gastronómicas típicas, debemos de mencionar a los maimones, las gachas, los tallarines con liebre o con perdiz, la pepitoria de boda, los bollos con conejo, el potaje de garbanzos con acelgas en cuaresma, el pimentón de patas, el «guisaíllo» de arroz o de fideos, y las migas de pastor.

Los vinos D. O. Granada son ideales para acompañar los platos típicos de la zona.

Anuncio publicitario