Castro Caldelas se sitúa entre las sierras de Queixa y San Mamede, en plena Ribeira Sacra de Ourense, siendo el río Sil la frontera de separación con la vecina provincia de Lugo.
Cima de Vila de Castro Caldelas
Castro Caldelas se sitúa en una colina que domina la ribera del río Edo.
Destaca la zona antigua conocida como Cima de Vila, con calles empedradas que suben al Castillo Medieval construido por orden de Pedro Fernández de Castro, VII Conde de Lemos, en el siglo XIV.
Castillo de Castro Caldelas
Del Castillo destacan la Torre del Homenaje, la Torre del Reloj y el Patio de Armas, al que se accede por las Calles del Sol y Grande, de la Cima de Vila.
Casa típica de Cima de Vila De Castro Caldelas
Se considera que estas tierras ya estaban habitadas hace 4500 años. De la Edad de Bronce encontraremos en la Veiga de Sas una roca grabada con petroglifos en forma de cueva.
En la Edad del Hierro se desarrolla la Cultura Castrexa. Hallándose restos en Castro de Paradela, O Castriño da Cerca (Sierra de Mazaira) o Outeiro da Torre (San Martiño).
Panorámica de Castro Caldelas
La romanización llegó a estas zonas entre el 137 a.c y el 19 a. C., pasando la Vía Nueva de Braga a Astorga.
En la aldea de Burgo se situaría la «Mansio Praesidium», parada de los viajeros que recorrían dicho camino.
Torre del Reloj del Castillo
Después de que los suevos conquistaran estas tierras, se cambió el modo de vida. En el año 585 fueron sustituidos por los visigodos, que trajeron la cristianización a la zona.
En la Edad Media, concretamente en el siglo IX, se hallan las primeras referencias con el nombre actual.
Mirador de casa típica de Castro Caldelas
En el siglo XII se convirtió en villa gracias a los fueros que le concedieron en 1172 Fernando II y en 1228 Alfonso IX.
En el siglo XIV pasó a manos de don Pedro Fernández de Castro por donación del rey Alfonso XI, aunque pronto pasaría a manos de los Condes de Lemos.
Cima de Vila De Castro Caldela
El Castillo fue testigo de episodios históricos tales como las Revueltas Irmandiñas, entre las que la tradición oral sitúa al propio mariscal Pero Pardo de Cela, así como del asentamiento de una importante colonia judía.
Iglesia de los Remedios
El último episodio militar que protagonizó el castillo fue durante la Guerra de la Independencia, el ataque dirigido por los caldelaos al 15º regimiento de la división del general Marchand, quien como represalia mando incendiar la villa y el castillo.
Torre del Reloj
El «Irrio Peliqueiro» es una máscara que representa la faz de un hombre mayor, llevando el resto de la cabeza cubierto con un paño rojo. Esta máscara derivó del carnaval a la fiesta de la patrona de la villa, por tanto pasó de una fiesta pagana a otra religiosa.
Por eso, solo la veremos en la calle en septiembre, en las fiestas de la Virxe dos Remedios.
El Irrio Peliqueiro
De la gastronomía destaca el churrasco gallego, los lacones, los chorizos o el pulpo á feira, sin olvidarnos de su afamado dulce, la «bica» de Castro Caldelas.
Los vinos con D.O. Ribeira Sacra, con sus uvas mencía y godello, son ideales para acompañar los platos de la zona.
Comentarios recientes