Fuensanta (Albacete)

13 05 2023

El nombre de la población viene dado por la tradición, que ubica la aparición de la Virgen en un manantial que se halla en una capilla adyacente al Claustro del antiguo Convento Trinitario.

Claustro del Convento

Tras una supuesta aparición mariana en 1482 se funda una ermita pequeña que inicialmente perteneció a la población de La Roda (Albacete) siendo la fundación del convento por los padres trinitarios en 1558.

Claustro del Convento

En 1671 los vecinos consiguieron su segregación de La Roda y su constitución en villa independiente, tras el pago de 337.500 maravedíes al rey.

Arco de Término

El Arco del Término construido en los límites de los municipios de Fuensanta y La Roda, data de 1934. La relevancia de este templete es debida a que es donde durante la Romería de La Virgen, tanto en la de ida como en la de vuelta, se produce la entrega de la Virgen por parte de los vecinos de Fuensanta a los de La Roda, y viceversa.

Santuario de Nª Sra. de los Remedios

Del año 1655 data la construcción del primer paño del claustro y el enrejado de la ventana del Camarín de la Virgen. En la segunda mitad del siglo XVIII terminó de construirse la iglesia, el camarín y el Claustro.

La Iglesia es de estilo renacentista, de una sola nave con el crucero no sobresaliente en planta. Dispone de una bóveda de lunetos sostenida por arcos sobre pilastras.

Santuario de Nª Sra. de los Remedios

En el Paseo de la Libertad se encuentra la Cruz del Humilladero ante la que hacían su primera oración o reverencia los peregrinos que llegaban al Santuario.

Cruz del Humilladero

En la calle Huertas se encuentra el Arco Árabe construido en el siglo XII, a base de piedra viva plana y mortero de arena y cal.

Arco Árabe

Villa Manolita es un palacete de estilo modernista construido a principios del siglo XX. En su patio principal resalta la doble escalinata de acceso principal, con una fuente en medio en la parte baja.

Villa Manolita

El Colegio Público fue construido en 1933. Es una de las pocas escuelas públicas que quedan en la provincia de Albacete de estas características arquitectónicas, de hecho, junto al Cristóbal Valera de Albacete, son los dos únicos colegios supervivientes de la II República.

Colegio Público

La fachada de la Casa Barroca data del siglo XVIII, destacando su rejería y el estilo rococó de la misma.

Casa Barroca

La Capilla de la Fuente o más popularmente conocida como la Fuente de la Virgen de los Remedios, fue restaurada por los frailes trinitarios, colocando un pequeño retablo barroco en su interior, inaugurándose en 1797.

Capilla de la Fuente

El claustro de Fuensanta forma un cuadrado de 33 metros en cada uno de los lados. Cada lado tiene 8 arcos de medio punto de piedra labrada en el piso inferior, y otros 8 formando una estructura adintelada en el piso superior.

Claustro del Convento

El claustro fue construido en diferentes etapas, del año 1655 data la construcción del primer paño, y en la segunda mitad del siglo XVIII terminó de construirse.

Claustro del Convento

El puente de San Alejandro o Puente de Quitapellejos tiene cuatro ojos de pilas de sillería y piso de tablones de madera con barandillas de hierro sobre el río Júcar.

Camino de Fuensanta a La Roda

La gastronomía de Fuensanta está enriquecida tradicionalmente por la caza, siendo ésta base de platos como los «gazpachos manchegos», el «caldo moreno» y las «judías con perdiz» y a las que hay que añadir el «atascaburras», especialmente indicado para los fríos días invernales, y las «migas ruleras«. Otros platos típicos son el «pisto manchego», el «ajomataero» o las «gachas de almortas».

Los vinos con D. O. Manchuela de la zona son el maridaje perfecto para estos platos de La Mancha.

Anuncio publicitario




La Adrada (Ávila)

11 04 2023

La Adrada es una villa enclavada en el Alto Tiétar, rodeada por bosques de encinas, castaños, pinos y robles, entre las sinuosas gargantas de la Sierra de Gredos (Ávila).

Castillo de La Adrada

Desde 1250 se conoce la población y se considera probable que la localidad estuviese habitada por una mezcla de población musulmana y mozárabe.

Ayuntamiento de La Adrada

En 1274 el concejo de Ávila concede a la aldea en precario la posibilidad de roturar en un heredamiento en el puerto de la Avellaneda, siendo ratificada la cesión por el rey Fernando IV.

Puerta del Castillo

El 14 de octubre de 1393 el rey Enrique III concedió en Madrid el privilegio de villazgo a la aldea de La Adrada. Estas posesiones, por causa de la caída de favor de López Dávalos, fueron enajenadas por el rey Juan II en 1422, y un año más tarde, en 1423, se concedió el señorío a D. Álvaro de Luna.

Calvario de la Iglesia

En el siglo XV tras un corto periodo en manos de D. Álvaro de Luna, y posteriormente de su esposa Juana de Pimentel, el señorío pasaría a manos de Mencía de Mendoza, esposa de Beltrán de la Cueva. 

Retablo de la iglesia de El Salvador

El V Marqués de la Adrada, Juan Francisco de Leyva y de la Cerda (1604-77) llegaría en el futuro a convertirse en virrey de la Nueva España.

Casa del Tío Talis

Entre la arquitectura tradicional de la Villa destaca la casa del Tío Talis, edificio de planta irregular, acabado con piedra natural y teja cerámica, consta de dos plantas y buhardilla.

Las Escalerillas

Por Las Escalerillas, calle con construcciones tradicionales de piedra natural, enfoscado, teja, cerámica y carpintería de madera, accedemos a El Torrejón, barrio típico de La Adrada , desde donde mirador se pueden divisar vistas maravillosas desde su mirador.

Casa típica de El Torrejón

El Castillo de La Adrada consta de una muralla y un recinto interior en el que originalmente existía una iglesia gótica, posible origen de la fortificación (siglos XIV – XV).

Patio del Castillo

En el siglo XVI se levantó la Torre del Homenaje y se construyó un gran cubo artillero. Tras ello, el castillo se transformó en palacio renacentista porticado, según el uso castellano.

Murallas del Castillo

Entre los platos de típicos de su gastronomía destacan el gazpacho veraniego, las judías con chorizo, las patatas revolconas, el cochinillo y el chuletón de Ávila.

Los vinos con D. O. P. Cebreros acompañan perfectamente a los platos de la gastronomía local.





Garrovillas de Alconétar (Cáceres)

2 02 2023

Garrovillas de Alconétar se ubica en el norte de la penillanura trujillano cacereña, junto a la orilla izquierda del río Tajo, cerca de su confluencia con el río Almonte.

Plaza Mayor o Plaza de la Constitución

Para cruzar el Tajo se construyó en época romana el Puente de Alconétar, de importancia estratégica por pasar la Vía de la Plata, y en cuyo lugar los árabes formaron un asentamiento (Al Qantarat).

Palacio de los Condes de Alba de Liste

El asentamiento fue reconquistado en 1166 por  el rey Fernando II de León, quien lo cedió a la Orden del Temple. En 1222 los musulmanes destruyeron el puente para dificultar el acceso del rey Alfonso IX de León a Cáceres.

Plaza Mayor

Los vecinos de Alconétar se trasladaron a la aldea de Garro, más tarde denominada «Garrovillas», que a partir del siglo XV pasó a ser la villa capital de los Condes de Alba de Liste.

Iglesia de Santa María de la Consolación

La iglesia de Santa María de la Consolación se encuentra en el centro del casco antiguo, datada en el siglo XVI y de estilo gótico tardío.

Iglesia de San Pedro

La iglesia de San Pedro en el norte de la localidad es la más antigua de las dos iglesias parroquiales, combinando elementos románicos y góticos (siglo XV).

Soportales de la Plaza Mayor

El Convento de San Antonio fue fundado en 1476 por la Orden Franciscana que lo ocuparon hasta 1835 (desamortización de Mendizábal.

Plaza Mayor

La Plaza Mayor es la joya de Garrovillas de Alconétar, declarada Monumento Histórico Artístico interés nacional con sus 4000 metros cuadrados, siendo una de las doce Plazas Mayores más grandes del territorio nacional.

Arcadas de la Plaza Mayor

La Plaza Mayor se construyó en los siglos XV y XVI, con un conjunto de casas porticadas, en su mayoría de dos plantas, con soportales de granito y arquerías de ladrillo.

Plaza Mayor

Está compuesta por 65 arcos, con columnas torcidas en algunos tramos, como consecuencia del terremoto de Lisboa de 1755. Las casas más antiguas góticas tienen influencia mudéjar.

Columnas de los soportales

El Palacio de los Condes de Alba de Liste, de estilo renacentista, se encuentra en uno de los lados de la Plaza Mayor, reconvertido en Hospedería de Extremadura, con el nombre de «Puente de Alconétar».

Palacio de los Condes de Alba de Liste

En la gastronomía local destaca la chanfaina, el frite, la ensalada de morujas, las tencas, el escabeche o las migas, así como las quesadillas (rellenas de almendra y huevo) o los «cagajones» (un tipo de mantecado).

Los vinos extremeños con D. O. Ribera del Guadiana acompañan los platos de esta bella villa cacereña.





Oliva (Valencia)

3 01 2023

Al sureste de la provincia de Valencia, en la comarca de La Safor, se encuentra Oliva, cuyas playas de arena fina se abren al Mediterráneo.

Església de Sant Roc

El origen de Oliva es seguramente anterior a la conquista musulmana, habiendo estado relacionada con la Awraba que cita Ibn al-Abbar, siendo un lugar cercano a Dénia y dependiente de su taifa. 

Carrer del Fosar

A mediados del siglo XIII, Jaime I conquistó Oliva, respetando a la población musulmana y dándola en señorío a la familia Carròs, cuyo centro de poder estaba en el vecino castillo de Rebollet.

Más tarde fue comprada por la familia Centelles, quienes la separaron del Rebollet y obtuvieron de Alfonso el Magnánimo en 1449 el título de Condado.

El Raval

El Tossalet del Doix es uno de los puntos más elevados del Raval, siendo un balcón privilegiado para contemplar Santa Maria al fondo, y un imponente primer plano de la iglesia de Sant Roc, de la cual destacan las singulares formas del artístico juego de cúpulas.

Església de Sant Roc y Santa Maria, al fondo

El Carrer La Falç (La Hoz) en el Raval destaca por su modestas casas construidas sobre la roca, en el XVI y su forma de “L” con fuerte pendiente, es de las más peculiares de Oliva.

Carrer La Falç (La Hoz)

La Església de Sant Roc tiene sus raíces en la comunidad musulmana que ocupaba el Raval en la mitad del siglo XV. El templo actual es del XIX a excepción de la capilla del Cristo que es de 1749, auténtica joya barroca destacando los frescos de las cúpulas.

Vila Condal

La Plaza del Ayuntamiento, formada por edificios de gran interés arquitectónico, está presidida por la estatua del Almirante Gabriel Ciscar i Ciscar, uno de los personajes más ilustres de Oliva.

Plaza del Ayuntamiento

El Portalet de la Verge consta de un arco de medio punto que sustenta un nuevo muro decorado con un retablo de cerámica.

Pertenece a la primera muralla que rodeaba la Vila y era uno de los cinco accesos que tenía la ciudad medieval.

Portalet de la Verge

En la plaza de Alonso se encontraba la casa natalícia de D. Gabriel Ciscar y Ciscar (1760-1829), matemático, almirante y dos veces regente de España. Esta plaza es el punto de inicio de los itinerarios turísticos de la Vila Condal y El Raval Morisco.

Plaza de Alonso

La Església de Santa Maria la Major (Siglos XVII – XVIII) fue empezada en estilo barroco y acabada en clásico-academicista. Destaca el campanario, la capilla de la Virgen del Rosario y el transagrario, que actúa como contrafuerte del ábside. 

Església de Santa Maria la Major

La Torre de la Muralla (Siglo XVI) es la única que se conserva de las que formaban parte de la muralla de la Vila, cilíndrica y de fábrica de mampostería, está en el tramo de la muralla que delimitaba la zona de expansión urbana del preexistente arrabal morisco.

Torre de la Muralla

Un conjunto de casas señoriales (Siglos XVI – XVII) albergan el Museo Etnológico y la Biblioteca Central. El Museo muestra diversos aspectos de nuestra cultura agraria con una exposición de útiles y materiales que incluye los relativos a los animales utilizados como fuerza motriz y para carga, y los referentes a la gastronomía típica olivera.

Museo Etnológico y Biblioteca Central

L’Enginy (Siglo XV) era la antigua lonja para la transformación y almacenaje de azúcar, siendo uno de los mejores exponentes de la arquitectura industrial valenciana relacionada con la producción de la caña de azúcar.

Oliva fue la primera ciudad de la Safor, donde la muela de piedra tradicional se sustituyó por maquinaria movida por energía hidráulica.

L’Enginy

Del Palacio de los Centelles, edificio gótico-renacentista, datado en la primera mitad del siglo XV con importantes remodelaciones en el XVI, solo quedan restos de sus lienzos destacando su ventana gótica.

Torre de la Església de Santa Maria

En la gastronomía de Oliva destaca los arroces (paella valenciana, «arrós al forn», arroz con sepia y gambón, etc) así como «fideuá», además de los pescados y mariscos de la costa mediterránea.

Los vinos con D. O. Valencia, sobre todo los blancos, acompañan los platos típicos den Oliva.





Villena (Alicante)

4 12 2022

Villena está situada al noroeste en la comarca del Alto Vinalopó (Alicante), en una importante encrucijada de caminos entre las Comunidades de Valencia, Murcia y Castilla – La Mancha.

Castillo de Villena

Durante la dominación visigoda, la comarca de Villena formó parte de la antigua provincia Cartaginense. Cuando los musulmanes invadieron la península en 711, se encontraron con Teodomiro, que dominaba una amplia comarca que tenía por centro la ciudad de Orihuela.

Subida al Castillo de Villena

Se suele considerar que la primera noticia que se tiene de Villena como núcleo de población estable en su localización actual es la del Tratado de Teodomiro con los musulmanes en el año 713. 

El territorio de Teodomiro pasó a denominarse Cora de Tudmir, y el pacto se respetó hasta los tiempos de Abderramán I, quien lo rescindió unilateralmente.

Plaza Mayor

El primer intento serio de conquista por parte de los cristianos fue en 1238, aunque la conquista definitiva fue en 1240 por los Caballeros de Calatrava en nombre de Jaime I el Conquistador.

El Tratado de Almizra en 1244 la devolvía Villena a Castilla y fijaba la frontera entre Castilla y Aragón.

Castillo de Villena

En 1476 la población se levantó contra el Marqués Diego López de Pacheco, alentada por los Reyes Católicos, y en 1480 pasó a depender directamente del realengo y a disfrutar de distintos privilegios.

Durante la Guerra de Sucesión, Villena apoyó al rey Felipe V de Borbón, lo que le hizo ganar el título de: «Muy noble, muy leal y fidelísima».

Calle de la Tercia

El Castillo de la Atalaya de Villena fue edificado por los árabes hacia el siglo XII. Consta de dos líneas de muralla, destacando en la interna la Torre del Homenaje, de planta cuadrada y de dos cuerpos. 

Iglesia Arciprestal de Santiago Apóstol

La Iglesia Arciprestal de Santiago Apóstol (siglo XIV) es uno de los templos gótico renacentista más bellos de la Comunidad Valenciana. Su planta de tres naves y sus columnas torsas se pueden considerar típicas del gótico catalán.

Interior de la Iglesia Arciprestal de Santiago Apóstol

En el Ayuntamiento de Villena o Palacio Municipal se guarda el Tesoro de Villena, uno de los hallazgos áureos más sensacionales de la Edad de Bronce europea, estando formado por 59 objetos de oro, plata, hierro y ámbar.

Ayuntamiento de Villena

En el mes de octubre de 1963 apareción un brazalete de casi medio kilo de oro, entre las arenas de una obra que se estaba edificando en una céntrica calle de Villena. José María Soler, en calidad de Comisario Local de Excavaciones Arqueológicas del Ministerio de Cultura recibió la noticia y decidió realizar con sus colaboradores una excavación arqueológica en el lugar de procedencia de aquellas gravas, la Rambla del Panadero, en la vilenense Sierra del Morrón.

Estos trabajos pusieron al descubierto, al atardecer del 1 de diciembre de ese año el «Tesoro de Villena», hallado en el interior de una vasija de cerámica que había sido ocultada en dicho paraje.

Tesoro de Villena

La Iglesia de Santa María se edificó sobre una antigua mezquita musulmana en el siglo XVI. Tiene una sola nave y sus bóvedas de crucería descargan en pilares con semicolumnas adosadas con relieves renacentistas.

La fachada está enmarcada por un pórtico barroco, mientras que la torre se equipara a la de la iglesia de Santiago.

Iglesia de Santa María

El Santuario de Nª Sra. de las Virtudes está situado en la pedanía de Las Virtudes, a unos 5 km de Villena, guarda la imagen de la patrona de la ciudad.

El Teatro Chapí destaca por la diversidad de estilos arquitectónicos: las dos fachadas laterales y la zona de la caja del escenario guardan todavía el sabor del modernismo historicista de vertientes neoárabes, mientras que la fachada principal es de tipo clasicista.

Interior de la Iglesia de Santa María

La gastronomía de Villena destaca por platos de influencia manchega como los gazpachos, el «triguico villanero», la gachamiga, las pelotas de relleno o el arroz empedrado.

Los vinos con D. O. Alicante acompañan los platos típicos, dejando a los postres el afamado Fondillón.





Calera de León (Badajoz)

10 11 2022

Calera de León se sitúa sobre una colina en las últimas estribaciones de Sierra Morena, rodeada por dehesas pobladas de grandes encinares y monte bajo, olivares, pinares, castaños y robles.

Olivares de Calera de León

Calera de León fue la antigua Cúriga, citada por Plinio como octava etapa en el itinerario romano de Antonino de Mérida a Ayamonte. Durante la dominación árabe se le denominó Al-Caxera, que quiere decir «blanca».

Iglesia de Santiago Apóstol

La Iglesia de Santiago Apóstol es de estilo gótico tardío, de finales del XV, es de una sola nave y adosada al claustro de la Conventual Santiaguista.

Conventual Santiaguista

Es una construcción de piedra granítica y mampostería, realizada a finales del siglo XV, como residencia más amplia holgada de los caballeros que habitaban en el Monasterio de Tentudía.

Claustro de la Conventual Santiaguista

Albergó durante cuarenta años el Colegio de San Marcos de León que la Orden trasladó desde la capital del antiguo reino en 1562. 

El claustro de planta cuadrada está dividido en dos pisos superpuestos. Las habitaciones monásticas más bellas se encuentran en la planta baja destacando la “Sala de los Capítulos o de las Piñas” por presentar las claves de los nervios de sus bóvedas decoradas con florones.

Monasterio de Tentudía

Durante la reconquista de Sevilla por Fernando III el Santo, el monarca encargó al maestre santiaguista Pelay Pérez Correa atacar a un ejército sarraceno que se ubicaba en los puertos de estas sierras, librando con él tan feroz batalla que la noche se acercaba sin decidirse la victoria, por lo que el valeroso capitán clamó a la Virgen gritando «Santa María detén tu día», y cuenta la venerable tradición que el sol se paró en el horizonte, como en los tiempos bíblicos, para permitir a los cristianos el ansiado triunfo.

Interior del Monasterio de Tentudía

En memoria de este prodigio el maestre mandó edificar en la cima del monte más alto un templo a la Madre de Dios bajo la advocación de «Santa María de Tentudía», el cual fue erigido a la categoría de monasterio por el Papa León X en 1514.

Cruz de Tentudía

Lo más interesante del Monasterio es el retablo mayor, realizado en 1518 por el famoso ceramista italiano Niculoso Pisano, donde el estilo mudéjar luce en todo su esplendor.

Monasterio de Tentudía

El claustro al estilo mudéjar sencillo y construido con ladrillo, se compone de una galería en cuatro tramos con dos pisos superpuestos el inferior de cuatro arcos de medio punto y el de arriba con cinco vanos de medio punto rebajados, con excemtes vistas de la serranía.

Claustro de Tentudía

Los productos del cerdo ibérico forman parte de los platos típicos de la población, destacado el lomo asado, el lomo aliñado o el cochinillo. También destaca las «boronías», un plato a base de patatas, tomates, pimiento rojo, cebolla, ajo, aceite y sal.

Los vinos con D. O. Ribera del Guadiana acompañan los manjares de Calera de León.





Pantón (Lugo)

11 10 2022

Pantón se encuentra entre las depresiones de los ríos Miño, Cabe y Sil, entre las que se alzan los Montes de San Paio en la provincia lucense. La mayor altura del territorio es el monte Pena Pombeira (703 metros).

Monasterio de Santa María de Ferreira

En su termino municipal encontramos monasterios e iglesias de estilo románico, siendo el principal atractivo del municipio.

Monasterio de Santa Maria de Ferreira

El Monasterio de las Madres Bernardas de Santa María de Ferreira, primero benedictino, luego cisterciense, siempre reservado a mujeres, cuenta con la peculiaridad de ser el único de toda Galicia que conservó su función desde su creación hasta el presente.

Monasterio de Santa María de Ferreira

El conjunto arquitectónico fue levantado en varias etapas a lo largo de cinco siglos. La iglesia románica está datada en el siglo XII. El claustro es una obra del siglo XV. El resto de los espacios fueron construidos en el siglo XVIII.

Monasterio de Santa María de Ferreira

Llama la atención el ábside de la iglesia de gran riqueza decorativa, siendo un monasterio de la Orden del Císter, algo totalmente contrario a los dictados de Bernardo de Claraval. La explicación a esta circunstancia reside en que la iglesia, empezada como era común por la cabecera, fue erigida años antes de que la comunidad adoptase los preceptos cistercienses.

Iglesia de San Fiz de Cangas

La Iglesia de San Fiz de Cangas perteneció a un antiguo monasterio de monjas benedictinas del que no se conservan restos.

Este templo románico, del siglo XII, conserva en su interior capiteles zoomorfos bastante toscos, con representaciones de monos, gatos y leones, y capiteles con decoración vegetal, hojas y piñas o uvas.

Iglesia de San Fiz de Cangas

Como otras iglesias de la Ribeira Sacra, en sus muros aparecieron pinturas murales del siglo XVI, que fueron restauradas, y en las que está representado el martirio de San Sebastián.

Iglesia de San Miguel de Eiré

San Miguel de Eiré formaba parte de un antiguo monasterio de monjas benedictinas, fundado en el siglo XII, del que solo se conserva la iglesia después de la reforma. 

Iglesia de San Miguel de Eiré

En su exterior hay muchas joyas, como la puerta del lateral norte, con chambrana decorada con ajedrezado. 

Iglesia de San Miguel de Eiré

Al maestro de esta iglesia, anónimo, algunos autores lo vinculan al taller de San Pedro de Tejada (Burgos) que trajo ideas novedosas al románico gallego.

Puerta norte de San Miguel de Eiré

Entre los platos típicos de Pantón destacamos el chuletón de ternera gallega, los chorizos, las morcillas o los botillos. De los ríos las truchas y las anguilas, incluso el pulpo á feira, pese a estar lejos del mar.

Los vinos con D. O. Ribeira Sacra maridan con los platos de la gastronomía lucense del interior.





Betancuria (Fuerteventura)

3 09 2022

El municipio de Betancuria se sitúa en la parte centro-occidental de la isla de Fuerteventura, a 390 metros sobre el nivel del mar, en un valle fértil entre la tierras áridas del resto de la isla.

Mirador de Guise y Ayose

Antes de llegar a Betancuria nos encontramos dos impresionantes estatuas de bronce que representan a los antiguos reyes de Fuerteventura antes de la conquista en 1402, Guise y Ayose, quienes gobernaban los dos reinos en los que se dividía la isla: Jandía y Maxorata.

Villa histórica de Betancuria

La villa de Santa María de Betancuria fue fundada por los conquistadores normandos  hacia el año 1404, durante el proceso de conquista de la isla de Fuerteventura, que se desarrolló en los primeros años del siglo XV.

Iglesia de Santa María

Las primeras edificaciones que se levantaron en Betancuria durante el proceso de conquista fueron una torre defensiva denominada Valtarajal y una ermita, en la que el conquistador Jean de Bethencourt colocó en el año 1405 una imagen de la Virgen que había traído de Francia.

Calle de Betancuria

La iglesia de Santa Maria fue edificada en 1410 siendo parroquia única de la isla hasta el siglo XVIII. En 1416 los monjes franciscanos, procedentes de Castilla, abrieron un convento bajo la advocación de San Buenaventura, que fue nombrado patrono de la isla.

En 1424 una Bula del Papa Martín V creó Diócesis de Fuerteventura, cuya jurisdicción comprendía todas las islas Canarias, excepto Lanzarote que contaba con el Obispado del Rubicón. Aquel Obispado fue suprimido en 1430 y su único titular fue Fray Martín de las Casas.

Cactus de la isla

Su emplazamiento en un valle interior, alejado de la costa y rodeado de montañas se debe por una parte a su fertilidad, presencia de agua y riqueza vegetal, en el contexto insular; y, por otra, a que esta ubicación ofrecía cierta seguridad y permitía una mejor defensa ante posibles ataques de los piratas.
Sin embargo, esta situación no pudo impedir las hordas berberiscas de Arraez Xabán en el año 1593 donde quemaron, destruyeron y desvalijaron los principales edificios de Betancuria.

Palmeral de Betancuria

Hasta muy avanzado el siglo XVIII la economía de Betancuria se fundamentó en la agricultura de cereales y la ganadería, básicamente caprina.

Tanto la agricultura como la ganadería dependían de la climatología, de modo que en los años lluviosos se obtenían abundantes cosechas, que permitían abastecer a la población de la isla.

Balcón típico

Los años secos provocaban crisis carenciales que obligaban a la población a emigrar. Pese a ello en el siglo XVIII se registró un importante auge económico, con abundantes cosechas de cereales, a las que se unieron la explotación y comercialización de la barrilla, demandada en los mercados europeos para la obtención de sosa.

Queso majorero

Betancuria continuó siendo capital de la isla y sede del Cabildo, principal órgano de gobierno insular, hasta la primera mitad del siglo XIX, en que la capitalidad pasa a Puerto de Cabras, hoy llamado Puerto del Rosario.

Camino de Pájara

El parque rural de Betancuria es un espacio protegido por sus valores geomorfológicos y etnográficos, destacando el monumento natural de Ajuy.

Plaza de la Iglesia

La gastronomía de Betancuria se ha adaptado a la gran austeridad de recursos que brindan la tierra y el mar circundante.

De carnes, los platos más tradicionales son el conejo en salmorejo y el «baifo» (cabrito). El pescado suele ofrecerse simplemente frito y acompañado con elaborados aliños. Una de las preparaciones principales es el «sancocho», plato en el que se acompaña el pescado con papas arrugas.

También es tradicional el «gofio», alimento prehispánico de origen bereber consistente en una harina de grano luego alimentada con caldo, leche, agua y miel, sin olvidar el Queso Majorero.

Para acompañar los vinos cercanos con D. O. Gran Canaria.





Teguise (Lanzarote)

16 08 2022

En el interior de Lanzarote, a los pies de la Caldera de Guanapay, se encuentra la antigua capital de la isla, siendo el municipio más extenso, abarcando las islas del archipiélago Chinijo.

Iglesia de Nª Sra. de Guadalupe

Con anterioridad a la conquista de la isla, el entorno de la villa conocido como la Gran Aldea, era uno de los principales núcleos de población maja.

Palacio Ico

Teguise se convirtió en la capital de la isla aprovechando su emplazamiento geográfico central que le procuraba resguardo de las frecuentes incursiones piratas.

La montaña de Guanapay sirvió como atalaya de vigilancia al divisarse desde ella la práctica totalidad de las costas de la isla, construyéndose el Castillo de Santa Bárbara.

Iglesia de Nª Sra. de Guadalupe

Varias son las casas señoriales que alberga el casco histórico, como el Palacio de los Spínola o el Palacio Ico, fruto de su capitalidad desde principios del Siglo XV hasta el Siglo XIX cuando se trasladó a Arrecife.

Jardin de Cactus

En la pedanía de Guatiza se encuentra el «Jardín de Cactus», obra del artista lanzaroteño César Manrique, con multitud de cactus del planeta.

Jardín de Cactus

En la Caleta de Famara se encuentra la playa de 6 Km. de longitud, cobijada por el risco montañoso Peñas del Chache (670 metros).

Playa de Caleta de Famara

El Carnaval de Teguise está asociado a «Los Diabletes», conjunto de personas ataviadas con disfraces de aspecto diabólico que tratan de asustar a los más pequeños del pueblo.

Mirador de Río

Desde el Mirador de Río en Haría se aprecian las islas del archipiélago Chinijo, destacando la isla de La Graciosa.

Teguise

Los domingos por la mañana, el casco histórico de Teguise alberca un mercadillo artesanal y de productos agroalimentarios locales que bien merece una visita.

Jardín de Cactus

La gastronomía local destaca por los quesos majoreros, las lapas, el caldo de millo, el sancocho, las papas con mojo picón y el gofio.

Los vinos con D. O. Lanzarote, sobre todo los de Malvasía volcánica acompañan los platos locales.





Ágreda (Soria)

14 07 2022

El relieve del municipio corresponde con el extremo soriano de la Meseta Norte, a los pies del Moncayo, coincidente con la zona central del Sistema Ibérico. El río Del Val , afluente del Queiles, atraviesa la localidad soriana.

Arco árabe califal

Fue antiguo castro celta y romano, pero los primeros testimonios documentados se remontan a la época califal del siglo X.

Arco Califal

Fue el rey de Aragón Alfonso I el Batallador (1073-1134), quien, en 1119 la reconquistara a los árabes, con un ejército de aragoneses y cruzados franceses que habían participado en la toma de Zaragoza el 18 de diciembre de 1118, y para cuya conquista el papa Gelasio II había convocado una cruzada.

Palacio de los Castejón

En 1135, después de la muerte del rey aragonés, la Villa fue anexionada por el rey Alfonso VII de León y Castilla (1105-1157) a este reino y repoblada con gentes castellanas de la serranía de Soria.

Iglesia de San Miguel

Ágreda gozó de un fuero propio durante toda la Edad Media, otorgado por el rey Alfonso X (1221-1284) el 27 de marzo de 1260.

Torre del Rollo

Ágreda fue el escenario de bodas reales y pactos. En la villa tuvo lugar en 1221 el matrimonio del rey Jaime I el Conquistador (1208-1276), con Leonor de Castilla. También, se acordó en el año 1304 los límites territoriales de la Corona de Aragón y el Reino de Castilla mediante el «Tratado de Ágreda». 

Jardín renacentista del Palacio de los Castejón

Entre las edificaciones religiosas Ágreda cuenta con un rico patrimonio destacando la iglesia de San Miguel (románico gótica), la iglesia de la Virgen De la Peña (románica) y la iglesia de San Juan (gótica).

El Palacio de los Castejón (Siglo XVII) destaca por su patio y su jardín renacentista.

Puerta del Rollo

Como ciudad fortificada guarda restos de lienzo de murallas y torres cristianas, así como puertas árabes, destacando la Torre del Rollo, el Torreón de la Muela, el Arco Califal y la Puerta Árabe del Agua.

Puerta Árabe del Agua

Entre los platos típicos de Ágreda encontramos el «langarto» que es una masa de pan con dos tipos de relleno, sardinas o picadillo. El «cardo rojo» es otro de los productos estrella, además de la caldereta de conejo, congrio seco, costilla de cerdo y caracoles.

Los vinos D. O. Ribera de Duero – Soria son buena opción para acompañar dichos platos.