Ampudia (Palencia)

16 01 2021

Al sur de la provincia de Palencia, limitando con la de Valladolid, en plena Tierra de Campos, encontramos la villa medieval de Ampudia.

Casa medieval

Su historia se remonta a la Alta Edad Media y va ligada a los Rojas desde Sancho a Francisco de Sandoval y Rojas con el que se crea el Condado de Ampudia.

Sancho de Rojas dona a su sobrino Pedro García de Herrera, Señor de Salvatierra el feudo de Fuent Pudia, a principio del siglo XV. Este consiguió de Juan II privilegio para instituir mayorazgo con la villa.

Torre de la Colegiata

La Colegiata de San Miguel comenzó a construirse en el siglo XII, culminando en el XVI. De estilo gótico renacentista, se compone de un templo y una torre, conocida como la «Giralda de Campos» por su espectacular altura y belleza.

Calle Corredera

Las dos calles principales, Corredera y Ontiveros son porticadas reposando en rústicos troncos de árboles o columnas de piedra formando una estructura de soportales que se mantienen en pie desde el siglo XVII, aunque algunos postes datan del siglo XIII.

Estos soportales servían para resguardarse del frío y las inclemencias del tiempo.

Museo de Arte Sacro

El Museo de Arte Sacro está ubicado en el Antiguo Convento de San Francisco, fundado en el siglo XVII por el Duque de Lerma, Valido del rey Felipe III.

De su construcción queda la Iglesia, del renacimiento tardío y decoración mudéjar. Posee planta de cruz latina con bóveda semicircular en el cuerpo y rebajada en el transepto.

Los arcos de ladrillo de medio punto, daban acceso al claustro hoy desaparecido, huerta, campo santo y dependencias conventuales.

Nuestra Señora de la Alconada

El Castillo de Ampudia fue construido entre los siglos XIII y XV, siendo declarado monumento nacional el 3 de julio de 1931.

De arquitectura gótica, presenta una planta trapezoidal que cuenta con tres torres cuadradas en las esquinas, la mayor de las cuales se corresponde con la llamada Torre del Homenaje.
En este castillo se firmó el documento por el cual se produjo el cambio de capitalidad de Valladolid a Madrid.

Castillo de Ampudia

La población cuenta con muchos palomares de origen romano. Su estructura suele ser de planta circular, aunque a veces es cuadrada, rectangular o poligonal. Sus muros son de adobe o tapial, cubiertos a una vertiente de teja con puerta de acceso simple al mediodía. Su finalidad era y es la cría de pichones.

Soportales de la Calle Corredera

Los chozos son construcciones de una sola planta, circulares y con forma cónica realizados en piedra y se hayan situados en torno a lo que se llamaban cañadas, veredas o cordeles, donde servían como refugio e incluso vivienda a los pastores.

Ermita de Santiago

La Ermita De Santiago fue construida entre los siglos XVI y XVII. Adscrita al castillo, sirvió en su día para los actos religiosos en caso de asedio. Después, hacia 1851, pasó a ser dependiente de la parroquia y se reedificó gracias a D. Manuel de Tariego, canónigo de Sevilla.

Casas con soportales

El Hospital de Nuestra Señora de Clemencia fue fundado por el Mariscal de Castilla, Pedro García de Herrera y otorgado el 3 de enero de 1455.

En un principio fue un hospital para los pobres del pueblo y los alrededores que funcionó hasta el año 1946. Ofrecía un servicio llamado «Socorro Domiciliario», que consistía en ofrecer a los pobres y enfermos alimentos y medicinas.

Lo regía la fundación Nuestra Señora de Clemencia, que estaba formada por el sacerdote, el alcalde y dos hombres buenos del pueblo.

Calle Corredera

La gastronomía local destaca por los productos derivados de la matanza, la caza, las sopas de ajo y el lechazo churro. Son típicos los «picones» que son una especie de rosquilla en forma de pico, elaborados con vino y aceite, y el «pan de mosto», dulce ampudiano por excelencia.

Los vinos cercanos con D. O. Cigales, acompañan a la contundente gastronomía ampudiana.

Anuncio publicitario