La Adrada (Ávila)

11 04 2023

La Adrada es una villa enclavada en el Alto Tiétar, rodeada por bosques de encinas, castaños, pinos y robles, entre las sinuosas gargantas de la Sierra de Gredos (Ávila).

Castillo de La Adrada

Desde 1250 se conoce la población y se considera probable que la localidad estuviese habitada por una mezcla de población musulmana y mozárabe.

Ayuntamiento de La Adrada

En 1274 el concejo de Ávila concede a la aldea en precario la posibilidad de roturar en un heredamiento en el puerto de la Avellaneda, siendo ratificada la cesión por el rey Fernando IV.

Puerta del Castillo

El 14 de octubre de 1393 el rey Enrique III concedió en Madrid el privilegio de villazgo a la aldea de La Adrada. Estas posesiones, por causa de la caída de favor de López Dávalos, fueron enajenadas por el rey Juan II en 1422, y un año más tarde, en 1423, se concedió el señorío a D. Álvaro de Luna.

Calvario de la Iglesia

En el siglo XV tras un corto periodo en manos de D. Álvaro de Luna, y posteriormente de su esposa Juana de Pimentel, el señorío pasaría a manos de Mencía de Mendoza, esposa de Beltrán de la Cueva. 

Retablo de la iglesia de El Salvador

El V Marqués de la Adrada, Juan Francisco de Leyva y de la Cerda (1604-77) llegaría en el futuro a convertirse en virrey de la Nueva España.

Casa del Tío Talis

Entre la arquitectura tradicional de la Villa destaca la casa del Tío Talis, edificio de planta irregular, acabado con piedra natural y teja cerámica, consta de dos plantas y buhardilla.

Las Escalerillas

Por Las Escalerillas, calle con construcciones tradicionales de piedra natural, enfoscado, teja, cerámica y carpintería de madera, accedemos a El Torrejón, barrio típico de La Adrada , desde donde mirador se pueden divisar vistas maravillosas desde su mirador.

Casa típica de El Torrejón

El Castillo de La Adrada consta de una muralla y un recinto interior en el que originalmente existía una iglesia gótica, posible origen de la fortificación (siglos XIV – XV).

Patio del Castillo

En el siglo XVI se levantó la Torre del Homenaje y se construyó un gran cubo artillero. Tras ello, el castillo se transformó en palacio renacentista porticado, según el uso castellano.

Murallas del Castillo

Entre los platos de típicos de su gastronomía destacan el gazpacho veraniego, las judías con chorizo, las patatas revolconas, el cochinillo y el chuletón de Ávila.

Los vinos con D. O. P. Cebreros acompañan perfectamente a los platos de la gastronomía local.

Anuncio publicitario




Oliva (Valencia)

3 01 2023

Al sureste de la provincia de Valencia, en la comarca de La Safor, se encuentra Oliva, cuyas playas de arena fina se abren al Mediterráneo.

Església de Sant Roc

El origen de Oliva es seguramente anterior a la conquista musulmana, habiendo estado relacionada con la Awraba que cita Ibn al-Abbar, siendo un lugar cercano a Dénia y dependiente de su taifa. 

Carrer del Fosar

A mediados del siglo XIII, Jaime I conquistó Oliva, respetando a la población musulmana y dándola en señorío a la familia Carròs, cuyo centro de poder estaba en el vecino castillo de Rebollet.

Más tarde fue comprada por la familia Centelles, quienes la separaron del Rebollet y obtuvieron de Alfonso el Magnánimo en 1449 el título de Condado.

El Raval

El Tossalet del Doix es uno de los puntos más elevados del Raval, siendo un balcón privilegiado para contemplar Santa Maria al fondo, y un imponente primer plano de la iglesia de Sant Roc, de la cual destacan las singulares formas del artístico juego de cúpulas.

Església de Sant Roc y Santa Maria, al fondo

El Carrer La Falç (La Hoz) en el Raval destaca por su modestas casas construidas sobre la roca, en el XVI y su forma de “L” con fuerte pendiente, es de las más peculiares de Oliva.

Carrer La Falç (La Hoz)

La Església de Sant Roc tiene sus raíces en la comunidad musulmana que ocupaba el Raval en la mitad del siglo XV. El templo actual es del XIX a excepción de la capilla del Cristo que es de 1749, auténtica joya barroca destacando los frescos de las cúpulas.

Vila Condal

La Plaza del Ayuntamiento, formada por edificios de gran interés arquitectónico, está presidida por la estatua del Almirante Gabriel Ciscar i Ciscar, uno de los personajes más ilustres de Oliva.

Plaza del Ayuntamiento

El Portalet de la Verge consta de un arco de medio punto que sustenta un nuevo muro decorado con un retablo de cerámica.

Pertenece a la primera muralla que rodeaba la Vila y era uno de los cinco accesos que tenía la ciudad medieval.

Portalet de la Verge

En la plaza de Alonso se encontraba la casa natalícia de D. Gabriel Ciscar y Ciscar (1760-1829), matemático, almirante y dos veces regente de España. Esta plaza es el punto de inicio de los itinerarios turísticos de la Vila Condal y El Raval Morisco.

Plaza de Alonso

La Església de Santa Maria la Major (Siglos XVII – XVIII) fue empezada en estilo barroco y acabada en clásico-academicista. Destaca el campanario, la capilla de la Virgen del Rosario y el transagrario, que actúa como contrafuerte del ábside. 

Església de Santa Maria la Major

La Torre de la Muralla (Siglo XVI) es la única que se conserva de las que formaban parte de la muralla de la Vila, cilíndrica y de fábrica de mampostería, está en el tramo de la muralla que delimitaba la zona de expansión urbana del preexistente arrabal morisco.

Torre de la Muralla

Un conjunto de casas señoriales (Siglos XVI – XVII) albergan el Museo Etnológico y la Biblioteca Central. El Museo muestra diversos aspectos de nuestra cultura agraria con una exposición de útiles y materiales que incluye los relativos a los animales utilizados como fuerza motriz y para carga, y los referentes a la gastronomía típica olivera.

Museo Etnológico y Biblioteca Central

L’Enginy (Siglo XV) era la antigua lonja para la transformación y almacenaje de azúcar, siendo uno de los mejores exponentes de la arquitectura industrial valenciana relacionada con la producción de la caña de azúcar.

Oliva fue la primera ciudad de la Safor, donde la muela de piedra tradicional se sustituyó por maquinaria movida por energía hidráulica.

L’Enginy

Del Palacio de los Centelles, edificio gótico-renacentista, datado en la primera mitad del siglo XV con importantes remodelaciones en el XVI, solo quedan restos de sus lienzos destacando su ventana gótica.

Torre de la Església de Santa Maria

En la gastronomía de Oliva destaca los arroces (paella valenciana, «arrós al forn», arroz con sepia y gambón, etc) así como «fideuá», además de los pescados y mariscos de la costa mediterránea.

Los vinos con D. O. Valencia, sobre todo los blancos, acompañan los platos típicos den Oliva.





Pantón (Lugo)

11 10 2022

Pantón se encuentra entre las depresiones de los ríos Miño, Cabe y Sil, entre las que se alzan los Montes de San Paio en la provincia lucense. La mayor altura del territorio es el monte Pena Pombeira (703 metros).

Monasterio de Santa María de Ferreira

En su termino municipal encontramos monasterios e iglesias de estilo románico, siendo el principal atractivo del municipio.

Monasterio de Santa Maria de Ferreira

El Monasterio de las Madres Bernardas de Santa María de Ferreira, primero benedictino, luego cisterciense, siempre reservado a mujeres, cuenta con la peculiaridad de ser el único de toda Galicia que conservó su función desde su creación hasta el presente.

Monasterio de Santa María de Ferreira

El conjunto arquitectónico fue levantado en varias etapas a lo largo de cinco siglos. La iglesia románica está datada en el siglo XII. El claustro es una obra del siglo XV. El resto de los espacios fueron construidos en el siglo XVIII.

Monasterio de Santa María de Ferreira

Llama la atención el ábside de la iglesia de gran riqueza decorativa, siendo un monasterio de la Orden del Císter, algo totalmente contrario a los dictados de Bernardo de Claraval. La explicación a esta circunstancia reside en que la iglesia, empezada como era común por la cabecera, fue erigida años antes de que la comunidad adoptase los preceptos cistercienses.

Iglesia de San Fiz de Cangas

La Iglesia de San Fiz de Cangas perteneció a un antiguo monasterio de monjas benedictinas del que no se conservan restos.

Este templo románico, del siglo XII, conserva en su interior capiteles zoomorfos bastante toscos, con representaciones de monos, gatos y leones, y capiteles con decoración vegetal, hojas y piñas o uvas.

Iglesia de San Fiz de Cangas

Como otras iglesias de la Ribeira Sacra, en sus muros aparecieron pinturas murales del siglo XVI, que fueron restauradas, y en las que está representado el martirio de San Sebastián.

Iglesia de San Miguel de Eiré

San Miguel de Eiré formaba parte de un antiguo monasterio de monjas benedictinas, fundado en el siglo XII, del que solo se conserva la iglesia después de la reforma. 

Iglesia de San Miguel de Eiré

En su exterior hay muchas joyas, como la puerta del lateral norte, con chambrana decorada con ajedrezado. 

Iglesia de San Miguel de Eiré

Al maestro de esta iglesia, anónimo, algunos autores lo vinculan al taller de San Pedro de Tejada (Burgos) que trajo ideas novedosas al románico gallego.

Puerta norte de San Miguel de Eiré

Entre los platos típicos de Pantón destacamos el chuletón de ternera gallega, los chorizos, las morcillas o los botillos. De los ríos las truchas y las anguilas, incluso el pulpo á feira, pese a estar lejos del mar.

Los vinos con D. O. Ribeira Sacra maridan con los platos de la gastronomía lucense del interior.





Cazalla de la Sierra (Sevilla)

23 05 2022

En la Sierra Norte de Sevilla se encuentra el municipio de Cazalla de la Sierra, próximo a la confluencia con las provincias de Córdoba y Badajoz, rodeada de montañas y cursos fluviales.

Palacio de San Benito

Los indicios más remotos de presencia humana hasta ahora encontrados, parecen pertenecer a grupos de primitivos cazadores que utilizaron ya como habitación las Cuevas de Santiago.

Iglesia de Nuestra Señora de la Consolación

Durante la conquista musulmana, la población fue llamada Castella «Ciudad Fuerte», siendo conquistada por el rey Fernando III en 1247, un año antes de la conquista de la capital sevillana. 

Calle Real

En 1730 el rey Felipe V instaló en Cazalla de la Sierra su residencia de verano y la de su corte, del 13 de junio al 20 de agosto, por prescripción médica contra las depresiones que sufría.

Ese año se celebraron cortes en Cazalla, por lo que fue de hecho capital del Reino de España.

Plazuela del Consejo

Durante un periodo Cazalla de la Sierra albergará a tres reyes de España juntos, Felipe V, Fernando VI y Carlos III, acompañados de toda la Corte Real.

Cartuja de Cazalla de la Sierra

La Cartuja de Cazalla dedicada a la Inmaculada Concepción se encuentra a 650 metros de altura sobre el mar en un lugar idílico cargado de historia, rodeado de bosques, un manantial de agua inagotable y vistas excepcionales.

Hay vestigios celtas, fenicios, romanos, musulmanes y cristianos. Parece ser que los primeros que se afincaron en este lugar fueron los fenicios que crearon la Ruta de la Plata y explotaron las minas del Cerro del Hierro.

Patio de la Cartuja

Entre 1417 y 1420 Fray Lope de Olmedo construyó el monasterio de San Jerónimo de Acela sobre el recinto y en 1476 los monjes Cartujos relevaron a los Jerónimos en el monasterio. 

Los monjes hospedaban a los peregrinos que hacían el Camino de Santiago en la Casa del Peregrino y se dedicaban a la labranza de las tierras, también  introdujeron sus técnicas de elaboración de licores hoy mundialmente conocidos como licor de Cazalla. 

Cúpula de la Cartuja

La Iglesia de Nuestra Señora de la Consolación Iglesia parroquial aglutina dos proyectos inacabados. Su factura tiene origen en el siglo XIV, de estilo mudéjar, alargándose la obra y decoración hasta el XVIII, combinando renacimiento y barroco. 

Palacio de San Benito

La enorme producción vinícola que tuvo Cazalla durante los siglos XV y XVI, dio como resultado la destilación de los sobrantes para obtener el alcohol con el que se empezó a fabricar el famoso aguardiente, que a partir de entonces toma el topónimo de la población «Cazalla».

Interior del Palacio de San Benito

La Semana Santa de Cazalla de la Sierra alberga las hermandades de penitencia de la Borriquita, El Cautivo, La Esperanza y el Santo Entierro.

Hermandad de la Borriquita

El plato típico de la zona es el cerdo ibérico., aunque siendo zona serrana no podían faltar las estupendas carnes de caza (venado, jabalí, conejo o perdiz).

Se ha recuperado la tradición de elaborar buenos vinos locales Vinos de Cazalla, que maridan con los contundentes platos cárnicos.





Llerena (Badajoz)

22 04 2022

La población más histórica de la Campiña Sur de Badajoz es Llerena, limitando con Sierra Morena y las comarcas pacenses de Tierra de Barros y La Serena.

Plaza de España

En época de los árabes se llamaba «Ellerina», siendo lugar de disputa entre árabes y cristianos, hasta que fue conquistada definitivamente por Pelay Pérez Correa en el año 1243, maestre de la Orden de Santiago, a las ordenes de Fernando III de Castilla.

Muralla medieval de Llerena

Fue residencia habitual de los Maestres de la Orden de Santiago y en el siglo XV llegó a ser la sede del Priorato de San Marcos de León.

Cita del Siglo XVI

Llegó a convertirse en el más importante centro administrativo de la provincia de León en Extremadura y adquiere la sede de la Mesa Maestral de la Orden.

Palacio de los Zapata

Tras la Reconquista se produjo un repoblamiento a través de familias leonesas, cántabras y vascas. Además se creó un importante núcleo judío dentro de la ciudad, lo que la convirtió en una población próspera y con altos niveles económicos y culturales.

En 1508 se instaló el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición conseguido por la influencia del licenciado Luís Zapata, consejero de los Reyes Católicos.

Casa mudéjar

La Plaza de España es el eje de la ciudad, siendo coso taurino, mercado y sede de festejos. En el lado sur de la plaza está la iglesia de Nuestra Señora de la Granada con una balconada con arcos de 2 pisos. En el lado norte se encuentra el Portal de la Casineta con doce arcos de ladrillo encalado, columnas de cantería y dos plantas con balcones y ventanas y remate corrido abalaustrado. En el lado esste se ve el Ayuntamiento y el Portal de Morales.

En una casa de la Plaza de España vivió el pintor Francisco de Zurbarán.

Ayuntamiento de Llerena

La Iglesia Mayor de Nuestra Señora de la Granada, se inicia a construir a principios del siglo XIV, conservándose de estilo gótico mudéjar, los dos primeros cuerpos de la torre, la capilla de los Zapata o de San Juan Bautista y la capilla del Prior. 

Iglesia de Nuestra Señora de la Granada

La torre de la iglesia cuenta con cinco cuerpos, los dos primeros de estilo gótico mudéjar, y el resto de estilo renacentista construido en ladrillo en la segunda mitad del siglo XVI.

Torre de la Iglesia de la Granada

El cuerpo inferior queda casi enteramente ocupada por al llamada Puerta del Perdón, puerta muy abocinada con cinco arquivoltas conformadas por baquetones.

Las dos arquivoltas exteriores aparecen decoradas, la primera con una serie de leones rampantes y una cruz flanqueada por dos castillos en la clave, aludiendo a la provincia de San Marcos de León, la segunda con una sencilla decoración vegetal. 

Puerta del Perdón

La iglesia de Santiago Apóstol fue fundada por el último Gran Maestre de la Orden de Santiago, Don Alonso de Cardenas (1475).

Iglesia de Santiago Apóstol

El Convento de Santa Clara, fundado a principios del siglo XVI por el comendador de la Orden de Santiago Rodrigo Porrado, es un claro exponente de la arquitectura clasicista que se desarrolló en España a partir de los años finales del siglo XVI.

Convento de Santa Clara

El Hospital de San Juan de Dios es una fundación de 1672, siendo su iglesia un inmueble barroco del siglo XVIII en el que destaca su hermosa fachada de cierto sabor hispanoamericano. 

Hospedería Mirador de Llerena

La Hospedería Mirador de Llerena edificada sobre una casa señorial novecentista, es el lugar ideal para el descanso en esta ciudad pacense.

Iglesia de Nuestra Señora de la Granada

Las sopas, el gazpacho y las migas, el cerdo ibérico, con sus exquisitos jamones, chorizos, salchichones y morcones, y la caldereta extremeña, son los platos más típicos locales.

Los vinos D. O. Ribera del Guadiana maridan con los platos llerenenses.





Monforte de Lemos (Lugo)

22 02 2022

Monforte deriva de la expresión latina Mons Forti, que significa «monte fuerte» y hace referencia al monte que corona la ciudad y que fue aprovechado de forma estratégica para la construcción del Castillo.

Río Cabe – Monforte de Lemos

Las primeras referencias escritas de Monforte datan de los historiadores romanos Plinio y Estrabón. Se cree que durante la prehistoria fue una gran laguna, y pruebas de ello se encuentran en la dura arcilla roja que se encuentra al excavar unos metros en el suelo de la ciudad. 

Monforte de Lemos

La Edad Media junto con la Ilustración, son dos de los períodos más relevantes en la historia de Monforte, estableciéndose el Monasterio de San Vicente del Pino.

Monforte y Monasterio con Castillo en lo alto de la colina

El Colegio de Nuestra Señora de la Antigua es un edificio de estilo herreriano, construido entre los siglos XVI y XVII , conocido popularmente como «el Escorial Gallego», por su similitud con su homónimo madrileño. 

Colegio de Nuestra Señora la Antigua

El Puente Viejo fue edificado a finales del siglo XVI por el maestro Pedro Rodríguez Remberde. Está formado por seis arcos semicirculares, dos de ellos cubiertos en reformas posteriores y algunos creen que fue construido sobre uno romano.

Río Cabe

El Convento de Santa Clara fue fundado a principios del siglo XVII por la VII Condesa de Lemos, albergando uno de los mejores museos de arte sacro de España.

Convento de Santa Clara

Las calles de la Judería es un homenaje a los viejos oficios, en memoria a sus antiguos habitantes los cuales se agrupaban por gremios.

Monforte de Lemos

El VII Conde de Lemos, Don Pedro Fernández de Castro, Virrey de Nápoles, fue mecenas de grandes literatos como Cervantes, Lope de Vega y Góngora.

Sede vino D. O. Ribeira Sacra

La empanada por excelencia de Galicia es la empanada de Monforte y junto con la empanada, el pan, con panes artesanos en horno de leña que casi no necesitan de ningún acompañamiento.

En cuanto a las empanadas puedes encontrar de todos los ingredientes, desde las típicas de atún y carne o las de pollo, congrio, bacalao, zamburiñas, zorza o huesos.

Pese a ser tierra de interior El pulpo “á feira” es otro de los manjares de Monforte de Lemos.

Los vinos con D. O. Ribeira Sacra, tintos de uva mencía, o blancos, de uva modelo, acompañan a los platos típicos de Monforte de Lemos.





Fiñana (Almería)

15 01 2022

Fiñana está enclavada en el pasillo formado por Sierra Nevada y la Sierra de Los Filabres, entre el curso alto del río Nacimiento y el valle de Abla.

Fiñana

Fue fundada por los romanos, para controlar el camino entre Granada y Almería, a revés de Guadix.

Integrada en el Reino de Granada, y dejó de serlo oficialmente en 1498, cuando los Reyes Católicos pernoctaron en la villa, pasando así a formar parte de la Corona de Castilla. 

Camino de la Alcazaba

Hay dos Fiñanas, la árabe con estrechas calles en cuesta y con abalconamientos al valle, y la cristiana, que crece a lo largo de la Calle Real, repleta de edificios religiosos.

Acceso a la Alcazaba y Museo

La Alcazaba fue construida en el siglo X sufriendo el asedio de  Abderrahman III en el 913 para sofocar el levantamiento de Ibn Hafsun.

Barrio árabe

Cerca de la Alcazaba se sitúa un aljibe de abastecimiento de agua para la población que aprovecha la aportada por una conducción y las recogidas en esta parte alta.

Responde al modelo tradicional de gran nave longitudinal construida con sólido hormigón como impermeabilizante, cubierta con bóveda de cañón con lajas de piedra perfectamente trabadas y con tragaluces en su parte alta.

Iglesia de la Anunciación

La iglesia de la Anunciación es uno de los edificios mudéjares más importantes de los construidos durante el siglo XVI en la provincia de Almería.

Calle típica

El templo comenzó a construirse hacia 1540, quedando la dirección atribuida a Ambrosio de Villegas, quien se encargará de realizar pilares, arcos y muros. En el año 1549 se encargará la madera para proceder a la construcción de las cubiertas del templo.

Barrio árabe

La Plaza de la Constitución es el centro neurálgico del pueblo. Tiene forma rectangular, con una fuente de mármol en el centro, situándose en los laterales porticados la Casa Consistorial y en el extremo oeste la Iglesia de la Anunciación. 

Plaza de la Constitución

La Ermita de Nuestro Padre Jesús Nazareno se construyó sobre la Mezquita, siendo el único conjunto almohade peninsular que, a pesar del paso del tiempo y de las agresiones sufridas, conserva el oratorio con su quibla y parte de la decoración que adornaba la portada del mihrab.

Iglesia de la Anunciación

El típico plato fiñanero es la «zaramandoña», compuesta a base de calabaza pasada, pimientos secos, tomate pasado, aceitunas, cebolla, bacalao y una buena cantidad de aceite de oliva.

Otros platos típicos son la fritada de conejo, las gachas, gachicos, choto al ajillo, patatas a lo pobre o potaje de acelgas. 

Los vinos del Desierto de Almería se sirven con los platos típicos de Fiñana.





Robledillo de Gata (Cáceres)

18 12 2021

En el Valle del Árrago se encuentra este pueblo serrano con su arquitectura popular típica de madera, barro y pizarra, conservada a través de los siglos, y que le ha valido para su declaración de Conjunto Histórico.

Arquitectura Popular

Las calles son empinadas, angostas y sinuosas, algunas de ellas transcurren bajo pasadizos o casas voladas, formando pequeños túneles, proporcionando un interesante efecto de luces y sombras.

Calle típica con pasadizo

Los muros de las casas son de adobe, en ocasiones pintado alrededor de puertas y ventanas, generalmente de color natural, produciendo una atractiva tonalidad ocre-siena de efecto muy característico de la población. Otras viviendas están realizadas en mampostería muy menuda, con lajas de pizarra en las esquinas.

Robledillo de Gata

Las casas tienen balconada corrida, secaderos y terrados con balaustres y estructura de madera, sustentándose en algunos casos sobre grandes y vigas de madera. Las dependencias agrícolas se encuentran en la misma vivienda.

Iglesia de la Asunción

La iglesia de la Asunción del siglo XVI, tiene planta rectangular, de una sola nave, dividida en cuatro tramos, cubiertos por techo de madera a dos vertientes.

Río Árrago

Un paseo a orillas del río Árrago nos descubre pequeños saltos de agua entre huertos, molinos y piscinas naturales.

Ermita del Humilladero

Robledillo de Gata cuenta con tres ermitas: la del Cordero y la del Humilladero (ambas del siglo XVI) y la de San Miguel, realizada en mampostería a base de pizarra y enlucida.

Casas típicas entre huertos

De la población parten numerosas sendas, siguiendo los riachuelos que cruzan las calles, en dirección a la Sierra de Gata.

Río Árrago

Entre los platos típicos de Robledillo de Gata encontramos el «almodu», un cocido que lleva coles y judías o garbanzos; los callos; la sopa de antruejo; la perdiz con membrillo y el guisado de liebre, que lleva verduras, especias y tocino.

Los vinos de la Sierra de Gata con las variedades verdejo o palomino, acompañan los contundentes platos de su gastronomía.





Alcaudete (Jaén)

11 11 2021

En la Sierra Sur de Jaén se encuentra Alcaudete presidida por su Castillo Calatravo, bajo el que se organiza el núcleo urbano de la población, con sus palacios, conventos e iglesias.

Castillo de Alcaudete

El Castillo fue reconstruido en el siglo XII, siendo este el citado por el geógrafo Edris en el año 1145, como el fuerte de Algaidak, donde había un mercado renombrado, por su situación entre Jaén, Córdoba y Granada.

Iglesia de Santa María La Mayor y Castillo de Alcaudete

En 1529 los señores de Alcaudete, con el título de Condes, reforman el Castillo y lo acomodan para residencia suya y albergue de los huéspedes que en él reciben, dándole el nombre de «Palacio».

Iglesia de San Pedro

La Iglesia de San Pedro (Siglo XVI), renacentista, de planta salón de tres naves, se edifica bajo un único proyecto de Francisco del Castillo.

Iglesia de Santa Maria la Mayor

La Iglesia de Santa Maria la Mayor presenta en altura tres naves divididas por dos hileras paralelas de pilares y arcos ojivales góticos, destacando la Puerta del Perdón.

Vista del término municipal

La Iglesia de la Encarnación o del Carmen es de estilo manierista, con líneas arquitectónicas como las iglesias de los Carmelitas Descalzos.

En su interior alberga imágenes de gran importancia artística, como Nuestro Padre Jesús Nazareno, el Santo Entierro o San Elías, atribuida al famoso escultor Pedro de Mena.

Iglesia del Carmen o de la Encarnación

La Casa Consistorial es de la época del Barroco, dentro de la tipología de Chueca Goitia, perteneciente al movimiento barroco clasicista.

Plaza 28 de Febrero y Casa Consistorial

La Casa Consistorial (Siglo XVIII) es barroca, dentro de la tipología de Chueca Goitia, perteneciente al movimiento barroco clasicista.

Juzgado de Distrito

El Convento de Santa Clara (Siglo XVI) pertenece a la Orden de las Clarisas. Convento fundado en el año 1500, formado por un abigarrado conjunto de edificios que se levantan en la parte antigua de la ciudad.

Arco de la Villa

El Arco de la Villa se encuentra adosado al lateral izquierdo del edificio del Ayuntamiento y era considerado como una de las puertas por las que se accedía al recinto amurallado de la ciudad medieval.

Monumento a la Semana Santa

En 1775 se arregló la Fuente de la Villa, siendo corregidor de Alcaudete don Juan de Mesa. Se pusieron al pilar tres caños en lugar de los dos que anteriormente tenía. De esta agua, en su día, se cedía al Convento del Carmen la tercera parte como antes ocurría. 

Caño de la Fuente de la Villa

Los platos típicos de Alcaudete son el relleno de carnaval (masa de carne y especias), la alboronía (ensalada de patatas, habichuelas, berenjenas y especias), el ajoblanco, el salmorejo y el gazpacho, la gallina en pepitoria, las patatas al caldillo orégano, los caracoles en caldo, la ensaladilla de pimientos asados, la pipirrana, las naranjas en aceite, el pavo en salsa de almendras, los tomates fritos con carne o patatas, las migas con torreznos, las albóndigas de jamón y gallina, el encebollado de boquerones, la sobrehuesa (habas verdes con alcachofas y especias) y el potaje de Semana Santa.

Los Vinos de Jaén maridan perfectamente con los platos contundentes de Alcaudete.





Villanueva de Córdoba (Córdoba)

24 10 2021

Villanueva de Córdoba es una de las poblaciones más importantes de la comarca de Los Pedroches, con gran tradición de curar jamones ibéricos y en fabricar las famosas navaja jarotas.

Calle típica de Villanueva de Córdoba

En su término municipal se encuentran restos arqueológicos del Calcolítico, como el Dolmen de Aguilillas, así como restos de otras civilizaciones como los celtas, romanos o visigodos.

Según la tradición la villa fue fundada en el Siglo XIV por vecinos de Pedroche, huyendo de la Peste Negra de 1348.

Encina centenaria

Por su proximidad a la Dehesa de la Jara, se denominó Villanueva de la Jara, de ahí el gentilicio de «jarote», pasándose a llamar Villanueva de Córdoba en 1499.

Iglesia de San Miguel Arcángel

El Emperador Carlos I de España y V de Alemania otorgó el titulo de villa en 1553, figurando el escudo imperial en la heráldica de la villa.

Iglesia de San Sebastián

La iglesia de San Miguel Arcángel se construye tras concederle el titulo de villa en el Siglo XVI, añadiéndose la Torre y la Sacristía en el Siglo XVIII.

Interior De la Iglesia de San Sebastián

Del Siglo XVI es la Iglesia de San Sebastián, siendo la sede de tres hermandades de la Semana Santa Jarota, vinculadas a la Hermandad de San Sebastián.

Iglesia del Nombre Nombre de Jesús

Situada en la calle Real, es del Siglo XX, guardando los patrones estéticos de la arquitectura popular de Villanueva de Córdoba.

Caballos jarotas

Otros monumentos de la Villa son la Casa Consistorial (1707), la Antigua Audiencia o los Refugios Antiaéreos de la Guerra Civil.

Jamones Ibéricos

Entre los platos típico jarotas destacan la «chanfaina»del día de la matanza, las migas «tostás», el «ajo migao», el salmorejo y los productos del cerdo ibérico, siendo la joya el Jamón Ibérico de Bellota de Los Pedroches.

Los vinos cordobeses de la D. O. Montilla – Moriles pueden acompañar los platos de la villa.