Al igual que Teruel… ¡PONTEVEDRA existe!
La ciudad de Pontevedra, capital de su provincia, eclipsada por la industrial Vigo, es una gran desconocida para la mayoría de los viajeros. Pensaba hacer un post en la sección de cascos históricos pero se merece estar en la página principal de mi blog.
Un simbolo de la ciudad es el puente romano fundado por Teucro antecesor del actual puente del Burgo sobre el río Lérez.
Bajo el reinado de Fernando II en el S. XII la ciudad aparece con el nombre de Pontem Veteris. Entre los siglos XIV y XVI alcanza un gran esplendor siendo el principal puerto de Galicia con el respaldo del gremio pescador, el de los mareantes, que le dió el auge comercial y burgués.
Concello de Pontevedra
Su casco histórico es uno de los patrimonios más hermosos de Galicia con sus conventos, palacios, iglesias, calles y entrañables plazas como la Plaza de la Leña y la Plaza de la Verdura.
La Basílica de Santa María la Mayor es una muestra del poder del gremio pescador de los Mareantes, habitantes del barrio marinero de Moureira a los pies de la basílica. Es un bello ejemplo de la conjunción del estilo gótico tardío y el renacimiento. La esplendida fachada principal plateresca del S. XVI es obra de Cornelis de Holanda y Joao Noble. En ella se puede ver la imagen curiosa de San Jeronimo con gafas. En su interior destaca el Cristo de los Mariñeiros (S. XVIII) y el Cristo del Desenclavo (S. XVI).
Basílica de Santa María la Mayor
El Convento y la Iglesia de San Francisco fueron levantados en el S. XIV destacando el altar mayor, la imagen del Nazareno (S. XIX) y la colección de pinturas
Convento e iglesia de San Francisco
El camino portugués de Santiago cruza el casco medieval de Pontevedra y fruto de ello es la Capilla de la Vírgen Peregrina, joya del barroco construída en 1778 con una peculiar planta en forma de concha de vieira.
Capilla de la Vírgen Peregrina
Otros monumentos de interés de Pontevedra son el Museo Provincial junto a la Plaza de la Leña, el Puente del Burgo o las ruinas del Convento de Santo Domingo.
A la hora de comer o cenar no hay nada como tapear por el casco histórico. En la Plaza de la Leña encontramos Casa Rianxo con sus callos, caldeirada de raya, pulpo a feira o sus «xoubas» y Casa Filgueira con sus tortillas, filloas de cogumelos y gambas, la zorza o el lacón en fiambre con pimientos asados.
En la Plaza de la Verdura se encuentra la Viñoteca Feira Vella donde además de las tapas destacan sus licores y sus vinos. Allí se puede degustar el mejor vino Albariño y el orujo artesano gallego.
Comentarios recientes