Garrovillas de Alconétar (Cáceres)

2 02 2023

Garrovillas de Alconétar se ubica en el norte de la penillanura trujillano cacereña, junto a la orilla izquierda del río Tajo, cerca de su confluencia con el río Almonte.

Plaza Mayor o Plaza de la Constitución

Para cruzar el Tajo se construyó en época romana el Puente de Alconétar, de importancia estratégica por pasar la Vía de la Plata, y en cuyo lugar los árabes formaron un asentamiento (Al Qantarat).

Palacio de los Condes de Alba de Liste

El asentamiento fue reconquistado en 1166 por  el rey Fernando II de León, quien lo cedió a la Orden del Temple. En 1222 los musulmanes destruyeron el puente para dificultar el acceso del rey Alfonso IX de León a Cáceres.

Plaza Mayor

Los vecinos de Alconétar se trasladaron a la aldea de Garro, más tarde denominada «Garrovillas», que a partir del siglo XV pasó a ser la villa capital de los Condes de Alba de Liste.

Iglesia de Santa María de la Consolación

La iglesia de Santa María de la Consolación se encuentra en el centro del casco antiguo, datada en el siglo XVI y de estilo gótico tardío.

Iglesia de San Pedro

La iglesia de San Pedro en el norte de la localidad es la más antigua de las dos iglesias parroquiales, combinando elementos románicos y góticos (siglo XV).

Soportales de la Plaza Mayor

El Convento de San Antonio fue fundado en 1476 por la Orden Franciscana que lo ocuparon hasta 1835 (desamortización de Mendizábal.

Plaza Mayor

La Plaza Mayor es la joya de Garrovillas de Alconétar, declarada Monumento Histórico Artístico interés nacional con sus 4000 metros cuadrados, siendo una de las doce Plazas Mayores más grandes del territorio nacional.

Arcadas de la Plaza Mayor

La Plaza Mayor se construyó en los siglos XV y XVI, con un conjunto de casas porticadas, en su mayoría de dos plantas, con soportales de granito y arquerías de ladrillo.

Plaza Mayor

Está compuesta por 65 arcos, con columnas torcidas en algunos tramos, como consecuencia del terremoto de Lisboa de 1755. Las casas más antiguas góticas tienen influencia mudéjar.

Columnas de los soportales

El Palacio de los Condes de Alba de Liste, de estilo renacentista, se encuentra en uno de los lados de la Plaza Mayor, reconvertido en Hospedería de Extremadura, con el nombre de «Puente de Alconétar».

Palacio de los Condes de Alba de Liste

En la gastronomía local destaca la chanfaina, el frite, la ensalada de morujas, las tencas, el escabeche o las migas, así como las quesadillas (rellenas de almendra y huevo) o los «cagajones» (un tipo de mantecado).

Los vinos extremeños con D. O. Ribera del Guadiana acompañan los platos de esta bella villa cacereña.

Anuncio publicitario




Robledillo de Gata (Cáceres)

18 12 2021

En el Valle del Árrago se encuentra este pueblo serrano con su arquitectura popular típica de madera, barro y pizarra, conservada a través de los siglos, y que le ha valido para su declaración de Conjunto Histórico.

Arquitectura Popular

Las calles son empinadas, angostas y sinuosas, algunas de ellas transcurren bajo pasadizos o casas voladas, formando pequeños túneles, proporcionando un interesante efecto de luces y sombras.

Calle típica con pasadizo

Los muros de las casas son de adobe, en ocasiones pintado alrededor de puertas y ventanas, generalmente de color natural, produciendo una atractiva tonalidad ocre-siena de efecto muy característico de la población. Otras viviendas están realizadas en mampostería muy menuda, con lajas de pizarra en las esquinas.

Robledillo de Gata

Las casas tienen balconada corrida, secaderos y terrados con balaustres y estructura de madera, sustentándose en algunos casos sobre grandes y vigas de madera. Las dependencias agrícolas se encuentran en la misma vivienda.

Iglesia de la Asunción

La iglesia de la Asunción del siglo XVI, tiene planta rectangular, de una sola nave, dividida en cuatro tramos, cubiertos por techo de madera a dos vertientes.

Río Árrago

Un paseo a orillas del río Árrago nos descubre pequeños saltos de agua entre huertos, molinos y piscinas naturales.

Ermita del Humilladero

Robledillo de Gata cuenta con tres ermitas: la del Cordero y la del Humilladero (ambas del siglo XVI) y la de San Miguel, realizada en mampostería a base de pizarra y enlucida.

Casas típicas entre huertos

De la población parten numerosas sendas, siguiendo los riachuelos que cruzan las calles, en dirección a la Sierra de Gata.

Río Árrago

Entre los platos típicos de Robledillo de Gata encontramos el «almodu», un cocido que lleva coles y judías o garbanzos; los callos; la sopa de antruejo; la perdiz con membrillo y el guisado de liebre, que lleva verduras, especias y tocino.

Los vinos de la Sierra de Gata con las variedades verdejo o palomino, acompañan los contundentes platos de su gastronomía.





Guadalupe (Cáceres)

20 06 2020

En la comarca cacereña de Villuercas se encuentra Guadalupe, declarado Conjunto Histórico Artístico por su patrimonio arquitectónico, destacando el Real Monasterio de Santa María de Guadalupe.

Real Monasterio de Santa María de Guadalupe

Según la tradición un pastor encontró una talla de la virgen en el río Guadalupe a finales del siglo XIII. Cerca del lugar donde se encontró la imagen se construyó una ermita alrededor de la cual surgió el asentamiento actual con el nombre de Puebla de Santa María de Guadalupe.

Desde la construcción del primer santuario Guadalupe se convirtió en el centro de peregrinación más importante de la península ibérica después de Santiago de Compostela.

Vista panorámica de Guadalupe

Las primeras noticias históricas se refieren al otorgamiento de estas tierras a sus pobladores por parte del rey Alfonso XI en 1340, pasando a depender de la ciudad de Talavera de la Reina. En 1347 se menciona ya el nombre de Puebla de Santa María de Guadalupe.

Calle del casco histórico

Las calles del casco histórico datan del Siglo XIV al XVI, con sus soportales típicos, destacando las de la Judería, destacando las que confluyen en la Plazuela de los Tres Chorros.

Plazuela de los Tres Chorros

La villa estuvo doblemente amurallada conservándose cinco arcos de acceso al recinto medieval, los Arcos de San Pedro, Sevilla y Chorro Gordo (de la muralla interior), y Eras y Tinte (de la muralla exterior).

Arco Chorro Gordo

La iglesia de la Santa Trinidad es una obra barroca de Manuel de Lara Churriguera, siendo un templo de tres naves con crucero y cúpula dedicado a la Trinidad. Fue construido en los años 1730-1735 a expensas del Duque de Veragua, descendiente de Cristóbal Colón.

Arco de Sevilla

El Real Monasterio de Santa María de Guadalupe fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1993. En su interior se aprecia el estilo gótico, mudéjar, renacentista, barroco y neoclásico.

Real Monasterio de Santa María de Guadalupe

La tradición cuenta que Alfonso XI se había encomendado a la imagen de la Virgen de Guadalupe, muy venerada, y que había sido encontrada tiempo atrás en las inmediaciones del río Guadalupe. El rey no tuvo ninguna duda sobre la intercesión de la Virgen en la victoria de la batalla del Salado y en agradecimiento mandó construir una iglesia en el lugar donde ya había una modesta ermita. 

Claustro Mudéjar del Monasterio

Es histórica y conocida la relación que tuvo este monasterio con los Reyes Católicos y Cristóbal Colón. Los reyes recibieron aquí a Colón en 1486 y 1489. En el año 1492 tras la conquista de Granada vinieron a este lugar en busca de paz y descanso.

En 1493 volvió Colón a Guadalupe en cumplimiento de la promesa escrita en su diario de a bordo para dar las gracias por el descubrimiento de América. El 29 de julio de 1496 tuvo lugar el bautizo de los indígenas americanos trasladados al viejo continente en concepto de criados.

Sacristía

El claustro mudéjar de Guadalupe fue construido entre 1389 y 1405, y se compone de dos plantas de forma rectangular, con unos 40 metros de lado y doble número de arcos en el cuerpo alto con respecto al bajo.

Destaca en el claustro el templete realizado con barro cocido y ladrillo aplantillado, decorado con azulejos y yeserías. Corona su arquitectura una flecha con corchetes de cerámica blanca y verde, que se prolonga en un cruz de hierro. Su autoría es de Fray Juan de Sevilla.

Claustro Mudéjar del Monasterio

La Sacristía es una de las joyas arquitectónicas y artísticas del monasterio. Construida entre 1638 y 1647, por el arquitecto fray Alonso de San José, está cubierta por una bóveda de medio cañón con lunetos dividida en cinco tramos por arcos fajones.

Fuente y Real Monasterio de Santa María

Entre los platos típicos destacan el «cochifrito», las morcillas de calabaza, las tortas y quesos de Ibores, sin olvidar los postres como las «perrunillas» o las roscas de yema.

Los vinos de Pitarra de Cañamero son los típicos de la comarca para degustar con los platos de su gastronomía.





Trujillo (Cáceres)

25 02 2020

Turaca o Turacia era el nombre prerromano de la ciudad. Posteriormente, en la época romana se llamó con la voz latina Turgalium, hasta llegar al nombre actual de Trujillo. Se encuentra al este de la penillanura trujillano-cacereña, limitando al oeste con los Llanos de Cáceres, al este con la sierra de Guadalupe y al sur con la sierra de Montánchez. 

Monumento a Pizarro en la Plaza Mayor

En la localidad nacieron, entre otros, Francisco Pizarro, conquistador del Perú, cuya escultura ecuestre se levanta en la Plaza Mayor, y Francisco de Orellana, descubridor del río Amazonas.

Su importancia histórica, su situación, su entorno natural y su gastronomía han hecho de Trujillo un importante centro turístico de Extremadura.

Panorámica desde la torre de Santa María

Con la llegada de los musulmanes, se construyó la Alcazaba de Trujillo que dominaba la ciudad medieval, bajo la influencia de Badajoz.

El paso definitivo a poder cristiano tiene lugar en 1232, con la confluencia ante los muros trujillanos de tropas de las órdenes Militares de Alcántara, Santiago, el Temple y Hospitalarios, a los que se sumó el obispo de Plasencia, que reafirma con su presencia sus derechos a una ciudad englobada en la diócesis placentina según su Bula de creación (1189), con amplios territorios y, por tanto, con importantes ingresos para las arcas obispales.

Plaza Mayor de Trujillo

La Plaza Mayor, de forma rectangular, estilo renacentista y rodeada por soportales en gran parte, destacando la iglesia de San Martín, el Palacio de los Duques de San Carlos, el Palacio de los Orellana Toledo, el Palacio del Marqués de la Conquista y el Palacio de los Pizarro Orellana.

Iglesia de San Martín

La iglesia de San Martín se comienza en el siglo XIV, y se continúa durante más de una centuria, siendo acabada con importantes modificaciones sobre su traza inicial durante la segunda mitad del siglo XVI, hacia el año 1564.

Por ello cuenta con elementos arquitectónicos que son propios del gótico, en su cuerpo y estructura principal, y también del renacimiento, en las obras realizadas en su última etapa constructiva. Consta de una sola y amplia nave en piedra de sillería y cubierta con bóvedas de crucería estrellada; con capillas entre los contrafuertes, que en su parte superior se muestran claramente al exterior.

Palacio Orellana Toledo

El Palacio de los Marqueses de la Conquista fue construido en el siglo XVI, empezándose a edificar en 1562 por orden de Hernando Pizarro y por su esposa y sobrina Francisca Pizarro Yupanqui, hija de Francisco Pizarro siguiendo las indicaciones recogidas en el testamento de este último.

En el siglo XVIII, ante el delicado estado del edificio que amenazaba con derrumbarse se realizó una restauración del mismo. Las obras fueron llevadas a cabo por el arquitecto Manuel de Lara Churriguera, miembro del clan que dio nombre al estilo churrigueresco y sobrino de José de Churriguera, máximo exponente del mismo.

Palacio de los Marqueses de la Conquista

Cerca de la Plaza Mayor, se encuentra el Palacio de Juan Pizarro de Orellana, primo de Francisco Pizarro, que fue primer corregidor de Cuzco. Levantó el palacio renacentista con dos torres en su fachada y se conoce como «Casa de Contratación», por ser el lugar de enrolamiento de aquellos que querían marchar a Perú.

Palacio de Juan Pizarro de Orellana

En dicho palacio estuvo hospedado Miguel de Cervantes, en su viaje al monasterio de Guadalupe, para cumplir la promesa a la Virgen, que le hizo en su cautiverio de Argel. 

Patio del Palacio de Juan Pizarro de Orellana

La Iglesia de Santa María la Mayor de Trujillo es de estilo románico tardío, su construcción se inició en el siglo XIII, fue reconstruido y ampliado en los siglos XV y XVI en estilo gótico. Se cree que se edificó en el mismo lugar donde anteriormente existía la mezquita. Tras la reconquista cristiana el 25 de enero de 1232 se consagró a la Virgen María en el misterio de su Asunción.

Retablo Mayor

El Retablo Mayor contiene 25 tablas pintadas al óleo por Fernando Gallego y el Maestro Bartolomé. El edificio consta de tres naves que están cubiertas por una bóveda de crucería, dos portadas orientadas al este y oeste, y dos torres: la llamada «Torre Nueva», situada a los pies y la «Torre Julia» en la cabecera.

Nave de Santa María la Mayor

En el cerro conocido como Cabeza de Zorro se levanta la Alcazaba (Siglo IX al XIII) y que se conoce popularmente como el Castillo. Está compuesta por grandes bloques de granito de sillería y cuenta con diecisiete torres cuadradas.

Sobre las dos que protegen el acceso principal con una arco en herradura, se colocó la imagen de la Virgen de la Victoria, patrona de la localidad.

Alcazaba de Trujillo

Los Alcázares de Altamirano, Bejerano y Chaves son otros de los palacios del casco histórico de Trujillo, destacando el de Luis Chaves el Viejo, donde residieron largas temporadas los Reyes Católicos.

Plaza Mayor de Trujillo

Entre los platos típicos de la gastronomía encontramos las migas extremeñas, el frite de cabrito, las criadillas de tierra y espárragos trigueros, las landrillas de ternera o la sopa del Obispo.

Los vinos con D. O. Ribera de Guadiana, acompañan los platos de la monumental ciudad de Trujillo.





Plasencia (Cáceres)

26 02 2018

Plasencia está a la entrada del Valle del Jerte, en la provincia de Cáceres. Fue fundada como ciudad por el rey Alfonso VIII de Castilla en 1186. Su establecimiento en el lugar se debía a razones de estrategia militar propias de la Reconquista, pues cerca de la ciudad se hallaban las fronteras castellanas con el reino de León al oeste y con los musulmanes al sur.

Catedral Nueva de Plasencia

El conjunto histórico de la ciudad está declarado bien de interés cultural desde 1958, y en distintos momentos han sido incluidos a título individual en la lista de bienes de interés cultural tres monumentos placentinos: la catedral de Santa María, el palacio Carvajal-Girón y el palacio de Mirabel.

Catedral Nueva

Plasencia es la sede de la diócesis del mismo nombre y en el entramado urbano placentino existen dos catedrales: la catedral vieja y la catedral nueva. La primera fue construida entre los siglos XIII y XIV, de estilo románico y con arquitectos como Juan Francés, destacando en la misma su sala capitular.

La nueva, proyectada a finales de siglo XV y dirigida por arquitectos como Juan de Álava, Francisco de Colonia, Covarrubias, Diego de Siloé y Rodrigo Gil de Hontañón, pretendía en su origen sustituir a la catedral vieja pero por diversos problemas las obras se pararon en 1760. De esta catedral nueva destacan el coro de Rodrigo Alemán y el retablo mayor de Gregorio Fernández.

Catedral Vieja de Santa María

La catedral de Santa María es un templo católico de la ciudad española de Plasencia. Constituye una de las dos edificaciones que componen la catedral de Plasencia.

Comúnmente conocida como catedral antigua de Plasencia, actual Museo Catedralicio de Plasencia, es un edificio que supone un ejemplo interesante de transición del románico al gótico y constituye una de las edificaciones más notables de la localidad. Su construcción comenzó a principios del siglo XIII y las últimas aportaciones protogóticas se dieron en el siglo XV.

Catedral Vieja de Santa María

La portada principal es ejemplo depurado del románico, con arcos de medio punto con las clásicas arquivoltas sobre las cuales, en sencilla hornacina, se contempla un grupo escultórico tallado en piedra de la Anunciación de Nuestra Señora, que aparece también sobre el esplendido rosetón en una pequeña imagen y ante ella un ángel orante.

Actualmente también se puede acceder a través de la llamada puerta del oeste, mal llamada del perdón, que más bien correspondería con la desaparecida del transepto norte y que dataría de principios del siglo XIII.

Muralla urbana de Plasencia

La Catedral Nueva se empezó a construir en el año 1498 y finalizó en el año 1578, en el que las obras sufrieron una paralización. Más tarde fueron retomadas durante el siglo XVIII, quedando finalmente inacabada.

Intervinieron en su construcción varios arquitectos considerados como los mejores de su tiempo, como Juan de Álava, Francisco de Colonia o Enrique Egas, que se encargó de realizar los primeros planos de la futura catedral. También dejaron su huella otros arquitectos como Alonso de Covarrubias, Pedro de Ezquerra, Pedro de Ibarra, Rodrigo Gil de Hontañón y Diego de Siloé.

Puerta de Trujillo o Puerta de la Salud

La muralla de Plasencia protege el casco antiguo desde la época fundación de la ciudad, permitiendo el paso a dicho casco antiguo sólo a través de sus puertas: puerta de Trujillo, puerta de Coria, puerta de Berrozanas, puerta del Sol, puerta de Talavera, puerta del Clavero y postigo del Salvador.

Puerta del Sol

Por la Puerta de Berrozanas se accedía desde el barrio de San Julián, en las afueras de Plasencia, al barrio nobiliario de San Martín, comunicando pues la zona en la que residían los nobles placentinos y la cercana judería con el cementerio judío y el Puente de San Lázaro.

Puerta de Berrozanas

Dentro de la diócesis, el municipio cuenta con trece iglesias parroquiales, de las cuales en la ciudad hay once: Cristo Resucitado, El Salvador, Nuestra Señora de Guadalupe, Nuestra Señora del Pilar, San Esteban, San José, San Miguel Arcángel, San Pedro, Santa Elena, Santa María de la Esperanza y San Nicolás el Real.

A estas once hay que sumarles la iglesia de San Gil, en la localidad del mismo nombre y la iglesia de Nuestra Señora del Puerto en Pradochano.

Iglesia de San Nicolás el Real

A las iglesias y ermitas hay que añadir conventos como los de las Claras, las Dominicas, los Dominicos, San Vicente de Padres Dominicos, las Capuchinas, las Ildefonsas, las Carmelitas y los Franciscanos. El convento de los Dominicos destaca por albergar el Parador Nacional de Plasencia.

Iglesia de San Nicolás el Real

Como resultado de haber sido habitada en el pasado por diversas familias nobles, la ciudad conserva una importante cantidad de palacios y casas señoriales. De entre los palacios destacan el palacio del Marqués de Mirabel, el palacio municipal, el palacio de Monroy o casa de las Dos Torres, el palacio Almaraz, el palacio Carvajal-Girón y el palacio episcopal.

Las principales casas señoriales son la casa del Deán con su anexa casa del doctor Trujillo, la casa de las Infantas y la casa de las Argollas.

Convento de Santa Clara

El acueducto medieval de Plasencia fue construido en el siglo XVI sustituyendo a otra obra del siglo XII. Traía agua a la ciudad desde Cabezabellosa y El Torno. Se conservan 55 arcos, la mayoría de ellos en el barrio de San Antón, a los cuales se les conoce como arcos de San Antón. Otros arcos permanecen en pie en un merendero junto al hospital.

Casa del Doctor o de Arcediano de Trujillo

Una de las vías públicas más destacadas de la ciudad es la plaza Mayor. En ella se sitúa la casa consistorial de Plasencia y el autómata conocido popularmente como el Abuelo Mayorga.

Casa Consistorial

Otro lugar destacable es la plaza de la Cruz Dorada, cercana al río Jerte y enmarcada por el ábside de la Merced y el convento de San Francisco. En el centro de la plaza se halla un crucero que le da su nombre. Plasencia cuenta con su propia judería.

Casa de los Deán

Entre los platos típicos de la gastronomía local encontramos las patatas en escabeche, las judías verdes al estilo de Plasencia, el revuelto de criadillas, el lagarto en salsa verde y perejil, las sopas canas o el zorongollo.

Los vinos locales placentinos, acompañan bien a la gastronomía local, siendo muy típico el vino de pitarra.





San Martín de Trevejo (Cáceres)

7 07 2016

En la comarca cacereña de la Sierra de Gata, entre Portugal y la provincia de Salamanca, a los pies del monte Jálama, se encuentra San Martín de Trevejo, llamado también Sa Martín de Trevellu, en la «fala mañega».

1.San Martín de Trevejo

Plaza Mayor

Fue sede del Corregimiento del Val de Xálima y sede del Comendador de la Orden de San Juan de Jerusalén. Sus calles de gran belleza se ordenan en torno a la Plaza Mayor.

3

Calle de San Juan

La vivienda típica se caracteriza por tener al menos dos alturas, y una planta baja o bodega, donde se guardaba el ganado.

Sobre la planta baja de piedra, se elevan las plantas en un entramado de madera y adobe.

6

Casa típica

Para acceder a la primera planta, se construían poyos de cantería. Lo más típico de San Martín de Trevejo son los arroyos de agua excavados en sus calles por donde discurre el agua todo el año, aprovechándose para el riego a la salida del municipio.

7

Calle típica

Entre las calles más pintorescas destacan las de San Juan, Hospital, Corredera, Guardia Civil y Ciudad, engalanadas con plantas y flores.

2

Plaza Mayor

En la Plaza Mayor, porticada en parte, destacan edificios como la Casa del Comendador, el Ayuntamiento o la Torre Campanario, así como la Fuente o Pilón en el centro de la misma.

4

Torre Campanario

La Torre Campanario está exenta de la iglesia parroquial de San Martín de Tours, edificio de tres naves, que guarda en su interior tres tablas del pintor Luis de Morales «El Divino» del Siglo XVI.

5

Pilón y Ayuntamiento

En las afueras se encuentra el Convento de San Miguel, fundado en 1454, por recomendación de San Francisco de Asís, según la tradición popular de la Val de Xálima.

9

Calzada Medieval

Los alrededores de San Martín de Trevejo invitan a andar, por caminos y sendas, destacando la Calzada Medieval, mal llamada Romana, que asciende al Puerto de Santa Clara, entre olivos, pinos, robles, hasta llegar al castañar de Ojestos, de gran belleza.

8

Pilón frente a la Casa del Comendador

El «mañegu» es el habla típica de los tres pueblos del valle, San Martín de Trevejo, Eljas y Valverde del Fresno.

Se trata de una lengua romance galaico portuguesa, con sus dialectos locales, «mañegu» en San Martín de Trevejo, «lagarteiru» en Eljas, y «valverdeiru» en Valverde del Fresno.

10

Olivos cacereños de San Martín de Trevejo

Entre los platos típicos de la zona encontramos, el «limón» (ensalada con cítricos), la «esparragá» de berzas, la caldereta extremeña o los quesos de cabra acompañados de frutos rojos de los bosques.

Los vinos locales de la Sierra de Gata, pueden acompañar los platos típicos, predominando el tempranillo entre los tintos y el macabeo verdejo, entre los blancos.





Cuacos de Yuste (Cáceres)

19 12 2015

En la Comarca de La Vera cacereña se encuentra Cuacos de Yuste, a los pies de la Sierra de Gredos, entre Garganta la Olla y Jarandilla de la Vera.

01.CY

Plaza Don Juan de Austria

Su casco histórico y su entorno, se relaciona con Carlos V el Emperador, que eligió esta localidad verata para retirarse tras abdicar en su hijo Felipe II.

2.cy

Plaza de la Fuente de los Chorros

Entre las casas solariegas de arquitectura verata, se abren plazuelas con fuentes, entre las que destacan la Fuente de los Chorros o la Fuente de la Higuera, próxima a la Casa de Don Juan de Austria.

3.cy

Plaza de España

La Plaza de España o Plaza Mayor, está presidida por el Ayuntamiento, siendo porticada en gran parte, con columnas de piedra traídas del Monasterio de San Jerónimo, tras la desamortización de la iglesia.

4cy

Cuacos de Yuste

La sede de la Mancomunidad de la Vera se sitúa en la casa donde vivió Don Juan de Austria, hijo del Emperador, conocido como «Jeromín», general y almirante que al mando de la flota de su hermanastro Felipe II, derrotó a los turcos en la Batalla de Lepanto.

5.cy

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

En la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción destaca la sacristía del S. XVI, así como la bella puerta gótica de la fachada principal.

6.cy

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

La Casa Rafael Castaño, antiguo escribano de la población en el S. XVI, es un bello ejemplo de gótico civil con influencias flamencas.

7cy

Monasterio de San Jerónimo

Sin lugar a dudas, la joya de Cuacos de Yuste es el Monasterio de San Jerónimo, donde pasó sus dos último años, el Emperador Carlos V, con una parte monasterio y otra palaciega, siendo la residencia del Emperador.

8.cy

Monasterio de San Jerónimo

El Monasterio cuenta con un patio gótico y otro nuevo o plateresco, destacando el dormitorio del rey al lado del coro de la iglesia, por lo que podía asistir a los oficios desde su alcoba.

9cy

Monasterio de San Jerónimo

La iglesia posee un retablo de Juan de Herrera y su coro tallado en madera es de gran belleza. Los jardines del monasterio destacan por sus olivos, y árboles frutales como los limoneros, los naranjos y las higueras.

10.cy

Monasterio de San Jerónimo

Desde Jarandilla de la Vera parte una ruta senderista denominada Ruta del Emperador, y que conmemora el viaje del Emperador (3 de febrero de 1557) desde Jarandilla pasando por Aldeanueva de la Vera hasta llegar al Monasterio de Yuste.

11.cy

Jardines del Monasterio

Muy cerca del Monasterio, se encuentra el Cementerio Alemán, lugar donde fueron trasladados los restos mortales de los combatientes alemanes de la I y II Guerra Mundial que llegaron a las costas y tierras españolas debido a naufragios, accidentes o al derribo de sus aviones.

12.cy

Cementerio Alemán

Entre los platos típicos de la zona destacan la caldereta verata, el cuchifrito, el cordero sansero o los torteruelos, acompañados del Vino de Pitarra extremeño.





Coria (Cáceres)

3 03 2015

Al noroeste de la provincia de Cáceres se localiza la monumental ciudad de Coria, a orillas del río Alagón, afluente del Tajo.

1.Puente Medieval

Puente Medieval

El Puente Medieval o Puente Viejo (S. XV – S. XVI) se construyó sobre uno romano, destacando su cauce seco desde 1590, cuando como consecuencia de una fuerte riada, se desvió espontáneamente. Hoy en día dicho cauce alberga unas fértiles huertas.

2.Puerta de la Ciudad o de la Guía o de las Cuatro Calles

Puerta de la Ciudad o de la Guía o de las Cuatro Calles

Su recinto amurallado es de origen romano, con posteriores añadidos árabes, conservándose cuatro puertas de la primitiva muralla.

3.Puerta del Sol o Puerta de San Pedro

Puerta del Sol o de San Pedro

La muralla romana de «Caurium» fue construida entre los S. III y S.IV, con un perímetro con forma de hexágono irregular.

La Puerta de San Pedro y la Puerta de la Ciudad se conservan con su elementos romanos, mientras que la Puerta del Carmen y la Puerta de San Francisco sufrieron modificaciones posteriores.

4.Coria (Cáceres) - Puerta del Carmen o Puerta Nueva

Puerta del Carmen o Puerta Nueva

La Puerta de la Ciudad, de origen romano, fue modificada en el S.XVI, colocándole un escudo de los Duques de Alba y una imagen de la Virgen, de ahí el nombre de Puerta de la Guía. También es conocida como Puerta de las Cuatro Calles.

5.Puerta de San Francisco o de la Cava o del Rollo

Puerta de San Francisco o Puerta de la Cava o Puerta del Rollo

Otra de las puertas que conserva la esencia romana, es la Puerta del Sol o Puerta de San Pedro.

La Puerta del Carmen o Puerta Nueva se abre en los lienzos de la muralla en el S. XVI, para comunicar los arrabales de San Francisco y del Carmen.

En el S. XIV se levantó la Puerta de San Francisco o Puerta del Rollo, junto al foso del Castillo de Coria, de ahí que reciba también el nombre de Puerta de la Cava.

6.Coria (Cáceres) - Castillo de Coria

Castillo de Coria

El Castillo de Coria se construyó en 1472, bajo las órdenes de García Álvarez de Toledo, primer Duque de Alba. De estilo gótico tardío destaca por su enorme Torre del Homenaje.

7.Palacio Episcopal

Palacio Episcopal

Frente a la Catedral de Santa María de la Asunción se encuentra el Palacio Episcopal de Coria del S. XVII, de estilo barroco pero con influencia mudéjar.

8.Ayuntamiento

Patio del Ayuntamiento

La Cárcel Real de Coria, del S. XVII, es hoy en día, la sede del Museo Municipal, donde se guarda entre otros tesoros, el «Fuero de Coria».

9.Cárcel Real

Cárcel Real

La Catedral de Santa María de la Asunción se levanta sobre el antiguo emplazamiento de la iglesia visigótica, la mezquita mayor y la antigua catedral románica.

10.Coria (Cáceres) - Catedral de la Asunción

Catedral de Santa María de la Asunción

 La Catedral de estilo gótico tardío, presenta bellos elementos platerescos, y en su torre elementos barrocos.

11.Catedral de la Asunción

Puerta de la Catedral

En su interior destaca el Retablo Mayor (S. XVIII), los sepulcros episcopales, y sobre todo, la sillería mudéjar en madera de nogal del Coro (S.XV).

El Palacio de los Duques de Alba de estilo gótico renacentista (S. XV – S. XVI) tiene una apariencia cívico militar.

12.Catedral de la Asunción

Detalles platerescos de la Catedral

El Convento de la Madre de Dios, de la orden franciscana, y la iglesia barroca de Santiago, son otros monumentos dignos de visitar del centro de la ciudad.

13Catedral de la Asunción

Catedral de Santa María de la Asunción

La caldereta de cabrito o cordero, las migas, las morcillas de Kiko o el zorongollo, son algunos de los platos típicos de Coria.

Los vinos extremeños con D. O. Ribera del Guadiana, maridan bien con la gastronomía local.





Galisteo (Cáceres)

20 02 2009

A orillas del Jerte, a mitad de camino entre las monumentales poblaciones cacereñas de Coria y Plasencia, se encuentra la villa de Galisteo, en plena comarca de las Vegas del Alagón.

Sus origenes vetones no están claros pero si está documentado que empezó siendo un castro romano en la Vía de la Plata, denominado Rusticiana.

El legado islámico ha llegado hasta nuestros días y la silueta de su muralla destaca rodeando la población.

La muralla almohade del S. IX – S. X está construida con guijarros y piedras lisas de gran tamaño, lo que le da un aspecto singular, siendo su perímetro de 1.200 metros.

1galisteo-puerta-del-rey

Puerta del Rey

La muralla posee tres puertas: La Puerta del Rey, la Puerta de Santa María y la Puerta de la Villa, de las Angustias o del Río.

2galisteo-muralla-urbana

Muralla de Galisteo

Tras la Reconquista, Alfonso IX de León concedió la villa a la Orden de Calatrava en 1217. Posteriormente Alfonso X el Sabio concedió a su primogénito Fernando de la Cerda la villa y sus lugares en 1268.

Sobre los restos de un castillo musulmán se construyó el Palacio Castillo de los Manrique de Lara en el que destaca la torre del homenaje conocida popularmente como «La Picota». Se llama así por el agudo remate en pirámide de base octogonal.

Es una construcción prismática de sillería berroqueña apreciándose en el centro de sus cuatro terrazas pequeños matacanes sostenidos por ménsulas trilobuladas.

3castillo-de-galisteo

La Picota

Junto a la Puerta de Santa María se levanta la iglesia mudéjar de la Asunción (S. XIII). El ábside tiene dos pisos superpuestos de arcos murales de ladrillo, apoyando el inferior en un muro de mampostería, siendo característico del románico mudéjar castellanoleonés.

El campanario del templo se construyó sobre el tramo de muralla más cercano al ábside mudéjar.

4galisteo-iglesia-de-nc2aa-sra-de-la-asuncion

Ábside de la iglesia de la Asunción

La cocina de Galisteo es rica en guisos de carne de cordero y embutidos, así como las visceras de estos y otros animales, como las landrillas. La ensalada de matanza con cueros de cerdo, patatas, aceite, sal, cebolla, ajo y naranja, constituye un buen entrante.

Cerca de Galisteo, en el sureste de la provincia de Cáceres, se elaboran los vinos D. O. Ribera del Guadiana, en concreto los de la subzona de Montánchez y Cañamero, muy adecuados para acompañar los platos contundentes de la villa.