Maderuelo (Segovia)

2 08 2017

Sobre una colina, en pleno embalse de Linares, en aguas del río Riaza, se alza la villa medieval segoviana de Maderuelo, limitando con las provincias de Burgos y Soria.

Maderuelo

Maderuelo es uno de los municipios que conserva el título de Villa y Tierra, como cabeza de una comunidad que se fundó por los condes castellanos en la frontera del Duero.

Embalse de Linares y río Riaza

Anteriormente el territorio tuvo asentamientos de las tribus celtas arévacas, latifundistas hispanorromanos y visigodos, hasta la llegada de los musulmanes.

Maderuelo

Por la Puerta de la Villa, se accede al conjunto histórico artístico, una de las puertas que se conservan de la antigua muralla, junto con la Puerta del Barrio, además de conservar restos del castillo.

Puerta de la Villa

En el Siglo X la villa fue repoblada por el conde castellano Fernán González, siendo saqueada por los ejércitos de Almanzor.

Posteriormente con la llegada de gente burgalesa se construyó el Castro Maderolum, construyéndose las murallas, cuyos restos contemplamos en la actualidad.

Puerta de la Villa

Las casas nobles, de sus estrechas calles, conservan mucha simbología templaria en sus piedras, además de los blasones de las familias nobles de la Edad Media.

Cruz de la Iglesia de San Miguel

Tras cruzar la Puerta de la Villa, nos encontramos la Iglesia de San Miguel, románica, con un sencillo ábside con saetera y una decoración profusa de canecillos.

Iglesia de San Miguel

La ermita de la Vera Cruz, extramuros, contenía una colección de pinturas románicas en su cabecera, que fueron trasladadas al Museo del Prado de Madrid en 1947.

Calle de Maderuelo

La Iglesia de Santa María cuenta con restos de origen románico, como su portada sur, con molduras de diente de sierra, mientras que en la portada norte destacan los arcos mudéjares. Una esbelta espadaña con campanas sobresale entre los tejados de las casas.

Iglesia de Santa María

En las cercanías de Maderuelo, se encuentra la población de Fuentemizarra, conocida por la Iglesia de Nuestra Señora del Ejido, con una bella galería románica porticada, de finales del Siglo XII.

Iglesia de Nuestra Señora del Ejido

El lechazo es el producto gastronómico por excelencia, sin olvidar el chorizo de matanza, que se pueden acompañar de los tintos con D.O. Ribera del Duero.

Anuncio publicitario




Calatañazor (Soria)

15 03 2016

El la comarca soriana de las Tierras del Burgo, se levanta sobre un cerro la localidad histórica de Calatañazor, a orillas del río Milanos.

33.Calatañazor

Calatañazor

El topónimo de Calatañazor deriva del árabe, pudiendo traducirse como «Castillo de las Águilas». En sus proximidades se encuentran los restos de la primitiva ciudad arévaca de Voluce.

34

Arquitectura popular

Según la leyenda, en el año 1002 se disputó la Batalla de Calatañazor, donde las mesnadas de Sancho García, Conde de Castilla, derrotaron a las tropas califales de Almanzor, general de Hisham II, de ahí la frase del romance que dice » en Calatañazor perdió Almanzor el tambor».

35

Calle Real

La villa medieval de Calatañazor impacta por su arquitectura popular tan bien conservada, con sus calles empedradas de cantos rodados y sus casas de tapial de paja y barro, con sus particulares chimeneas cónicas pinariegas, por lo que fue declarada Conjunto Histórico Artístico.

37

Chimeneas cónicas

En lo alto de la villa se encuentra las ruinas del Castillo, así como la Iglesia de Nuestra Señora del Castillo, de origen románico, con posterior ampliación de estilo gótico tardío.

En su interior destaca una pila bautismal románica (Siglo XI), el Cristo de Calatañazor (Siglo XV) y el retablo barroco (Siglo XVII).

36

Casa típica

Extramuros se encuentra la Ermita de la Soledad, siendo de gran belleza el exterior del ábside. Una imposta divide el tambor en dos mitades, mientras que las columnas son de fuste continuo en toda su altura.

38

Ermita de la Soledad

Bajo el alero se distribuyen los canecillos y los capiteles de una gran belleza, destacando una figurilla de un músico sedente. De la iglesia de San Juan sólo quedan restos de la nave y del ábside.

39

Ermita de la Soledad

Los alrededores de la villa destacan por su enorme bosque de sabinas, siendo la sabina albar (Juniperus thurifera) la especie autóctona de este sabinar.

41

Casa típica

Tanto el sabinar como las calles tranquilas y estrechas de la villa invitan al paseo, siendo numerosas las rutas senderistas que parten del pueblo.

40

Calle de Calatañazor

Los restos del Castillo se remontan al S. XIV, siendo levantado sobre una primitiva fortaleza árabe. La Torre del Homenaje fue restaurada, resistiendo dos cubos y varios tambores de la muralla circundante.

43

Cubos de la muralla

Muchas de las viejas casas de Calatañazor han sido rehabilitadas y reconvertidas en preciosas Casas Rurales, donde el viajero puede descansar en uno de los pocos lugares donde el silencio está presente por la ausencia de tráfico en sus calles.

42

Calle Real

Por la Calle Real estuvo Orson Wells rodando «Campanas de medianoche» y en el llamado «Valle de la Sangre», debajo de la colina sobre la que asienta Calatañazor, se liberó la cruel batalla entre cristianos y musulmanes, según la leyenda.

44

Paisaje soriano desde el Castillo

La gastronomía se basa en productos del cerdo y el cordero, como las afamados torreznos, los chuletones, el churrasco, la cecina o los embutidos. También en temporada los productos micológicos, como los níscalos, los boletus o la trufa.

Los vinos sorianos con D. O. Ribera del Duero, maridan con los productos típicos de Calatañazor.





Medinaceli (Soria)

15 09 2009

En la confluencia de los valles de Jalón y Arbujuelo se situa la villa de Medinaceli, un enclave estratégico durante siglos y frontera entre cristianos y musulmanes.

No está claro su orígen celtíbero pero su principal periodo de romanización fue el Siglo I d. C. , construyéndose entre los Siglos I y III el Arco Romano de Medinaceli, único en España de tres arcos.

medinaceli arco romano

Arco Romano

Durante el periodo árabe se construyo la Alcazaba y sobre ella el Castillo Medieval. En la Alcazaba fue a morir el caudillo Almanzor tras su derrota y retirada en la batalla de Catalañazor.

medinaceli castell

Castillo de Medinaceli

De la muralla musulmana sólo queda en pie el Arco Árabe, pudiendose a preciar los niveles de la muralla romana.

medinaceli muralla

Arco Árabe

Sobre el antiguo Foro Romano se situa la Plaza Mayor de Medinaceli destacando el Palacio Ducal y la Alhóndiga, sobre la que sobresale la torre de la Colegiata.

La Colegiata de Nuestra Señora de la Asunción es de estilo gótico con una nave central y dos laterales (S. XVI), destancando su torre cuadrangular. El altar mayor es barroco.

medinaceli plaza mayor

Plaza Mayor

La Alhóndiga del S. XVI posee un piso superior que fue destinado a casa del concejo, y un piso inferior reservado a transaciones comerciales y cárcel del partido judicial. La parte inferior posee dos arcadas de medio punto y arcos carpanales sobre columnas.

medinaceli alhondiga

Alhóndiga

De origen pagano es la Fiesta del «Toro Jubilo» que se celebra la noche del 12 al 13 de noviembre en la Plaza Mayor, siendo la única fiesta de toro de fuego en Castilla.

En el Restaurante Bavieca se puede degustar la caldereta soriana, el solomillo de ternera con emulsión de boletus, los caramelos de morcilla con mermelada de piquillos, terminado con unas milhojas de chocolate negro y merengue de azafrán.

Los vinos de la tierra (D. O. Ribera de Duero) hacen un maridaje perfecto con los platos de Medinaceli.





Baiona (Pontevedra)

15 10 2008

Ya en 1917 en la «Guía para el turista de Galicia» editada por la Asociación de Hoteleros y Fondistas de Galicia se decía:

«El trayecto entre Vigo y Baiona es de lo más hermoso que puede imaginarse, forma el Valle Miñor, y sus bellezas son tantas y tan indecibles, que dan la impresión de que la carretera dijérase ideada por un pintor escenógrafo enamorado de la dulzura y poética serenidad de este país de hadas».

Guía para el turista de Galicia – 1917

Los romanos llamaron a la localidad Abobriga, conservándose el Puente Romano de A Ramallosa sobre el río Miñor. En el año 60 el general Julio César llegó a Abobriga con el fin de aniquilar a los herminios, enemigos de Roma, que se habían refugiado en las Islas Cíes.

En el año 587 la villa es conquistada por los visigodos al mando del rey Recaredo, pero poco tiempo después pasa a dominios árabes. Alfonso I conquista la villa pero Almanzor la recupera por la importancia estratégica de la ciudad. En 1201 el rey Alfonso IX de León concede la carta-puebla con los privilegios y fueros para sus habitantes en el comercio marítimo.

Castillo-fortaleza de Monterreal

En 1331 la villa de Baiona fue tomada por los portugueses y en 1388 el duque de Lancaster tomó la ciudad para la corona británica. Los Reyes Católicos mandaron amurallar el Monte do Boi, de ahí el nombre actual del Castillo de Monterreal. El 1 de marzo de 1493 llegó a Baiona la carabela Pinta al mandó de Martín Alonso Pinzón con noticias del descubrimiento de América.

Desde la fortaleza de Monterreal se contempla la ciudad con sus bellas playas (Santa Marta, A Concheira, A Ribeira, Os Frades, Barbeira).

Vista desde Monterreal

En el centro de la villa encontramos la Casa do Concello (1757) ubicada en la antigua Casa de Lorenzo Correa y Araújo, alcalde de Cuernavaca (México). Otras casas solariegas destacan en el casco antiguo como la Casa del Deán o de Mendoza y la Casa de los Ceta o del Perdón.

Casa do Concello

En el plano religioso destaca el conjunto monumental de la Iglesia de Santa María, el Crucero de la Trinidad y la Capilla de Santa Liberata. La iglesia de Santa María es de estilo románico ojival del S. XV y fue Colegiata en tiempos pasados.

La Capilla de Santa Liberata, en honor a la mártir de Baiona, es de estilo italiano plateresco (1695), destacando las dos torres de la fachada del templo.

Iglesia de Santa María

Puerta principal de la Ex Colegiata de Santa Maria

En este precioso enclave de las Rías Baixas, frente a las paradisíacas Islas Cíes, una buena mariscada no puede faltar en la mesa acompañada de un vino gallego como los de D.O. Albariño.