Gandia (Valencia)

18 03 2022

En la costa valenciana se encuentra la histórica ciudad de Gandia, capital de la comarca de La Safor, abierta al mar y protegida por el Montdúber y la Serra Falconera por el interior.

Plaza Mayor e Iglesia Colegiata de Santa María

El origen de la Gandía actual se remonta de manera cierta a la época musulmana, y la primera mención documentada cristiana, de 1249, figura en el Llibre del Repartiment del rey Jaume I el Conqueridor.

En 1323 el rey Jaume II concedió a su hijo, el infante Pedro de Aragón el señorío de la villa. 

Ayuntamiento de Gandia

Alfonso de Aragón en 1399 recibe de Martín el Humano el título de duque, edificando el Palacio Ducal y restaurando la iglesia de Santa María.

Puerta de la Colegiata de Santa María

La corte que alberga Gandia potencia figuras literarias como Ausiàs March, Joanot Martorell o Joan Roís de Corella, que suponen el núcleo de las letras del Siglo de Oro valenciano.

Poema de Ausiàs March en un mural de la ciudad

En 1485 el Ducado de Gandia pasó a la Casa de los Borja. Vendida por Fernando el Católico al Cardenal Rodrigo de Borja, futuro Alejandro VI, para su hijo primogénito Pedro Luis.

Palacio Ducal de Gandia

En 1520 tuvo lugar el levantamiento de las Germanías, que desde Valencia se extendió a las poblaciones más importantes del Reino, incluida Gandía. La batalla de Vernisa, en julio de 1521, dio el triunfo a los agermanados que ocuparon Gandía y su comarca, y obligaron a los moriscos a convertirse al cristianismo. Pero tras la derrota final de los agermanados volvió Juan de Borja y Enríquez de Luna, el tercer duque de Borja.

A Juan le sucedió su hijo mayor Francisco que renunció a sus títulos y bienes a favor de su hijo Carlos en 1551 para ordenarse y entrar en la Compañía de Jesús, siendo canonizado en 1671.

Capilla del Palacio Ducal

El Palacio Ducal conserva la habitación donde nació San Francisco de Borja, destacando además el Patio de Armas gótico, la Capilla y la Galería Dorada, del siglo XVII, con azulejos originales de la época. 

Galería dorada del Palacio Ducal

La Galería Dorada esta formada por cinco salas con los techos pintados al óleo por Gaspar de la Huerta y su taller. Destaca la sala central, o Sala de la Glorificación, con una barroca alegoría del triunfo de San Francisco de Borja.

Patio del Palacio Ducal

La iglesia de Santa María es colegiata desde 1499. El templo gótico fue construido probablemente a fines del siglo XIV o principios del XV.

Gótico de Santa María

El Ayuntamiento de Gandia es un edificio de estilo neoclásico en cuya fachada se puede leer una inscripción con el nombre del rey Carlos III.

Azulejos del Palacio Ducal

El convento de clausura de Santa Clara fue fundado en el siglo XV, a escasos metros de la Iglesia colegiata de Santa María.

Capilla del Palacio Ducal

El plato más conocido de la gastronomía de Gandia es la «Fideuá» aunque también son dignos de los paladares más exquisitos, la paella valenciana, el arroz al horno, el «espencat» (bacalao desalado y desmigado con pimiento rojo y berenjena asada), el «figatell» (especie de hamburguesa elaborada con tocino, papada e hígado de cerdo) o los pescados y mariscos del Mediterráneo. El postre más típico es «La Delicà».

Los vinos D. O. Valencia maridan con la rica gastronomía de La Safor.

Anuncio publicitario




Xàtiva (Valencia)

6 11 2010

La ciudad de Xàtiva, capital de la comarca de La Costera, es una de las ciudades históricas del antiguo Reino de Valencia, siendo cuna de los dos Papas españoles, los Borja (Borgia), Calixto III y Alejandro VI.

El casco histórico gira entorno a la Plaça del Mercat y la basílica de La Seu, pero además cuenta con el recinto amurallado, el Castillo Mayor y el Castillo Menor.

Plaza del Mercado y La Seu

Los primeros vestigios humanos en Xàtiva se localizan en la “Cova Negra” con restos arqueológicos del paleolítico medio. Los iberos denominaron a la ciudad Sait y pertenecía a la Contestania. Bajo los romanos alcanzó un gran esplendor siendo punto estratégico de la Vía Augusta (Saetabis Augusta). En época visigoda tuvo obispado siendo varios los obispos setabenses los que participaron en los concilios de Toledo en el S. VI.

Hospital Real de Xàtiva (S. XV – S. XVI)

Bajo los musulmanes fue capital administrativa y en el S. XI se estableció la primera fábrica de papel de Europa. El 22 de mayo de 1244 fue conquistada por Jaume I el Conqueridor para la corona catalano-aragonesa. En 1347, el rey Pedro IV le concedió el título de ciudad por su fidelidad en la Guerra de la Unión.

Detalle de la puerta del Hospital Real 

La ciudad fue cuna de los Papas Borja, Calixto III y Alejandro VI, alcanzando su máximo esplendor en los S. XV y XVI.

Calixto III, nació en La Torreta de Canals, entonces pedanía de Xàtiva, con el nombre de Alfonso de Borja. Alejandro VI nació en Xàtiva, con el nombre de Rodrigo de Borja.

Retrato de Felipe V, boca abajo 

Durante la Guerra de Sucesión a la corona española la ciudad apoyo al candidato de la Casa de Austria, el Archiduque Carlos, frente a su rival borbón, Felipe V. Tras la victoria de los borbones en la Batalla de Almansa la ciudad fue incendiada y saqueada por las tropas de Felipe V siendo expulsados sus habitantes además de cambiar el nombre de la ciudad por el de Colonia Nueva de San Felipe. 

De ahí viene el apodo de “socarrats”  (quemados) con el que se conoce a los setabenses. En señal de desaprovación la ciudad mantiene boca abajo el retrato de Felipe V en el Museo de Bellas Artes en el Palacio del Almodí.

Muralla de Xàtiva

La muralla urbana de Xàtiva data del S. XI, siendo reformada en el S. XIII y restaurada en el S. XVI. La muralla enlaza los Castillos El Mayor y El Menor, conectándolos con la ciudad.

Castillo Menor

El majestuoso Castillo de Xàtiva aunque de origen ibero y romano es en su mayor parte islámico y gótico y se divide en el Castillo Mayor y Castillo Menor, además de contar con varios kilómetros de muralla.

Castillo Mayor

Entre los monumentos religiosos de Xàtiva destaca La Seu, templo catedralicio de tres naves y crucero. En su interior es de destacar el altar del Nazareno y el altar mayor. Otros edificos de interés son la iglesia de Sant Francesc, la iglesia de Sant Feliu de 1269, el Real Monasterio de Santa Clara, la iglesia de Sant Pere o la Ermita de Sant Josep.

Ermita de San Josep

Las calles de Xàtiva están repletas de casas solariegas y palacios destando los de Alarcó, Marqués de Montortal, Mahíques Sanç o la casa natalicia del Papa Alejandro VI. Entre los edificios civiles destaca por su belleza el Hospital Real de los S. XV – XVI.

Palacio de Alarcó

La ciudad está repleta de fuentes en sus callejas y plazas destacando la Fuente Real de los Veinticinco Caños, la Fuente Real de Sant Francesc, la Fuente Real de Aldomar y la Fuente Real de la Trinidad.

Fuente Real de la Trinidad

La Fuente Real de la Trinidad es de estilo gótico construida en el siglo XIV. En el prisma octogonal de la copa alternaban escudos policromados de Xàtiva y del Reino de Valencia, hoy día prácticamente borrados por el paso del tiempo.

Fuente Real de Sant Francesc

La Fuente Real de Sant Francesc es barroca. siendo construida en 1764 pero con elementos ornamentales de estilo rococó. Tiene planta cóncavo-convexa, árbol central en forma de balaustre y copa de segmentos de esfera.

Fuente Real de los Veinticinco Caños

Se trata de un monumental abrevadero neoclásico construido entre los años 1788 y 1804, enclavado al final de la Alameda, en la salida hacía Gandía.

En el plano gastronómico se puede optar por una cocina de vanguardia como es el caso de La Hostería de Mont Sant o por una cocina tradicional en Casa La Abuela donde el “arrós al forn”, la paella de alcachofas y habas o la olla gitana son sus platos estrellas. De postre el tradicional “Arnadí” típico de la comarca de La Costera, cuya base es la calabaza, los frutos secos y el azúcar.

Una buena comida en Xàtiva debe ser acompañada por los excelentes caldos de la zona como el Maduresa de bodegas Celler del Roure de Moixent que conjuga las variedades tempranillo, syrah, merlot, cabernet sauvignon y mandó.