La Adrada (Ávila)

11 04 2023

La Adrada es una villa enclavada en el Alto Tiétar, rodeada por bosques de encinas, castaños, pinos y robles, entre las sinuosas gargantas de la Sierra de Gredos (Ávila).

Castillo de La Adrada

Desde 1250 se conoce la población y se considera probable que la localidad estuviese habitada por una mezcla de población musulmana y mozárabe.

Ayuntamiento de La Adrada

En 1274 el concejo de Ávila concede a la aldea en precario la posibilidad de roturar en un heredamiento en el puerto de la Avellaneda, siendo ratificada la cesión por el rey Fernando IV.

Puerta del Castillo

El 14 de octubre de 1393 el rey Enrique III concedió en Madrid el privilegio de villazgo a la aldea de La Adrada. Estas posesiones, por causa de la caída de favor de López Dávalos, fueron enajenadas por el rey Juan II en 1422, y un año más tarde, en 1423, se concedió el señorío a D. Álvaro de Luna.

Calvario de la Iglesia

En el siglo XV tras un corto periodo en manos de D. Álvaro de Luna, y posteriormente de su esposa Juana de Pimentel, el señorío pasaría a manos de Mencía de Mendoza, esposa de Beltrán de la Cueva. 

Retablo de la iglesia de El Salvador

El V Marqués de la Adrada, Juan Francisco de Leyva y de la Cerda (1604-77) llegaría en el futuro a convertirse en virrey de la Nueva España.

Casa del Tío Talis

Entre la arquitectura tradicional de la Villa destaca la casa del Tío Talis, edificio de planta irregular, acabado con piedra natural y teja cerámica, consta de dos plantas y buhardilla.

Las Escalerillas

Por Las Escalerillas, calle con construcciones tradicionales de piedra natural, enfoscado, teja, cerámica y carpintería de madera, accedemos a El Torrejón, barrio típico de La Adrada , desde donde mirador se pueden divisar vistas maravillosas desde su mirador.

Casa típica de El Torrejón

El Castillo de La Adrada consta de una muralla y un recinto interior en el que originalmente existía una iglesia gótica, posible origen de la fortificación (siglos XIV – XV).

Patio del Castillo

En el siglo XVI se levantó la Torre del Homenaje y se construyó un gran cubo artillero. Tras ello, el castillo se transformó en palacio renacentista porticado, según el uso castellano.

Murallas del Castillo

Entre los platos de típicos de su gastronomía destacan el gazpacho veraniego, las judías con chorizo, las patatas revolconas, el cochinillo y el chuletón de Ávila.

Los vinos con D. O. P. Cebreros acompañan perfectamente a los platos de la gastronomía local.

Anuncio publicitario




El Barco de Ávila (Ávila)

17 12 2012

A orillas del río Tormes se levanta la localidad abulense de El Barco de Ávila, sobresaliendo imponente el Castillo de Valdecorneja, llamando la atención del viajero, tanto si accede desde el Puerto de Tornavacas como si lo hace desde Piedrahíta.

1.barco avila

El Barco de Ávila

Sobre las ruinas de un castro vetón se levanta el Castillo de Valdecorneja, comenzándose a edificar en el S. XII. Destaca su planta cuadrada con una inmensa Torre del Homenaje adosada a la puerta principal del castillo defensivo.

2.El Barco de Ávila (Ávila) - Castillo de Valdecorneja

Castillo de Valdecorneja

En el S. XII, Raimundo de Borgoña, esposo de Doña Urraca, es el encargado de repoblar la población por orden del rey Alfonso VI, mandando amurallar la villa. Posteriormente, el rey Alfonso VIII concedió el Fuero a la población.

3.Castillo Valdecorneja

Castillo de Valdecorneja

Otra edificación que sobresale por encima de los tejados de la villa es la Iglesia de la Asunción, muy cercana al río Tormes.

4.Barco Avila

Río Tormes e Iglesia de la Asunción

Se inició su construcción en el S. XIV con influencias arquitectónicas de la Catedral de Ávila. Posee tres naves unidas a una cabecera de tres ábsides poligonales con gruesos contrafuertes.

5.Barco avila

Iglesia de la Asunción

La iglesia posee bóvedas de crucería sobre pilares cruciformes. La torre es sobria con poca decoración en los vanos y cornisa de bolas.

6.Barco avila

Puerta meridional

La iglesia posee tres puertas, la occidental con un arco de medio punto, la norte con dos arquivoltas apuntadas y la meridional que es la más bella de todas.

7.barco avila

Puerta meridional

La puerta meridional de estilo gótico se levanta por debajo de un matacán y está compuesta por seis arquivoltas apuntadas que descansan sobre columnas con capiteles de distinta y variada decoración.

8.barco avila

Plaza Mayor

En el centro de la villa se levanta la Plaza Mayor repleta de mesones donde degustar los famosos judiones de El Barco o el chuletón de Ávila.

9.Judías y judiones

Judiones y judías de El Barco de Ávila

La Ermita de San Pedro del Barco fue construida en 1663 sobre la casa natal de San Pedro, nacido en 1088. El santo fue enterrado en la Basílica de San Vicente de Ávila.

10.Ávila (Ávila) - Iglesia Casa Natal de San Pedro del Barco

Ermita de San Pedro del Barco

Otra conocida ermita de la población es la Ermita del Santísimo Cristo del Caño, situada en la orilla del Tormes opuesta a la población. Sus inicios se remontan al S. XIII aunque no fue hasta el S. XVII cuando se reconstruyó tomando el aspecto actual.

11.El Barco de Ávila - Ermita del Santísimo Cristo del Caño

Ermita del Santísimo Cristo del Caño

Uniendo la Ermita del Santísimo Cristo del Caño y la villa encontramos el llamado Puente Viejo o Románico de 125 metros de longitud, que tras un reconstrucción tomo la forma de «lomo de asno».

12.El Barco de Ávila (Ávila) - Puente Romano

Puente Viejo

Además del chuletón y los judiones de El Barco, se puede degustar las patatas revolconas o las truchas del Tormes. El postre típico es la «sopa borracha», a base de manzana, fritura de pan, nueces y canela.

Los vinos de Cebreros pueden acompañar los contundentes platos de la gastronomía local.





Arévalo (Ávila)

23 05 2012

En la comarca abulense de «La Moraña» encontramos la Villa de Arévalo, tierra de frontera en la Edad media entre cristianos y mulsumanes, a orillas del Adaja y del Arevalillo, que vierten sus aguas al Duero.

Castillo de Arévalo

En la confluencia de dichos ríos, se levanta el Castillo de Arévalo (S. XV), de planta pentagonal, sobresaliendo la Torre del Homenaje. Álvaro de Zúñiga mandó construir la fortaleza en 1470, sobre otro del que se conserva una puerta mudéjar.

Muralla del Castillo

Como consecuencia de su situación, en la llamada Extremadura Castellana, la villa contó con la presencia de muchos musulmanes, que dejaron su influencia posterior en edificios civiles y religiosos, por lo que Arévalo se conoce como la «Ciudad del Mudéjar».

 Castillo de Arévalo

Hacia el 1082, bajo el reinado de Alfonso VI, las tierras de Arévalo fueron repobladas por cristianos, comenzando el esplendor medieval, con la construcción de iglesias y conventos. 

Iglesia de Santa María la Mayor

De la fusión de las dos culturas nace el arte mudéjar, cuyo máximo exponente es la Iglesia de Santa María la Mayor, de una sola nave y en la que destaca su imponente ábside, con tres órdenes de arquerías ciegas, de ladrillo rojizo.

Ábside de Santa María la Mayor 

La torre mudéjar de la iglesia está perforada en su base, por donde discurre la calle de Santa María, por donde el viajero puede pasear entre paredes cargadas de historia.

Torre y Arco de Santa María

La Iglesia de San Martín, destaca por sus dos torres mudéjares, conocidas como las «Torres Gemelas», y en ella se conjugan el románico, el mudéjar y el renacimiento.

Iglesia de San Martín, con las Torres Gemelas

Las Torres Gemelas son la Torre de los Ajedreces y la Torre Nueva. La Torre de los Ajedreces es la de la cabecera, y se denomina así por la decoración a modo de tableros de ajedrez. La Torre Nueva, del S. XII, posee dos ventanales por lado del campanario.

Torre de los Ajedreces

La Iglesia de San Juan Bautista, del S. XV, posee restos mudéjares en su ábside, destacando en su interior, el Retablo Mayor de estilo barroco.

Casa de los Sexmos

En la Plaza Real, se encuentra la Casa de los Sexmos, donde se reunían los «sexmeros» que administraban los bienes comunales de los pueblos y villas de la Extremadura Castellana. 

El plato típico, por excelencia, es el tostón asado, que se puede degustar en cualquiera de los lugares de la Asociación Arevalense de Hostelería. Como buen maridaje los Vinos de la Tierra de Castilla y León.





Bonilla de la Sierra (Ávila)

5 04 2010

Entre la Sierra de Gredos y Ávila, se encuentra el pequeño municipio de Bonilla de la Sierra, en el Valle del Corneja, con un gran pasado medieval que se refleja en sus monumentos históricos artísticos, pese a tener la población menos de 150 habitantes.

Colegiata de San Martín

Los lusitanos, turdetanos y vettones ya poblaron sus tierras antes de las conquistas romanas. Es en la Edad Media cuando Bonilla de la Sierra (antigua Bona Villa) adquiere su esplendor, tras recibir la villa como donación el obispo de Ávila, Domingo Blasco, en el S. XIII.

Arquitectura popular

El rey Juan II de Castilla autorizó a los judíos del valle para que realizasen sus actividades comerciales contribuyendo a su esplendor. En 1440 se celebraron Cortes de Castilla y León. El Cardenal Juan de Carvajal fue el benefactor de la villa y promotor de la Colegiata.

Con la Desamortización de Mendizábal, la villa cayó en decadencia y su despoblamiento se aceleró a lo largo del S. XVIII.

Fachada meridional de la Colegiata de San Martín

El viajero que llega  a la villa se ve sorprendido por la silueta de las murallas, el castillo, y sobre todo, por la Colegiata de San Martín.

Se trata de un templo gótico construido con sillares de granito de una sola nave, situado en el centro de la Plaza Mayor porticada, en el que llama la atención los grandes contrafuertes prismáticos que son rematados por pináculos piramidales decorados con bolas y gárgolas, hasta un total de once, seis por el lado meridional y cinco por la cara norte, al ocupar un espacio la torre de la iglesia.

Las puertas de la Colegiata son casi simétricas aunque la meridional destaca por el vano de la entrada rematado en arco en carpanel, y con una escultura de la Virgen en el tímpano.

En su interior destaca el retablo gótico de la Capilla de los Chaves, el Coro y el Altar Mayor.

Soportales de la Plaza Mayor

La Plaza Mayor presenta los soportales típicos de las plazas castellanas y en uno de sus laterales se levanta una cruz de granito con escudo heráldico en su base, desde donde se contempla el Castillo.

Cruz de granito

El castillo perteneció a los Obispos de Ávila, remontándose su origen actual al S. XIV. La imponente Torre del Homenaje es rematada por ménsulas que soportaban un matacán desaparecido. Parte del castillo formaba parte del lienzo amurallado del noreste de la villa.

Castillo de Bonilla de la Sierra

Al igual que los pináculos de la Colegiata, los cubos y torres de la muralla se ven colonizados por nidos de cigüeñas muy presentes en la villa.

Lienzo de muralla

De la primitiva muralla queda en pie la Puerta de la Villa, del S. XV, con arco apuntado gótico, desde donde se divisan las nieves de la Sierra de Gredos.

Puerta de la Villa y Sierra de Gredos

Una vuelta por sus calles nos descubrirá algunas casonas y palacetes, con sus escudos heráldicos, y en las afueras encontramos el Puente de Chuy, de estilo románico.

Una peculariedad es la “Procesión de los Negros” del Jueves Santo, donde dos penitentes de negro van tocando un tambor y una especie de clarinete con un sonido quejoso, durante toda la noche.

Puerta de la Villa

La conservación y recuperación de su patrimonio volverán a dar esplendor a Bonilla de la Sierra, y fruto de ello son las Casas Rurales que empiezan a aflorar en su término municipal, donde descansar y saborear la gastronomía de la comarca, destacando los judiones de El Barco de Ávila, las patatas revolconas, el chuletón de Ávila o los asados de cordero y cochinillo.

Casco medieval

En la cercana comarca abulense de Cebreros, a orillas del Alberche, se elaboran vinos a base de uva tinta y garnacha fundamentalmente, que se conocen como caldos de la Zona de Vinos de Cebreros, que pueden acompañar los platos típicos.





Madrigal de las Altas Torres (Ávila)

18 08 2009

Existen dos teorías sobre el origen de la villa abulense de  Madrigal de las Altas Torres, unos autores piensan en la existencia de un pequeño núcleo de población en el cerro de Santa María del Castillo y otros apuntan a un orígen musulmán.

En cualquier caso, los primeros indicios de la villa se remontan al S. XI, alcanzando su esplendor tras la construcción de un palacio veraniego en época del rey Juan II, quien convocó Cortes en la villa en 1438.

Palacio Juan II

Palacio de Juan II

La primera esposa de Juan II, María de Aragón, fundó el Hospital Real según una bula del Papa Clemente VII en 1443.

Tras la muerte de la reina, el rey casa en segundas nupcias con Isabel de Portugal en la Iglesia de San Nicolás de Bari, y fruto de ese matrimonio nació en la villa, Isabel I la Católica.

El Palacio de Juan II fue la casa natal de Isabel I la Católica, integrándose el edificio en el Convento de Nuestra Señora de Gracia.

Monast.Nª Sra. Gracia

Convento de Nuestra Señora de Gracia

El Real Hospital de la Purísima Concepción es de planta cuadrada con dos alturas y patio interior, construido en ladrillo, tapial y piedra. En el interior se conserva una talla gótica del «Cristo de las Injurias».

Real Hospital

Real Hospital de la Purísima Concepción

La Iglesia de Santa María del Castillo se situa en el cerro que domina la población, siendo de estilo románico mudéjar de finales del S. XII. Destacan los dos ábsides semicirculares en ladrillo, el principal y el del Evangelio, ambos pertenecientes al modelo mudéjar de «Tierra de Pinares».

Sta.Maria del Castillo

Iglesia de Santa María del Castillo

El recinto murado de Madrigal de las Altas Torres tiene un perímetro ovalado e irregular de 2.800 metros y data del S. XIII, comenzándose a levantar en tiempos de Alfonso VIII. Las puertas de comunicación al exterior correspondían a los caminos que llevaban a Medina del Campo, Arévalo, Peñaranda y Cantalapiedra.

Muralla

Muralla de Madrigal de las Altas Torres

La Puerta de Cantalapiedra conserva un torreón con frente agudo y planta pentagonal a un lado y albarrana en el otro.

Puerta Cantalapiedra

Puerta de Cantalapiedra

La Iglesia de San Nicolás de Bari de estilo mudéjar (S. XIII) fue reformada en el S. XVI. Consta de tres naves y destacan los dos ábsides semicirculares, el central y el de la Epístola. La torre de la iglesia de estilo gótico mudéjar recuerda a la de las iglesias abaciales francesas.

En su interior se conserva la pila bautismal de Isabel I la Católica y la interesante «Capilla Dorada».

San Nicolas de bari

Iglesia de San Nicolás de Bari

Extramuros se encuentra el Convento de los Padres Agustinos fundado en 1353 y en un principio se denominó Beaterio de Santa María de la Piedad.

Tras el matrimonio de Isabel I de Castilla con Fernando V de Aragón, los llamados «Reyes Católicos», convocaron de nuevo las Cortes  en Madrigal de las Altas Torres en 1476, creándose los acuerdos de la Santa Hermandad y se jura a su hija Isabel como heredera al trono.

En el S. XVI las aventuras del famoso Pastelero le dan renombre a Madrigal de las Altas Torres. Gabriel de Espinosa, el Pastelero, intentó suplantar al rey D. Sebastián de Portugal, sobrino de Felipe II, desaperecido en 1578 en Alcazarquivir. Los amorios del Pastelero con Doña Ana de Austria y sus desmedidas ambiciones le condujeron a la horca en 1595.

El casco histórico de la villa está repleto de mesones castellanos donde degustar el tostón asado, las patatas revolconas, la morcilla de calabaza o la sopa castellana. En Ávila no hay vinos con denominación de origen pero se pueden conocer los vinos de la tierra como el vino de Cebreros o El Tiemblo.