Villena (Alicante)

4 12 2022

Villena está situada al noroeste en la comarca del Alto Vinalopó (Alicante), en una importante encrucijada de caminos entre las Comunidades de Valencia, Murcia y Castilla – La Mancha.

Castillo de Villena

Durante la dominación visigoda, la comarca de Villena formó parte de la antigua provincia Cartaginense. Cuando los musulmanes invadieron la península en 711, se encontraron con Teodomiro, que dominaba una amplia comarca que tenía por centro la ciudad de Orihuela.

Subida al Castillo de Villena

Se suele considerar que la primera noticia que se tiene de Villena como núcleo de población estable en su localización actual es la del Tratado de Teodomiro con los musulmanes en el año 713. 

El territorio de Teodomiro pasó a denominarse Cora de Tudmir, y el pacto se respetó hasta los tiempos de Abderramán I, quien lo rescindió unilateralmente.

Plaza Mayor

El primer intento serio de conquista por parte de los cristianos fue en 1238, aunque la conquista definitiva fue en 1240 por los Caballeros de Calatrava en nombre de Jaime I el Conquistador.

El Tratado de Almizra en 1244 la devolvía Villena a Castilla y fijaba la frontera entre Castilla y Aragón.

Castillo de Villena

En 1476 la población se levantó contra el Marqués Diego López de Pacheco, alentada por los Reyes Católicos, y en 1480 pasó a depender directamente del realengo y a disfrutar de distintos privilegios.

Durante la Guerra de Sucesión, Villena apoyó al rey Felipe V de Borbón, lo que le hizo ganar el título de: «Muy noble, muy leal y fidelísima».

Calle de la Tercia

El Castillo de la Atalaya de Villena fue edificado por los árabes hacia el siglo XII. Consta de dos líneas de muralla, destacando en la interna la Torre del Homenaje, de planta cuadrada y de dos cuerpos. 

Iglesia Arciprestal de Santiago Apóstol

La Iglesia Arciprestal de Santiago Apóstol (siglo XIV) es uno de los templos gótico renacentista más bellos de la Comunidad Valenciana. Su planta de tres naves y sus columnas torsas se pueden considerar típicas del gótico catalán.

Interior de la Iglesia Arciprestal de Santiago Apóstol

En el Ayuntamiento de Villena o Palacio Municipal se guarda el Tesoro de Villena, uno de los hallazgos áureos más sensacionales de la Edad de Bronce europea, estando formado por 59 objetos de oro, plata, hierro y ámbar.

Ayuntamiento de Villena

En el mes de octubre de 1963 apareción un brazalete de casi medio kilo de oro, entre las arenas de una obra que se estaba edificando en una céntrica calle de Villena. José María Soler, en calidad de Comisario Local de Excavaciones Arqueológicas del Ministerio de Cultura recibió la noticia y decidió realizar con sus colaboradores una excavación arqueológica en el lugar de procedencia de aquellas gravas, la Rambla del Panadero, en la vilenense Sierra del Morrón.

Estos trabajos pusieron al descubierto, al atardecer del 1 de diciembre de ese año el «Tesoro de Villena», hallado en el interior de una vasija de cerámica que había sido ocultada en dicho paraje.

Tesoro de Villena

La Iglesia de Santa María se edificó sobre una antigua mezquita musulmana en el siglo XVI. Tiene una sola nave y sus bóvedas de crucería descargan en pilares con semicolumnas adosadas con relieves renacentistas.

La fachada está enmarcada por un pórtico barroco, mientras que la torre se equipara a la de la iglesia de Santiago.

Iglesia de Santa María

El Santuario de Nª Sra. de las Virtudes está situado en la pedanía de Las Virtudes, a unos 5 km de Villena, guarda la imagen de la patrona de la ciudad.

El Teatro Chapí destaca por la diversidad de estilos arquitectónicos: las dos fachadas laterales y la zona de la caja del escenario guardan todavía el sabor del modernismo historicista de vertientes neoárabes, mientras que la fachada principal es de tipo clasicista.

Interior de la Iglesia de Santa María

La gastronomía de Villena destaca por platos de influencia manchega como los gazpachos, el «triguico villanero», la gachamiga, las pelotas de relleno o el arroz empedrado.

Los vinos con D. O. Alicante acompañan los platos típicos, dejando a los postres el afamado Fondillón.

Anuncio publicitario