El nombre de la población viene dado por la tradición, que ubica la aparición de la Virgen en un manantial que se halla en una capilla adyacente al Claustro del antiguo Convento Trinitario.
Tras una supuesta aparición mariana en 1482 se funda una ermita pequeña que inicialmente perteneció a la población de La Roda (Albacete) siendo la fundación del convento por los padres trinitarios en 1558.
En 1671 los vecinos consiguieron su segregación de La Roda y su constitución en villa independiente, tras el pago de 337.500 maravedíes al rey.
El Arco del Término construido en los límites de los municipios de Fuensanta y La Roda, data de 1934. La relevancia de este templete es debida a que es donde durante la Romería de La Virgen, tanto en la de ida como en la de vuelta, se produce la entrega de la Virgen por parte de los vecinos de Fuensanta a los de La Roda, y viceversa.
Del año 1655 data la construcción del primer paño del claustro y el enrejado de la ventana del Camarín de la Virgen. En la segunda mitad del siglo XVIII terminó de construirse la iglesia, el camarín y el Claustro.
La Iglesia es de estilo renacentista, de una sola nave con el crucero no sobresaliente en planta. Dispone de una bóveda de lunetos sostenida por arcos sobre pilastras.
En el Paseo de la Libertad se encuentra la Cruz del Humilladero ante la que hacían su primera oración o reverencia los peregrinos que llegaban al Santuario.
En la calle Huertas se encuentra el Arco Árabe construido en el siglo XII, a base de piedra viva plana y mortero de arena y cal.
Villa Manolita es un palacete de estilo modernista construido a principios del siglo XX. En su patio principal resalta la doble escalinata de acceso principal, con una fuente en medio en la parte baja.
El Colegio Público fue construido en 1933. Es una de las pocas escuelas públicas que quedan en la provincia de Albacete de estas características arquitectónicas, de hecho, junto al Cristóbal Valera de Albacete, son los dos únicos colegios supervivientes de la II República.
La fachada de la Casa Barroca data del siglo XVIII, destacando su rejería y el estilo rococó de la misma.
La Capilla de la Fuente o más popularmente conocida como la Fuente de la Virgen de los Remedios, fue restaurada por los frailes trinitarios, colocando un pequeño retablo barroco en su interior, inaugurándose en 1797.
El claustro de Fuensanta forma un cuadrado de 33 metros en cada uno de los lados. Cada lado tiene 8 arcos de medio punto de piedra labrada en el piso inferior, y otros 8 formando una estructura adintelada en el piso superior.
El claustro fue construido en diferentes etapas, del año 1655 data la construcción del primer paño, y en la segunda mitad del siglo XVIII terminó de construirse.
El puente de San Alejandro o Puente de Quitapellejos tiene cuatro ojos de pilas de sillería y piso de tablones de madera con barandillas de hierro sobre el río Júcar.
La gastronomía de Fuensanta está enriquecida tradicionalmente por la caza, siendo ésta base de platos como los «gazpachos manchegos», el «caldo moreno» y las «judías con perdiz» y a las que hay que añadir el «atascaburras», especialmente indicado para los fríos días invernales, y las «migas ruleras«. Otros platos típicos son el «pisto manchego», el «ajomataero» o las «gachas de almortas».
Los vinos con D. O. Manchuela de la zona son el maridaje perfecto para estos platos de La Mancha.
Comentarios recientes