Molinaseca (León)

6 04 2021

La localidad berciana de Molinaseca es uno de los enclaves más importantes del Camino de Santiago, siendo declarada Conjunto Histórico Artístico en 1975, por su extraordinaria arquitectura medieval.

Iglesia de San Nicolás de Bari

La Calle Real es la principal arteria de Molinaseca y por la que transcurre el Camino de Santiago a su paso por la población, desde el Puente Romano hasta el Crucero del Santo Cristo.

El origen jacobeo de la ruta marca la distribución lineal en forma de lanza de la población.

Calle Real

En lo alto de una loma se levanta la Iglesia de San Nicolás de Bari que data de la segunda mitad del siglo XVII.

La portada barroca en el muro sur obra del maestro de cantería Juan de Collado es el acceso principal al templo. El interior tiene planta basilical de naves de bóvedas de arista separadas con arcos sobre pilastras y cúpula ciega en el crucero sobre pechinas. 

Interior de San Nicolás de Bari

Al este de Molinaseca se encuentra el Puente Romano o Puente de los Peregrinos.  Se trata de un puente de sillería con siete bóvedas de luces, de las cuales las tres primeras, con arcos de medio punto pertenecen a un puente más antiguo de origen romano y se encuentran semienterradas.

Formaba parte de la vía romana que seguía desde Ponferrada hasta Foncebadón.

Puente Romano o Puente de los Peregrinos

El Santuario de Nuestra Señora de las Angustias es el resultado de la reconstrucción interior y exterior llevada a cabo a finales del siglo XVII y principios del XVIII, sobre una capilla del siglo XI, siendo lugar de devoción y de honda tradición en el Camino de Santiago.

Santuario de Nuestra Señora de las Angustias

El Crucero del Santo Cristo se levanta sobre un pedestal de planta cuadrada y cuatro escalones de granito. La columna del crucero es octogonal y se ha añadido una hornacina de cristal con un crucifijo pequeño.

Crucero del Santo Cristo

La arquitectura popular Molinaseca se caracteriza por los corredores, galerías voladas de madera de castaño, escaleras exteriores de acceso a las viviendas, cubiertas de pizarra, junto con algunas casas solariegas con portadas de sillería y escudos nobiliarios.

Arquitectura popular

Entre las casas solariegas destacan la Casona de Don Pelegrín o Palacio de los Balboa, situada al principio de la calle Real, junto al Puente Romano, y el Palacio de Cangas de Pambley con su bella fachada enmarcada entre dos torres. 

Plaza García Rey

El desarrollo de Molinaseca como localidad, estaría vinculado al Puente de los Peregrinos sobre el río Meruelo, pudiendo considerarse como inicio del pueblo.

En la Edad Media, Molinaseca pasó a formar parte del Reino de León con Alfonso VI, siendo el primer señor de la villa el conde Ramiro Froilaz.

Río Meruelo

En el centro de la población se encuentra la Plaza del Rollo, epicentro de los numerosos bares y restaurantes donde degustar los productos bercianos de su gastronomía local.

Plaza del Rollo

Los platos más típicos son la cecina en canutillos con membrillo y foie, el salteado de pulpo con trigueros y langostinos sobre crema de garbanzos, el carpaccio de solomillo con vinagreta de reineta y virutas de parmesano, o el entrecot de vaca a la parrilla, sin olvidar el clásico botillo berciano.

Los vinos con D. O. Bierzo son los elegidos para el perfecto maridaje de los platos de Molinaseca.

Anuncio publicitario