En la comarca cacereña de Villuercas se encuentra Guadalupe, declarado Conjunto Histórico Artístico por su patrimonio arquitectónico, destacando el Real Monasterio de Santa María de Guadalupe.
Real Monasterio de Santa María de Guadalupe
Según la tradición un pastor encontró una talla de la virgen en el río Guadalupe a finales del siglo XIII. Cerca del lugar donde se encontró la imagen se construyó una ermita alrededor de la cual surgió el asentamiento actual con el nombre de Puebla de Santa María de Guadalupe.
Desde la construcción del primer santuario Guadalupe se convirtió en el centro de peregrinación más importante de la península ibérica después de Santiago de Compostela.
Vista panorámica de Guadalupe
Las primeras noticias históricas se refieren al otorgamiento de estas tierras a sus pobladores por parte del rey Alfonso XI en 1340, pasando a depender de la ciudad de Talavera de la Reina. En 1347 se menciona ya el nombre de Puebla de Santa María de Guadalupe.
Calle del casco histórico
Las calles del casco histórico datan del Siglo XIV al XVI, con sus soportales típicos, destacando las de la Judería, destacando las que confluyen en la Plazuela de los Tres Chorros.
Plazuela de los Tres Chorros
La villa estuvo doblemente amurallada conservándose cinco arcos de acceso al recinto medieval, los Arcos de San Pedro, Sevilla y Chorro Gordo (de la muralla interior), y Eras y Tinte (de la muralla exterior).
Arco Chorro Gordo
La iglesia de la Santa Trinidad es una obra barroca de Manuel de Lara Churriguera, siendo un templo de tres naves con crucero y cúpula dedicado a la Trinidad. Fue construido en los años 1730-1735 a expensas del Duque de Veragua, descendiente de Cristóbal Colón.
Arco de Sevilla
El Real Monasterio de Santa María de Guadalupe fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1993. En su interior se aprecia el estilo gótico, mudéjar, renacentista, barroco y neoclásico.
Real Monasterio de Santa María de Guadalupe
La tradición cuenta que Alfonso XI se había encomendado a la imagen de la Virgen de Guadalupe, muy venerada, y que había sido encontrada tiempo atrás en las inmediaciones del río Guadalupe. El rey no tuvo ninguna duda sobre la intercesión de la Virgen en la victoria de la batalla del Salado y en agradecimiento mandó construir una iglesia en el lugar donde ya había una modesta ermita.
Claustro Mudéjar del Monasterio
Es histórica y conocida la relación que tuvo este monasterio con los Reyes Católicos y Cristóbal Colón. Los reyes recibieron aquí a Colón en 1486 y 1489. En el año 1492 tras la conquista de Granada vinieron a este lugar en busca de paz y descanso.
En 1493 volvió Colón a Guadalupe en cumplimiento de la promesa escrita en su diario de a bordo para dar las gracias por el descubrimiento de América. El 29 de julio de 1496 tuvo lugar el bautizo de los indígenas americanos trasladados al viejo continente en concepto de criados.
Sacristía
El claustro mudéjar de Guadalupe fue construido entre 1389 y 1405, y se compone de dos plantas de forma rectangular, con unos 40 metros de lado y doble número de arcos en el cuerpo alto con respecto al bajo.
Destaca en el claustro el templete realizado con barro cocido y ladrillo aplantillado, decorado con azulejos y yeserías. Corona su arquitectura una flecha con corchetes de cerámica blanca y verde, que se prolonga en un cruz de hierro. Su autoría es de Fray Juan de Sevilla.
Claustro Mudéjar del Monasterio
La Sacristía es una de las joyas arquitectónicas y artísticas del monasterio. Construida entre 1638 y 1647, por el arquitecto fray Alonso de San José, está cubierta por una bóveda de medio cañón con lunetos dividida en cinco tramos por arcos fajones.
Fuente y Real Monasterio de Santa María
Entre los platos típicos destacan el «cochifrito», las morcillas de calabaza, las tortas y quesos de Ibores, sin olvidar los postres como las «perrunillas» o las roscas de yema.
Los vinos de Pitarra de Cañamero son los típicos de la comarca para degustar con los platos de su gastronomía.
Comentarios recientes