Daimiel pertenece a la comarca del Campo de Calatrava (Ciudad Real), y por su término municipal discurre el río Azuer y el Guadiana, con su Parque Nacional de las Tablas de Daimiel.
Daimiel fue lugar de asentamiento humano desde antiguo, como demuestra el yacimiento excavado de la «Motilla de Azuer».
Su construcción de recintos amurallados concéntricos, las salas y el pozo, deja perplejo al viajero que se remonta a la Edad de Bronce de donde proviene 4.000 años atrás.
Emplazada en la vega del río Azuer, este singular y monumental yacimiento arqueológico de la «Motilla de Azuer», se ubicaba controlando y explotando un amplio territorio que permitía el acceso a recursos agropecuarios, y al abastecimiento del agua, preciado y necesario recurso captada desde el nivel freático, en lo que hasta la fecha es el pozo más antiguo de la Península.
La iglesia de Santa María la Mayor está situada en el Parterre, de origen gótico del siglo XIV, fue reconstruida y ampliada en épocas posteriores por la Orden de Calatrava.
En la fachada norte, se encuentra la Puerta de la Umbría, de arco ojival con dos arquivoltas, en la fachada de poniente, existe otra puerta, de arco gótico, tapiada, y en la fachada del mediodía está la Puerta del Sol, protegida por un pórtico de tres arcadas con arco acortinado de origen renacentista.
La iglesia De San Pedro Apóstol nació como consecuencia del crecimiento demográfico experimentado en el siglo XVI y merced a la licencia del emperador Carlos V de 10 de febrero de 1542, autorizando a edificarla.
En el centro de Daimiel podemos admirar el edificio de El Parterre, obra de Miguel Fisac, arquitecto daimieleño de prestigio internacional, padre y precursor de lo que se dio en llamar “Arquitectura Orgánica”.
Las Tablas de Daimiel son uno de los últimos representantes de un ecosistema denominado «tablas fluviales» que se forman al desbordarse los ríos en sus tramos medios. El humedal se forma en la confluencia del río Guadiana y su afluente Cigüela.
El agua dulce del Guadiana favorece el crecimiento de marjales de carrizo, mientras que el agua salobre del Cigüela favorece el crecimiento de la vegetación palustre, principalmente la masiega.
En la fauna migratoria sobresale la garza imperial, la garza real, la garceta, los martinetes, el avetoro, el pato colorado, el pato cuchara, el alcotán, el zampullín, la cigueñuela o el buitrón.
La gastronomía de Daimiel es típica manchega basada en productos de la tierra, carnes y caza, además de los quesos y de los productos de la matanza.
Las gachas, las migas con uvas y panceta o el pisto manchego, son los platos más representativos de la localidad.
Los vinos D. O. La Mancha son los perfectos para acompañar dichos platos manchegos.
Comentarios recientes