Garrovillas de Alconétar (Cáceres)

2 02 2023

Garrovillas de Alconétar se ubica en el norte de la penillanura trujillano cacereña, junto a la orilla izquierda del río Tajo, cerca de su confluencia con el río Almonte.

Plaza Mayor o Plaza de la Constitución

Para cruzar el Tajo se construyó en época romana el Puente de Alconétar, de importancia estratégica por pasar la Vía de la Plata, y en cuyo lugar los árabes formaron un asentamiento (Al Qantarat).

Palacio de los Condes de Alba de Liste

El asentamiento fue reconquistado en 1166 por  el rey Fernando II de León, quien lo cedió a la Orden del Temple. En 1222 los musulmanes destruyeron el puente para dificultar el acceso del rey Alfonso IX de León a Cáceres.

Plaza Mayor

Los vecinos de Alconétar se trasladaron a la aldea de Garro, más tarde denominada «Garrovillas», que a partir del siglo XV pasó a ser la villa capital de los Condes de Alba de Liste.

Iglesia de Santa María de la Consolación

La iglesia de Santa María de la Consolación se encuentra en el centro del casco antiguo, datada en el siglo XVI y de estilo gótico tardío.

Iglesia de San Pedro

La iglesia de San Pedro en el norte de la localidad es la más antigua de las dos iglesias parroquiales, combinando elementos románicos y góticos (siglo XV).

Soportales de la Plaza Mayor

El Convento de San Antonio fue fundado en 1476 por la Orden Franciscana que lo ocuparon hasta 1835 (desamortización de Mendizábal.

Plaza Mayor

La Plaza Mayor es la joya de Garrovillas de Alconétar, declarada Monumento Histórico Artístico interés nacional con sus 4000 metros cuadrados, siendo una de las doce Plazas Mayores más grandes del territorio nacional.

Arcadas de la Plaza Mayor

La Plaza Mayor se construyó en los siglos XV y XVI, con un conjunto de casas porticadas, en su mayoría de dos plantas, con soportales de granito y arquerías de ladrillo.

Plaza Mayor

Está compuesta por 65 arcos, con columnas torcidas en algunos tramos, como consecuencia del terremoto de Lisboa de 1755. Las casas más antiguas góticas tienen influencia mudéjar.

Columnas de los soportales

El Palacio de los Condes de Alba de Liste, de estilo renacentista, se encuentra en uno de los lados de la Plaza Mayor, reconvertido en Hospedería de Extremadura, con el nombre de «Puente de Alconétar».

Palacio de los Condes de Alba de Liste

En la gastronomía local destaca la chanfaina, el frite, la ensalada de morujas, las tencas, el escabeche o las migas, así como las quesadillas (rellenas de almendra y huevo) o los «cagajones» (un tipo de mantecado).

Los vinos extremeños con D. O. Ribera del Guadiana acompañan los platos de esta bella villa cacereña.

Anuncio publicitario




Olivenza (Badajoz)

12 04 2016

Al oeste de la provincia de Badajoz, limitando con Portugal, reino del que formó parte, se sitúa Olivenza, una de las ciudades más bellas de Extremadura.

01.Olivenza

Alcázar de Olivenza

El origen de Olivenza se remonta al año 1230, cuando fue reconquistada por el rey Alfonso IX de León, creándose la encomienda de Olivenza en manos de los templarios.

Durante el reinado de Alfonso X el Sabio el Temple es desalojado, pasando la villa a manos del Concejo y del Obispado de Badajoz.

02.Olivenza

Puerta de Alconchel

El Alcázar o Castillo está rodeado por gruesas murallas, destacando la Torre del Homenaje y las puertas de acceso a la población medieval, la Puerta de Alconchel y la Puerta de los Ángeles, enmarcadas por dos torreones con un vano abovedado de medio punto.

03.Olivenza

Calle de Olivenza

En Olivenza se conjugan la cultura española y portuguesa, fruto de la cesión de Olivenza a Portugal por el Tratado de Alcañices en 1297, durante el reinado de Don Dinis (Dionisio I de Portugal), quien concedió la Carta Foral a la ciudad.

La Torre del Homenaje fue reforzada en 1488 por el rey Juan II de Portugal y en 1510 el rey Manuel I de Portugal mandó levantar el puente fortificado de Ajuda.

04.Olivenza

Puerta de los Ángeles

Tras una época de paz (Unión Ibérica) entre Castilla, Aragón y Portugal, surge el conflicto de la Restauración de la Independencia de Portugal en 1640.

En el año 1657, Olivenza fue conquistada por el Duque de San Germán, para ser devuelta de nuevo a Portugal en 1668 por el Tratado de Lisboa.

05.Olivenza

Calle de Olivenza

En 1801 es conquistada por las tropas francoespañolas durante la Guerra de las Naranjas y anexionada a España por el Tratado de Badajoz.

Posteriormente, Portugal reclamó la soberanía sobre Olivenza, en virtud del Congreso de Viena de 1815, renunciando a lo largo de los años a toda reclamación oficial.

06.Olivenza

Iglesia de Santa María Magdalena

Una de las joyas de Olivenza es la Iglesia de la Magdalena de estilo manuelino (Siglo XVI), siendo mandada construir por Fray Enrique de Coimbra, compañero de Cabral en el descubrimiento de Brasil.

07.Olivenza

Interior de la Iglesia Santa María Magdalena

El templo se divide en tres naves por ocho columnas torsas, y en su interior destacan los retablos barrocos y los neoclásicos de mármol de colores y azulejería historiada portuguesa.

08.Olivenza

Puerta del Palacio de los Duques de Cadaval

El Palacio de los Duques de Cadaval es la sede actual de la Casa Consistorial, destacando la preciosa Puerta Manuelina, que se ha convertido en el símbolo de Olivenza, en la que se mezclan los elementos de este estilo nacional portugués que debe el nombre al rey Manuel I el Afortunado.

La puerta polilobulada de influencia árabe, posee una decoración profusa vegetal, esferas armilares como símbolo de las conquistas de ultramar y las armas portuguesas.

09.Olivenza

Iglesia de Santa María del Castillo

Dentro del recinto amurallado, se encuentra la Iglesia de Santa María del Castillo, construida en 1584, sobre una primitiva iglesia del S.XIII, siendo obra de André d’Arenas.

Dentro del templo destaca el retablo barroco de talla dorada (Siglo XVIII) que representa el «Árbol de Jessé».

10.Olivenza

Calle Duques de Cadaval

La Capilla de la Casa de la Misericordia es otro de los monumentos emblemáticos de Olivenza, destacando en su interior los azulejos barrocos de Manuel dos Santos, así como los tres retablos barrocos.

11.Olivenza

Antigua Cámara Agraria

La Antigua Cámara Agraria está adosada a la barbacana del lado este del Alcázar, eliminándose las puertas de acceso y los muros laterales para dar paso a la Plaza de Ignacio Frade, permitiendo la visualización de un precioso espacio interior entre columnas y bóvedas.

12.Olivenza

Parte inferior de la Antigua Cámara Agraria

La ciudad medieval, a su vez, está rodeada por los numerosos baluartes defensivos como el de la Cuerna, del Príncipe, de la Cortadura, de San Francisco, de San Blas, de San Juan de Dios, de San Pedro, de Santa Quiteria o de la Reina Gobernadora.

13.Olivenza

Plaza de España y Avenida de Portugal

En los extramuros se encuentra la bella Plaza de España y la Avenida de Portugal, donde el viajero puede pasear tranquilamente por su zona central, o bien ir de compras por los establecimientos aledaños.

14.Olivenza

Calle Caridad

La gastronomía local cuenta con la riqueza de España y Portugal, desde el cerdo ibérico y sus derivados (jamón, lomo, secreto, solomillo) hasta el bacalao cocinado en todos los estilos lusos.

Entre los postres destaca la «Técula Mécula», de origen portugués, elaborado con huevos, manteca de cerdo, almendras y azúcar.

Para acompañar los platos oliventinos, recomiendo degustar los vinos de esta tierra con D. O. Ribera del Guadiana, subzona Ribera Baja, donde se encuadra Olivenza.





Miranda del Castañar (Salamanca)

29 09 2014

En plena Sierra de Francia se encuentra la villa de Miranda del Castañar, nacida en el S. XIII tras la repoblación del rey Alfonso IX de León, levantándose sobre una loma coronada por su castillo.

Miranda del Castañar (Salamanca) - Castillo

Castillo de Miranda del Castañar

El Castillo de los condes de Miranda del Castañar o Castillo de los Zúñiga, posee una planta trapezoidal rodeado por cubos en sus esquinas. La plaza de toros cuadrangular se sitúa en el antiguo Patio de Armas.

245.Castillo

Castillo de Miranda del Castañar

La villa se encuentra amurallada con cuatro puertas de acceso a la misma: Puerta de San Ginés, Puerta de Nuestra Señora de la Cuesta, Puerta del Postigo y Puerta de la Villa.

257.Miranda de Castañar (Salamanca) - Puerta de San Ginés

Puerta de San Ginés

La Torre del Homenaje destaca en el castillo, siendo construida como palacio señorial, con un remate amatacanado que destaca por sus ménsulas lobuladas.

265.Miranda del Castañar (Salamanca) - Puerta de la Villa

Puerta de la Villa

 Cruzando las puertas de la muralla, el viajero se encuentra entre calles estrechas con sus casas de arquitectura popular que nos trasladan al mundo medieval, surgiendo las recoletas plazas y los edificios emblemáticos de la población.

264.Puerta de Nuestra Señora de la Cuesta

Puerta de Nuestra Señora de la Cuesta

 La Iglesia de Santiago y San Ginés de Arlés se construyó en los S. XIII y S. XIV, siendo de origen gótico con posteriores modificaciones, destacando el campanario de gran altura.

249.Miranda del Castañar (Salamanca) - Torre de las campanas

Iglesia de Santiago y San Ginés de Arlés

En la cara norte se edificó un pórtico con columnas que da acceso al templo parroquial, en plena plaza mayor.

252.Miranda del Castañar(Salamanca) - Iglesia de Santiago y San Ginés de Arlés

Pórtico de la iglesia

Otros edificios importantes son la Cárcel Real, la Alhóndiga o la Casa del Escribano del s. XVII.

255.Miranda del Castañar (Salamanca) - Cárcel Real

Cárcel Real

Los entramados de madera son una técnica de uso muy frecuente y extendido en la arquitectura popular serrana, siendo una característica que se encuentra en un amplio porcentaje de los edificios populares de Miranda del Castañar.

256.Miranda del Castañar (Salamanca) - Alhóndiga

La Alhóndiga

Los alrededores de la villa ofrecen numerosas sendas por los parajes de la Sierra de Francia, como el Camino de los Prodigios o el Camino de Cepeda, entre robles, castaños, alcornoques, hayas y lentiscos.

251.Torre de las campanas

Torre de las Campanas

Entre los platos típicos encontramos el hornazo, las patatas meneás, el cabrito cuchifrito o el tostón.

Todo ello acompañado de los Vinos de la Sierra de Salamanca.





Jerez de los Caballeros (Badajoz)

10 02 2010

Camino del suroeste de Extremadura, y cerca de Portugal, el horizonte se ve plagado de altas torres barrocas que emergen entre las casas blancas de cal, encerradas en el recinto amurallado de la villa de Jerez de los Caballeros.

Fortaleza de Jerez de los Caballeros

Habitada desde tiempos remotos como lo demuestra el Dolmen de Toriñuelo, ya fue conocida por los fenicios.  Cercana a la Vía de la Plata, los romanos dejaron su huella conociéndose como Fama Iulia Seria. Con los árabes la ciudad se desarrolló pese a quedar pocos restos de Xerixa o Xeris. Pero sin lugar a dudas, el mayor esplendor lo alcanzó tras la reconquista cristiana.

Alcazaba

En el año 1230 el rey Alfonso IX de León conquistó la ciudad a los árabes con la ayuda de los Caballeros Templarios, y en reconocimiento a la ayuda prestada, la donó a la Orden del Temple en 1240.

Con los templarios se repuebla la comarca y se establece el “bailiato” o encomienda de Jerez.

Torre Sangrienta

La Orden del Temple fue disuelta en el año 1312 por bula del papa Clemente V, siendo acusada de herejía tras una campaña de desprestigio por parte del rey Felipe IV de Francia. Se ordenó a las encomiendas templarias la renuncia a la Orden y a la devolución a la corona de las tierras y posesiones.

Los Caballeros de Jerez se negaron a renunciar a la Orden del Temple y aguantaron el asedio a la fortaleza hasta que fueron acorralados en la Torre del Homenaje donde fueron degollados y arrojados al vacío desde las almenas por las tropas reales. Desde entonces la Torre del Homenaje se conoce como la «Torre Sangrienta».

Bajo el dominio de la corona pasa a ser ciudad de realengo y en 1370 fue cedida la ciudad a la Orden de Santiago por el rey Enrique II.

Torre del Reloj o de la Veleta

La fortaleza de Jerez de origen templario data del S. XIII, aunque parte de ella se construyó sobre la Alcazaba árabe. El conjunto estaba defendido por torreones, destacando la Torre de las Armas, la Torre de la Veleta o del Reloj y la del Carbón.

La muralla de la ciudad contaba con seis puertas de las que se conservan la Puerta de la Villa y la Puerta de Burgos.

Orden del Temple

En 1475 nació en Jerez de los Caballeros uno de sus hijos más ilustres, Vasco Núñez de Balboa, quien tras conquistar tierras en el istmo de Panamá descubrió el llamado “Mar del Sur” en 1513. No imaginaba la inmensidad de dicho mar, el Océano Pacífico.

La decadencia comenzó en los siglos XVII y XVIII con la Guerra de Sucesión, siendo Jerez de los Caballeros partidaria de Carlos de Austria.

Iglesia de San Bartolomé

Muchos son los edificios religiosos del rico patrimonio de Jerez de los Caballeros, como los conventos de San Agustín, Madre de Dios, Aguasantas o Gracia, o las ermitas de San Roque, Santiago, San Lorenzo, Vera Cruz o San Lázaro. Sin embargo las torres de sus iglesias dan la fama a esta villa pacense.

La iglesia de Santa Catalina es un templo barroco con una torre de 60 metros de altura edificada sobre un templo medieval, que contiene elementos neoclásicos, siendo el arquitecto Juan Alfonso de Ladera.

Fachada de la iglesia de San Bartolomé

La iglesia de San Bartolomé del S. XV – XVI destaca por su fachada barroca decorada con motivos vegetales, dinteles ondulados y cerámica vidriada. La torre es de 1759 construida sobre la primitiva derruida por el terremoto de Lisboa de 1755.

Iglesia de Santa María de la Encarnación

La iglesia de Santa María de la Encarnación es el templo más antiguo de Jerez de los Caballeros, y fue edificada sobre restos visigodos y de la antigua mezquita. En su interior destaca la imagen de la Magdalena de la escuela de Juan de Mena y la talla de Jesús Nazareno. La torre sin terminar es la única no barroca de la ciudad, siendo neoclásica.

Iglesia de San Miguel Arcángel

La iglesia de San Miguel Arcángel se alza en el centro del casco histórico y tiene el aspecto de colegiata. Se comenzó a construir a finales del S. XIV aunque predomina su estilo barroco. La torre mide 64 metros y es obra de Juan Alfonso de Ladera.

Monumento a la Semana Santa

Frente a la iglesia se levanta el monumento a la Semana Santa de Jerez de los Caballeros, uno de los acontecimientos festivos de la ciudad, junto al Festival Templario y las Fiestas de Agosto.

En las Fiestas de Agosto destaca una de las tradiciones más ancestrales de la ciudad, la “Salida del Diablo” desde la iglesia de San Bartolomé, cada 23 de agosto, que culmina con la “Quema del rabo del diablo”.

El acto es organizado por la Archicofradía del Santísimo Sacramento que recuperó esta tradición que data del S. XIII. La simbología se basa en el patrón San Bartolomé que aparece entre una encina y un haz de jaras como símbolo protector del campo, y a sus pies aparece un demonio rabudo y dotado con unos cuernos al que pisotea por impedir la fertilidad de los campos.

Torre barroca de San Miguel Arcángel

En La Posada de las Cigüeñas se puede descansar y degustar la gastronomía de la comarca, siendo muy sugerentes platos como el arroz cremoso de torta del Casar, la ensalada de rúcula con queso de cabra, el secreto ibérico con parrillada de verduras, la caldereta de cordero o el entrecot con estofado de setas.

Los Vinos de la Tierra de Extremadura acompañan a estos platos en tierras de templarios.