Fuensanta (Albacete)

13 05 2023

El nombre de la población viene dado por la tradición, que ubica la aparición de la Virgen en un manantial que se halla en una capilla adyacente al Claustro del antiguo Convento Trinitario.

Claustro del Convento

Tras una supuesta aparición mariana en 1482 se funda una ermita pequeña que inicialmente perteneció a la población de La Roda (Albacete) siendo la fundación del convento por los padres trinitarios en 1558.

Claustro del Convento

En 1671 los vecinos consiguieron su segregación de La Roda y su constitución en villa independiente, tras el pago de 337.500 maravedíes al rey.

Arco de Término

El Arco del Término construido en los límites de los municipios de Fuensanta y La Roda, data de 1934. La relevancia de este templete es debida a que es donde durante la Romería de La Virgen, tanto en la de ida como en la de vuelta, se produce la entrega de la Virgen por parte de los vecinos de Fuensanta a los de La Roda, y viceversa.

Santuario de Nª Sra. de los Remedios

Del año 1655 data la construcción del primer paño del claustro y el enrejado de la ventana del Camarín de la Virgen. En la segunda mitad del siglo XVIII terminó de construirse la iglesia, el camarín y el Claustro.

La Iglesia es de estilo renacentista, de una sola nave con el crucero no sobresaliente en planta. Dispone de una bóveda de lunetos sostenida por arcos sobre pilastras.

Santuario de Nª Sra. de los Remedios

En el Paseo de la Libertad se encuentra la Cruz del Humilladero ante la que hacían su primera oración o reverencia los peregrinos que llegaban al Santuario.

Cruz del Humilladero

En la calle Huertas se encuentra el Arco Árabe construido en el siglo XII, a base de piedra viva plana y mortero de arena y cal.

Arco Árabe

Villa Manolita es un palacete de estilo modernista construido a principios del siglo XX. En su patio principal resalta la doble escalinata de acceso principal, con una fuente en medio en la parte baja.

Villa Manolita

El Colegio Público fue construido en 1933. Es una de las pocas escuelas públicas que quedan en la provincia de Albacete de estas características arquitectónicas, de hecho, junto al Cristóbal Valera de Albacete, son los dos únicos colegios supervivientes de la II República.

Colegio Público

La fachada de la Casa Barroca data del siglo XVIII, destacando su rejería y el estilo rococó de la misma.

Casa Barroca

La Capilla de la Fuente o más popularmente conocida como la Fuente de la Virgen de los Remedios, fue restaurada por los frailes trinitarios, colocando un pequeño retablo barroco en su interior, inaugurándose en 1797.

Capilla de la Fuente

El claustro de Fuensanta forma un cuadrado de 33 metros en cada uno de los lados. Cada lado tiene 8 arcos de medio punto de piedra labrada en el piso inferior, y otros 8 formando una estructura adintelada en el piso superior.

Claustro del Convento

El claustro fue construido en diferentes etapas, del año 1655 data la construcción del primer paño, y en la segunda mitad del siglo XVIII terminó de construirse.

Claustro del Convento

El puente de San Alejandro o Puente de Quitapellejos tiene cuatro ojos de pilas de sillería y piso de tablones de madera con barandillas de hierro sobre el río Júcar.

Camino de Fuensanta a La Roda

La gastronomía de Fuensanta está enriquecida tradicionalmente por la caza, siendo ésta base de platos como los «gazpachos manchegos», el «caldo moreno» y las «judías con perdiz» y a las que hay que añadir el «atascaburras», especialmente indicado para los fríos días invernales, y las «migas ruleras«. Otros platos típicos son el «pisto manchego», el «ajomataero» o las «gachas de almortas».

Los vinos con D. O. Manchuela de la zona son el maridaje perfecto para estos platos de La Mancha.

Anuncio publicitario




Tarazona de la Mancha (Albacete)

25 04 2020

Junto al arroyo de las Cañadillas se encuentra Tarazona de la Mancha (Albacete), y su conjunto urbano se organiza en torno a la Plaza Mayor, creando un conjunto armonioso en una de las plazas mayores más bellas de Castilla La Mancha.

Plaza Mayor

La Plaza Mayor destaca por el balconaje corrido de madera con baluartes torneaos y las esquinas con arcos de sillería que se abren a las calles adyacentes, siendo el epicentro de la población, en torno a la cual se organizan las calles y travesías.

Plaza Mayor e Iglesia de San Bartolomé

El Ayuntamiento consta en su base de arcos que recogen los soportales clásicos de las plazas de este tipo, pero en pequeñas dimensiones. A su lado la parroquia rompe la homogeneidad, por color, construcción y envergadura.

Durante la invasión árabe, a partir de año 711, el actual término de Tarazona formaba parte y estaba bajo la jurisdicción de la villa de Alarcón, ocupada por los moros hasta que el rey Alfonso VIII tomará ese castillo en 1184. 

Arco de entrada a la Plaza Mayor

En el año1476 las tierras de Tarazona pasaron a pertenecer al Marquesado de Villena. El actual pueblo fue fundado por vecinos de Villanueva de la Jara sobre una antigua aldea llamada «Casas de Cuarto Alto», a mediados del siglo XV.

Balcones típicos de la Plaza Mayor

En la época de Carlos I se iniciaron gestiones para conseguir el título de «villa», pero fue Felipe II quien el 11 de octubre de 1564 le concedió el Privilegio de Villazgo, dándole jurisdicción hasta el río Júcar.

Ayuntamiento e Iglesia de San Bartolomé

A la Plaza Mayor da el Ayuntamiento, con un soportal sobre arcos de medio punto, con una inscripción sobre la fecha de su construcción en 1692.

En una esquina se encuentra grabado un escudo del Papa Inocencio XI, y en el centro hay una fuente instalada en 1928. En tiempos de Carlos IV se celebraron corridas de toros en la plaza.

Fuente de la Plaza Mayor

La Iglesia de San Bartolomé comenzó a construirse en 1549 y se finalizó en 1649 con la terminación de la torre. La iglesia tiene tres naves y cinco tramos, separados por columnas de estilo jónico, y varias capillas adosadas. Está cubierta por una bóveda de crucería, con ligaduras y terceletes.

Iglesia de San Bartolomé

Bajo los soportales de la Plaza Mayor, todavía resisten viejas tiendas llenas de encanto, como el horno pastelería, aunque muchos de esos comercios se han reconvertido en bares.

Comercio de la Plaza Mayor

Un gran atractivo de Tarazona de la Mancha es su famoso Carnaval, que atrae a numerosos visitantes, de los más famosos de la provincia de Albacete.

Las fiestas patronales se celebran en honor a San Bartolomé el 24 de agosto, y junto a los carnavales, están declaradas de Interés Turístico Regional.

Balcones corridos de madera

En el casco urbano se alzan algunas casas hidalgas, con portadas de cantería de un barroco contenido, con magnificas rejas de forja y abundante ornamentación.

La ermita de San Roque tiene en su interior pinturas policromas de estilo rococó, en cambio, la ermita de San Antón de estilo barroco destaca por su torre de chapitel.

Plaza Mayor

La gastronomía de Tarazona es típica manchega, a base de gazpacho manchego, morteruelo, o las migas, sin olvidar las carnes de cordero.

Los vinos D. O. Manchuela son perfectos para acompañar los recios platos de la villa.





Chinchilla de Montearagón (Albacete)

19 01 2015

A escasos kilómetros de la capital manchega se encuentra Chinchilla de Montearagón, dominada por su Castillo.

266.Chinchilla de Montearagón

Plaza de La Mancha

La Plaza de la Mancha es el centro de la ciudad rodeada por el Ayuntamiento (S. XVI – XVIII) presidido por el busto de Carlos III, la iglesia de Santa María del Salvador y la Torre del Reloj.

331

Iglesia de Santa María del Salvador

La iglesia de Santa María del Salvador es el monumento más emblemático de la ciudad, de origen gótico mudéjar, con añadidos posteriores renacentistas, barrocos y neoclásicos.

Es el Santuario de la Santísima Virgen de las Nieves, patrona de Chinchilla de Montearagón.

357

Puerta gótica del templo

Frente a la iglesia de Santa María del Salvador, encontramos la Torre del Reloj, que marca las horas de esta villa manchega, que fue capital efímera de la provincia.

346

Torre del Reloj

El casco histórico está repleto de palacios, como el Palacio López de Haro, el Palacio Núñez Cortés (plateresco), o el Silo de los Pacheco.

300

Palacio Núñez Cortés

El Castillo de origen árabe, preside la población, con una vista excepcional de la llanura de La Mancha. En el S. XV alcanza su esplendor siendo construido bajo las ordenes de Juan Pacheco.

267

Castillo de Chinchilla de Montearagón

El Ayuntamiento en la Plaza de la Mancha, posee dos fachadas, la de la plaza, barroca, del S. XVIII y la de acceso, adintelada.

284

Vista del Ayuntamiento desde el Castillo

La fachada de la calle Fernando Núñez (S. XVI) es obra de Andrés de Vandelvira, maestro alcazareño del Renacimiento español.

363

Arco del Ayuntamiento

Desde el Castillo a la Plaza de la Mancha, un laberinto de calles estrechas y tortuosas, conforman el casco histórico de la villa.

373

Calle típica

En la gastronomía local destaca la perdiz en escabeche, el ajo pringue, las migas ruleras, el atascaburras, el azotabarbas o el guisado de cordero.

Para acompañar los platos, los vinos con D. O. Manchuela.





Alcalá del Júcar (Albacete)

19 07 2014

En la comarca de La Manchuela de Albacete,  se encuentra Alcalá del Júcar, en lo alto de una colina que preside un meandro del río Júcar camino del Mediterráneo.

002

Alcalá del Júcar

Es uno de los pueblos más pintorescos de España, encajado en la Hoz del Júcar, con sus casas excavadas en la roca, adaptándose al terreno, conformando una red de calles estrechas y empinadas camino del Castillo.

005

Castillo y casco histórico

En el S. XII existía una fortaleza musulmana, siendo conquistada la plaza en 1213, por el rey Alfonso VIII. El castillo fue ampliado y remodelado en el S. XV por el Marqués de Villena, Don Juan de Pacheco.

3

Castillo de Alcalá del Júcar

El Castillo de Alcalá del Júcar es de planta pentagonal con dos torrecillas  circulares en los ángulos rectos, con tres plantas en su interior, levantándose en la parte más elevada de la villa.

011

Castillo de Alcalá del Júcar

Según la leyenda una princesa cristiana llamada Zulema, era pretendida por el musulmán Garadén, y que fiel a su fe se suicidó arrojándose al vacío. Otras versiones hablan de los amores prohibidos de Zulema, esta vez musulmana, con un caballero cristiano.

5

Hoz del Júcar

El serpenteante río Júcar discurre por su hoz, dejando paisajes ribereños de gran belleza, plagados de caminos ideales para practicar senderismo, bajo la sombra de los pinos y de un frondoso bosque de ribera.

6

Cueva de Garadén

La Cueva de Garadén es una de las escasas cuevas fortificadas de la Península, situándose en el cinto norte de las paredes de la hoz, cerca de la Ermita de San Lorenzo. Sus dimensiones serían de 40 metros de ancho por 35 metros de profundidad.

7

Puente Medieval e Iglesia Parroquial

El Puente Medieval (S. XIV – S. XV) era paso obligado del Camino Real de Castilla a Levante, convirtiéndose en puerto seco o aduana.

Los vecinos le denominan con el nombre de «Puente Romano», pese a no ser de la época del imperio romano.

8

Vista desde el Castillo

La iglesia parroquial se construyó entre el S. XV y el S. XVIII, de nave única y cruz latina, destacando la bóveda gótica. La torre y la fachada, de estilo academicista, son obra del arquitecto Lorenzo Alonso.

9

Río Júcar

En el casco urbano se encuentran casas cueva, que cruzan la roca sobre la que asienta la población, destacando la Cueva del Diablo y la Cueva de Masagó, reconvertidas en casas museo y locales de restauración, donde degustar los productos gastronómicos de La Manchuela.

10

Castillo de Alcalá del Júcar

Por su término municipal pasaba la Ruta de la Lana, una de las rutas de la trashumancia, de origen prerromano, siendo regulada en tiempos de Eurico, rey visigodo, hasta adquirir su esplendor en la Edad Media.

11

Calle del casco histórico

Si por el día Alcalá del Júcar brilla con luz propia, al caer la noche, las luces de sus calles y monumentos, realzan la belleza de este pueblo manchego, bajo el manto de las estrellas de un cielo limpio sin contaminación atmosférica.

12

Vista nocturna de Alcalá del Júcar

En la gastronomía local no puede faltar el gazpacho manchego, además del morteruelo, el atascaburras, las migas ruleras, el moje, las gachas o el arroz con serranas.

Tan contundentes platos típicos manchegos se acompañan de los vinos D. O. Manchuela, con sus uvas más características, la macabeo y la bobal.





Ayna (Albacete)

17 04 2013

Camino de la Sierra del Segura encontramos la localidad manchega de Ayna, a los pies de la ribera del río Mundo rodeada de imponentes farallones rocosos.

1.Ayna

Ayna

En su término municipal encontramos la Cueva del Niño con pinturas rupestres que datan de 10.000 a 15.000 años a. C. El casco antiguo está formado por un laberinto de calles estrechas y tortuosas, asomándose al río Mundo.

2.Ayna

Ayna desde el Castillo

La Plaza Mayor es el centro neurálgico de la villa y en ella se celebran los festejos taurinos en las fiestas patronales, con encierros por las calles empinadas de la población.

3.Ayna

Plaza Mayor y coso taurino

En la parte más alta del pueblo encontramos los restos del Castillo de la Yedra, de origen árabe, formando un conjunto con las rocas, que es conocido como la Cueva de los Moros.

4.Ayna

Castillo de Yedra

En la Plaza Mayor encontramos el Ayuntamiento, y sobre ella planea la sombra de grandes rocas denominadas «los Mayos» por los lugareños. Desde la plaza parten varias rutas de senderismo tanto por la sierra como por el cauce del río Mundo.

5.Ayna

Ayuntamiento y los Mayos

Sobre una vieja ermita se construyó la iglesia de Santa María de lo Alto, destacando el campanario del S. XVII.

6.Ayna

Iglesia de Santa María de lo Alto

La principal belleza de Ayna radica en su paisaje verde, entre montañas, cascadas de agua y fuentes, por lo que se le conoce popularmente como la «Suiza manchega». El amanecer  y el atardecer invitan a pasear por los caminos de sus alrededores.

7.Ayna

Amanece en Ayna

La ribera del río Mundo y el Rincón de La Toba son lugares llenos de encanto para disfrutar de la naturaleza, con sus bosques de ribera y pinares, entre los que es fácil observar el vuelo de las rapaces.

8.Ayna

Ribera del río Mundo

Cualquier epoca es buena para disfrutar del paisaje, auque quizás el otoño sea la mejor estación por los colores amarillos, rojos y ocres típicos de esta estación anual.

9.Ayna

La Toba y río Mundo

El Rincón de La Toba posee paredes rocosas verticales de más de 100 m. de altura, entre las que brota el agua en múltiples manantiales, formando bellas cascadas de agua.

10.Ayna

Cascada de La Toba

Desde el Mirador del Diablo se divisa todo el pueblo de Ayna, así como la ribera del Mundo y su sierra. Otro enclave con encanto es la aldea de Royo Odrea con sus casas trepando por la ladera del río Mundo.

12.Ayna

Panorámica de Ayna

En el Mesón de La Toba es ideal para reponer fuerzas a base de atascaburras, rabo de cerdo frito, pisto manchego y todo tipo de carnes a la brasa, destacando el cordero segureño.

Los vinos con D. O. Almansa pueden maridar con los platos manchegos de la serranía, especialmente con las carnes a la brasa.





Nerpio (Albacete)

16 10 2009

La localidad albaceteña de Nerpio se sitúa en el punto más meridional de Castilla La Mancha, junto a la Sierra del Segura, estando encañonada entre las provincias de Jaén, Granada y Murcia.

nerpio1

Paraje de Casas de la Tercia

La huella del hombre en Nerpio se plasma en los numerosos abrigos de Arte Rupestre Levantino, destacando los conjuntos de La Solana de las Covachas y el Torcal de las Bojadillas. Posteriormente surge el poblado fortificado ibero del Macalón situado en un farallón rocoso junto al río Taibilla, y que data del S. VII a. C.

En él se han encontrado restos de objetos fenicios y griegos, fruto del intercambio con otras culturas mediterráneas. El poblado es abandonado por orden de Sempronio Graco en el año 179 a. C. bajo la dominación romana.

nerpio2

Castillo de Taibilla

El monumento más emblemático de Nerpio es el Castillo Fortaleza de Taibilla que data de la dominación almohade en el S. XII.

Destaca la imponente Torre del Homenaje de planta rectangular que se levanta sobre un macizo rocoso en las Casas de la Tercia.

nerpio3

Torre del Homenaje

En 1242 las tropas cristianas al mando del Maestre de la Orden de Santiago, D.Rodrigo Yánez y del aragonés D. Pedro Fernández de Azagra, Señor de Albarracín, conquistaron la fortaleza y el núcleo poblacional de Nerpio.

En el S. XVI la villa de Nerpio fue colonizada por familias dedicadas a la agricultura, en una época en la que era dependiente de Yeste. Fue en el año 1688 cuando Nerpio obtuvo el título de villa y su independencia.

Entre sus calles estrechas de trazado musulmán se levanta la Iglesia parroquial de la Purísima, y junto a ella, se localiza la pintoresca calle del Arco.

nerpio4

Iglesia de la Purísima

Los nogales cubren el paisaje de los alrededores de la villa, junto a los árboles de ribera, como los chopos, álamos o sauces, del cauce del río Taibilla. Muchas rutas senderistas recorren el término municipal, entre las montañas y el embalse fruto de la confluencia de los ríos Taibilla y Turrilla.

Para los más expertos la Ruta Santiaguista recorre la comarca del Alto Segura donde forjó su historia la Orden de Santiago, a través de pueblos como Letur, Socovos, Yeste o Nerpio.

nerpio5

Río Taibilla

Tras largos paseos el viajero puede degustar la gastronomía local con platos contundentes como el cordero segureño, las migas con caldo, los andrajos, el atascaburras,  la olla de alubias morunas y los guisos de matanza.

La bebida acompañante de los platos es el zurracapote, similar a la sangría. Como postre sugiero la torta de nuez acompañada por unas cerezas en aguardiente.





Letur (Albacete)

2 01 2008

Al sur de la provincia de Albacete, en plena Sierra del Segura, se situa el pueblo de Letur colgado de un peñasco con su trazado árabe . El viajero tras pasar el Arco de las Moreras se situa en la Plaza Mayor, antigua plaza de armas del desaparecido castillo de la villa. En dicha plaza se encuentra la iglesia de Santa María de la Asunción.

Iglesia Letur 

Iglesia de Santa María de la Asunción

La iglesia parroquial fue edificada en el S. XVI de planta gótica, a excepción de la portada renacentista. Se compone de una planta única con una cabecera de cinco paños y dos capillas laterales. En su interior se conservan seis tablas del Maestro de Albacete del S. XVI.

El pueblo es de una belleza extraordinaria con sus calles estrechas y encaramadas camino del barranco con sus balcones repletos de macetas llenas de color sobre todo en primavera.

 Barrio Letur

Casco histórico de Letur

Una peculariedad de Letur son los numerosos pasajes arqueados o «portalicos», como dicen los lugareños, que aprovechan los restos de muralla o del castillo como ocurre con la Puerta del Sol al norte de la población.

Desde Letur parten numerosas rutas de senderismo que nos llevan a parajes naturales inolvidables como el Charco Pataco, los Cantalares o el Mirador de la Molatica.

Portalico Letur 

«Portalico» de Letur

Camino de una de sus aldeas, La Dehesa de Letur, nos encontramos un complejo turístico donde podemos disfrutar de la naturaleza serrana, la llamada «La Quebrada del Molino Viejo».

En el se puede degustar el gazpacho manchego, las carnes de caza, los andrajos o las truchas. Todo ello se puede acompañar con vinos de la cercana zona albaceteña de D. O. «Manchuela«. De postre recomiendo los suspiros y sobre todo las «toñas» de Letur, dulce típico a base de tortas cubiertas de frutos secos, sobre todo nueces, y miel.

En agosto se celebran las fiestas en honor a la Virgen de la Asunción donde los encierros son los protagonistas.