Camprodon (Girona)

16 08 2021

En la confluencia de los ríos Ter y Ritort se encuentra Camprodon, en la comarca gerundense del Ripollés.

Pont Nou

El Monasterio de San Pedro fue construido a mediados del Siglo X por Wifredo II de Besalú y es el origen del pueblo, además de la influencia del mercado concedido por Ramón Berenguer III en 1118.

Monasterio de San Pedro

Camprodón alcanzó el rango de en villa real en el año 1252, y estuvo bajo la jurisdicción del abad, pero del 1286 hasta 1301, perteneció al vizconde de Castellnou. 

Luis XI de Francia saqueó e incendió Camprodon en 1470 durante la guerra contra Juan II de Aragón.

Pont Nou

También fue saqueada durante la Guerra dels Segadors (1654-1658). Nuevamente fue tomada por los franceses en 1689 en las guerras de Carlos II contra Luis XIV.

Pont Nou y río Ter

El Pont Nou construido sobre el río Ter hacia el siglo XII permitía el acceso a la villa medieval amurallada y formaba parte de la vía que conducía hacia la Cerdanya.

Iglesia de Sant Feliu en Rocabruna

En la pedanía de Rocabruna se encuentra la iglesia románica de Sant Feliu (Siglo XII) de una sola nave y cabecera en semitambor.

Iglesia de Sant Cristófol de Beget

En su término municipal encontramos una joya del románico catalán, la iglesia de Sant Cristófol, de una sola nave con arcos torales, y ábside semicircular.

Beget

Adosado al lado sur del templo está la torre del campanario, magnífico ejemplar de románico lombardo, de cuatro pisos separados por frisos en dientes de sierra. 

Sant Cristófol de Beget

El interior de la iglesia se conserva prácticamente intacto desde hace siglos. La pila bautismal de inmersión, es de época románica y se conserva en el interior del templo. 

Interior de Sant Cristófol

La Iglesia de Santa María de Camprodon nos ofrece una mezcla de estilos Gótico, Románico y Barroco, además de conservar los restos de Sant Patllari.

Ritort

Entre los platos típicos de Camprodon destacan los canelones de espinacas a la catalana gratinados con queso de oveja del Ripollés, el timbal de verduras, el bistec de ternera de Girona a la brasa con salsa de ceps o el magret de pato con pera.

Los vinos con D. O. L’Empordà maridan con los platos gastronómicos de Camprodon.

Anuncio publicitario




Pals (Girona)

21 10 2017

En la comarca del Baix Empordà, a los pies del macizo de Begur, se encuentra la preciosa villa medieval de Pals, rodeada de sus murallas y con sus laberínticas calles repletas de edificios góticos.

Vista de Pals

Dominando la villa de Pals, se alza la esbelta torre románica (Siglos X – XI) denominada «Torre de les Hores» de 15 metros de altura, encontrando alrededor de la base varias tumbas visigóticas.

Torre de les Hores

Cerca de la Torre de les Hores se encuentra el mirador de Josep Pla, en honor al escritor de Palafrugell, desde donde se divisa el paisaje ampurdanés y el Mediterráneo con las Islas Medas, que tantas referencias tienen en la obra del escritor catalán.

Vila de Pals

En la Casa de la Cultura Ca la Pruna, casa fortificada del S. XV, se encuentra el Museo de Arqueología Submarina junto a una exposición amplia de vinos y cavas de Girona.

Carrer Major

Del castillo del S. IX, sólo quedan restos, ya que sus piedras se utilizaron para construir la iglesia en el siglo XV, quedando solamente la Torre del Homenaje y algunas dependencias reconvertidas en casa privada.

Casa de la Vila

De la muralla quedan cuatro torres de planta rectangular, cubiertas por bóveda de cañón o por arcos apuntados, algunas de las cuales dan acceso a la zona de extramuros.

Castillo de Pals

En la Plaça Major se encuentra el arco gótico que da salida al recinto amurallado y la actual ayuntamiento, la Casa de la Vila.

Torre de les Hores

La iglesia de Sant Pere data del S. X, con posteriores modificaciones, de hay que podamos encontrar una base románica, un ábside gótico y una portada y campanario barroco del S. XVIII.

Iglesia de Sant Pere

En la gastronomía de Pals no puede faltar el plato estrella, el «arroz de Pals a la cazuela», sin olvidar la gamba roja de Palamós, la butifarra dulce o las manitas de cerdo con gambas.

Los vinos con D.O. Empordà acompañan perfectamente a los platos de la gastronomía de mar y montaña de Pals.





Ulldecona (Tarragona)

13 11 2013

En la comarca catalana del Montsià se encuentra Ulldecona (Tarragona), limitando al sur con el País Valencià.

1.Ulldecona Castillo de Ulldecona

Castillo de Ulldecona

Tras la reconquista el Castillo de Ulldecona pasó a manos de los Montcada, siendo cedido a los Caballeros Hospitalarios en 1173 por Guillem de Montcada.

2.Ulldecona  Iglesia de Santa María de los Ángeles

Iglesia de la Mare de Déu dels Ángels

Del castillo destacan la Torre Palacio de los Hospitalarios de base rectangular, la Torre circular de defensa y la Iglesia de la Mare de Déu dels Ángels, de estilo románico tardío, con una única nave en cañón.

3.Castillo de Ulldecona

Castillo de Ulldecona

El recinto del castillo está doblemente amurallado, siendo conquistado en 1148 por Ramón Berenguer IV, siendo el cerro donde se asienta la cuna de una civilización ibera y romana, antes de la llegada de los árabes.

4. Olivos milenarios

Olivos milenarios

En los alrededores del castillo de Ulldecona, el color verde de los olivos milenarios destaca en el paisaje. Al sur del Montsià la presencia de olivos milenarios es masiva con más de dos mil ejemplares.

5.Olivos milenarios

Olivos milenarios

Su cultivo fue introducido hace más de dos milenios, durante la Edad de Hierro, ampliándose con los fenicios, griegos, romanos y árabes, constituyendo en la actualidad un rico patrimonio natural.

6. Iglesia de Sant Lluc

Iglesia de Sant Lluc

Del S. XIV es la Iglesia de Sant Lluc, de estilo gótico, con nave única y capillas laterales. La Capilla del Santísimo está decorada con azulejos de cerámica procedentes de Alzira.

7.Casa de la Vila

Casa de la Vila

La Casa de la Vila se ubica en el antiguo convento del Roser, habitado por los monjes dominicos hasta 1835, conservándose cuatro de las cinco galerías del claustro.

8.Casa de la Vila

Casa de la Vila

Del S. XVIII es el Arco del General Cabrera, situado en pleno casco histórico, cerca de la Casa de la Vila y de la Iglesia del Roser.

9.Ulldecona (Tarragona) - Arco del General Cabrera

Arco de la Vila

La antigua iglesia del Roser es de estilo renacentista de una sola nave y cuatro capillas laterales, de planta rectangular y ábside cuadrado, siendo la sede actual de la Casa de la Cultura.

13.Antigua iglesia del Roser

Antigua iglesia del Roser

La Casa de la Feligresa es un edificio de principios del S. XX, obra de del arquitecto Cèsar Martinell, construida sobre los porches medievales frente a la Iglesia de Sant Lluc.

10Ulldecona (Tarragona) - Casa de la Feligresa

Casa de la Feligresa

La decoración de la fachada es típica del modernismo catalán, destacando el motivo romboidal con la cuatribarrada  y el año de construcción en 1921.

11.Casa de la Feligresa

Casa de la Feligresa

Entre los dos balcones del primer piso encontramos una tribuna central cubierta muy decorativa con elementos típicos modernistas.

12.Casa de la Feligresa

Casa de la Feligresa

Entre las fiestas de Ulldecona destacan la Pasión de la Semana Santa («La Passió d’Ulldecona») y las Fiestas Quinquenales que se celebran cada cinco años.

14.Quinquenals

Calle en las Fiestas Quinquenales

Las Fiestas Quinquenales datan de 1939 y tienen su origen en la destrucción de la Virgen de la Piedad durante la Guerra Civil.

Las calles de la población se engalanan con flores artificiales a partir de materias recicladas, como botellas de plástico, papel, cartón, etc.

15.Festes Quinquenals

Calle en las Fiestas Quinquenales

En la gastronomía local destacan los dulces como los «periquillos» y los «rollets del secret». Entre los platos principales destacan los arroces con DOP Delta d’Ebre, los platos de alcachofa y el bacalao.

Los vinos con D.O. Priorat pueden acompañar los platos típicos de Ulldecona.





La Vall de Boí (Lleida)

27 10 2011

En la comarca ilerdense de L’Alta Ribagorça se encuentra La Vall de Boí, en torna al río Noguera de Tor, un valle precioso por su paisaje pirinaico y sobre todo por el rico patrimonio de sus iglesias románicas, declaradas por la UNESCO, Patrimonio de la Humanidad.

Nueve son las joyas románicas de este valle, localizándose la primera a la entrada del valle en la población de Còll.

La iglesia de L’Assumpció de Còll del S. XII – XIII, destaca por su pórtico, el crismón y los capiteles esculpidos con escenas de luchas entre animales y hombres.

Iglesia de L’Assumpció de Còll

La iglesia de una sola nave pose un sólo ábside semicircular, contando los laterales con dos capillas, una románica y otra posterior de estilo gótico, base del campanario. Un elemento característico de esta iglasia es la de poseer la sillería de mayor tamaño de las iglesias de La Vall de Boí.

Ábside y torre de la iglesia de L’Assumpció de Còll

Tras dejar Cóll, nos encontramos con la localidad de Cardet con sus casas colgadas  de la pendiente de la montaña, a casi 1.200 m. de altitud, sobresaliendo la iglesia de Santa María, con su bello ábside semicircular de estilo lombardo, como el del resto de las iglesias del valle. Dado su emplazamiento se edificó con dos plantas, siendo la única iglesia que posee una cripta en su interior.

Iglesia de Santa María de Cardet

Como consecuencia de las restauraciones en la etapa barroca, el campanario es sustituido por una espadaña, con doble arco con campanas. El ábside destaca por sus arquillos ciegos y leseñas.

Portal de entrada y espadaña de Santa María de Cardet

Barruera es la cabecera de La Vall de Boí, siendo denominada en la antigüedad como Vallis-Orcera, por la alta concentración de osos. A la entrada de la población encontramos la iglesia de Sant Feliu con elementos románicos del S. XI y XII.

Iglesia de Sant Feliu de Barruera

En el doble ábside  de la iglesia se pueden observar lor arquillos ciegos y las leseñas de estilo lombardo del S. XI, de los sillares de diferente tamaño del S. XII y sin decoración exterior.

Iglesia de Sant Feliu de Barruera

A escasos metros de la iglesia de Sant Feliu de Barruera se encuentra el desvio a la localidad de Durro que cuenta con dos monumentos religiosos, la iglesia de la Nativitat y la ermita de Sant Quirç.

La iglesia de la Nativitat de Durro es de grandes proporciones, destacando el campanario, la nave central y el pórtico, habiendo desaparecido los dos ábsides románicos y la capilla lateral por remodelaciones posteriores.

Iglesia de la Nativitat de Durro

Debido a las transformaciones entre los S.XVI y XVIII surgieron dos capillas góticas y una sacristía barroca. En el interior se puede apreciar la imagen románica de Nicodemo que formaba parte del Descendimiento de la Cruz, así como el retablo barroco del altar.

Retablo de La Nativitat 

A 1.500 m. de altitud, dominando La Vall de Boí y la población de Durro, se alza la ermita de Sant Quirç, del S. XII con aportaciones posteriores barrrocas. 

Ermita de Sant Quirç

La pequeña nave con bóveda de cañón posee un ábside semicircular, estando rematada por una espadaña de doble arco. En su interior destacan las imágenes góticas de Sant Quirç y Santa Julita.

Ermita de Sant Quirç

Descendemos de nuevo al valle para continuar hasta Erill la Vall, destacando por encima de los tejados de las casas el esbelto campanario de la iglesia de Santa Eulàlia. La torre de planta cuadrada posee seis pisos de altura de estilo lombardo, con sus arquillos ciegos y los frisos en diente de sierra.

Iglesia de Santa Eulàlia de Erill la Vall 

En el interior de la iglesia encontramos una copia del grupo escultórico del Descendimiento de la Cruz, estando repartido el original entre el Museu Episcopal de Vic y el Museu Nacional d’Art de Catalunya de Barcelona.

Torre de Santa Eulàlia de Erill la Vall

En Boí encontramos la iglesia de Sant Joan del S.XI, de planta basilical con un ábside central rectangular y dos pequeños laterales semicirculares.

Iglesia de Sant Joan de Boí 

Destacan sus pinturas murales del interior de la nave, con escenas de la lapidación de San Esteban, el Bestiario o los Juglares.

Pintura mural de Sant Joan de Boí

Finalmente llegamos al fondo del valle, donde la localidad de Taüll guarda el tesoro artístico del valle, con sus dos impresionantes iglesias, la de Sant Climent y la de Santa María.

La iglesia de Sant Climent de Taüll es el prototipo de iglesia románica de planta basilical y fue consagrada el 10 de diciembre de 1123 po Ramón Guillem. La iglesia destaca exteriormente por su campanario de seis plantas con ventanas geminadas, salvo en el primer piso con una y el tercero con tres. La planta consta de tres naves con tres ábsides.

Iglesia de Sant Climent de Taüll

En el interior destaca el Pantocrátor, simbolo emblemático del románico catalán, reproducido en miles y miles de libros del arte medieval. Representa al Todopoderoso, en actitud de bendecir, rodeado por los cuatro apóstoles, San Marcos, San Mateo, San Juan y San Lucas. 

La imagen del Pantocrátor se encuentra metida en una mandorla perlada, destancando la frase del libro abierto «Ego sum lux mundi» (Yo soy la luz del mundo).

Pantocrátor de Sant Climent de Taüll

En el centro de Taüll encontramos la iglesia de Santa María, consagrada un día después de la de San Climent, lo que muestra el poderio de los señores de Erill en La Vall de Boí a principios del S.XII. También es de planta basilical con tres naves y tres ábsides.

Iglesia de Santa María de Taüll 

En su interior destacan las pinturas murales y en su ábside la imagen de la Virgen con el Niño y la Adoración de los Reyes Magos, mientras en la franja inferior, se representa el Colegio Apostólico.

Pintura del ábside de Santa María de Taüll

Muchas son las iglesias románicas a visitar por lo que recomiendo dividir la visita entre una mañana y una tarde, descansando al mediodía para degustar la gastronomía del valle, a base de ensalada de montaña, tortilla de «moixarrons», arroz a la cazuela con conejo y senderuelas, sopa de pastor con tomillo y carnes de vacuno.

Para acompañar los platos se deben probar los vinos de la provincia de Lleida «Costers del Segre», desconocidos para la mayoria de los viajeros.





Siurana (Tarragona)

2 11 2009

La pintoresca y pequeña villa de Siurana se levanta sobre un enorme peñón de piedra caliza presidiendo el valle del río Siurana y el torrente del Estopiñá. La localidad pertenece al municipio tarraconense de Cornudella de Montsant.

1 Iglesia de Santa Maria de Siurana

Panorámica de Siurana

Entre sus escasas calles reina el silencio y en lo más alto del enclave rocoso se localiza los restos del castillo musulmán, que fue centro del último reino de taifa reconquistado en Cataluña en 1153 tras el asedio de Bertran de Castellet, dando lugar a la «leyenda de la Reina Mora».

Siurana

Siurana

Abd-al-Azia, la supuesta reina mora de la leyenda, era la esposa del walí de Siurana. Mientras se perfumaba, fue sorprendida por los cristianos, con la espalda y los brazos desnudos. Cuando la vieron los cristianos, se sorprendieron por su gran belleza y le prometieron la vida si se convertía al cristianismo.

La princesa tomó su caballo, lo montó y lo condujo hacia el precipicio; el caballo reculaba relinchando con fuerza delante del abismo.

Viendo la resistencia del caballo le asestó un golpe en el vientre y empezó a correr, pero de repente, justo delante del abismo se paró con suma brusquedad, dejando en la roca marcada la herradura de una de sus patas.

Abd-al-Azia clavó su espada en el suelo y el caballo, muy asustado, saltó y se perdió absorbido por el precipicio.

Castillo de Siurana
Castillo de Siurana

La iglesia de Santa María es la joya de la población, una iglesia románica del S. XII. Posee una nave única y un ábside con una ventana central, siendo cuadrada la torre del campanario. La portada meridional posee tres arquivoltas sobre sus columnas con capiteles antropomórficos y vegetales.

2Iglesia de Santa Maria de Siurana

Portada meridional

En el tímpano se representa una crucifixión, donde Cristo aparece rodeado por el sol y la luna, dos leones y ocho personajes sobre arquerías.

La portada y el tímpano son enmarcados por un guardapolvos en doble zigzag.

Timpano d Santa Maria de Siurana

Tímpano de Santa María de Siurana

Numerosas rutas senderistas bordean el valle de Siurana y suben hasta la villa por el torrente del Estopiñá. En plena Sierra del Montsant las posibilidades para practicar senderismo son múltiples con infinidad de caminos P.R. y G.R.

En la cercana localidad de La Morera de Montsant encontramos los restos de la Cartuja de Scala Dei. Edificada en el S. XII es considerada la primera cartuja de la Península Ibérica. Las tierras donde asienta fueron donadas por Alfonso II el Casto en 1194.

Ex Cartuja de Scala Dei

Cartuja de Scala Dei

En pleno corazón del Montsant se pueden degustar platos como «cargols a la llauna», el conejo con caracoles, los níscalos en otoño, la “truita amb suc” (tortilla en salsa) o el bacalao con alcachofas.

Los vinos con D. O. Montsant acompañan a esta gastronomía tarraconense, con predominio de la uva garnacha y cariñena.





Vila-Seca (Tarragona)

24 03 2008

En el centro del triángulo formado por la imperial romana Tarragona, la turística Salou y la modernista Reus, patria de Gaudí, se encuentra la histórica Vila-Seca, que tuvo su apogeo en la Edad Media llegando hasta nuestros días los vestigios de su pasado esplendor, aunque hoy en día se ha convertido en una ciudad dormitorio de Tarragona.

La antigua Villasicca de los árabes (villa del camino) ya era conocida por los griegos que fundaron Cal-lípolis y Salauris. En el S. III a. C. los romanos desembarcaron en la actual playa del Racó. Con la llegada de los árabes en el S. VII la zona se convertía en una zona fronteriza entre cristianos y musulmanes. En 1162 el conde de Barcelona, Alfonso I el Casto, Bernat Tort, arzobispo de Tarragona y Guillem de Tarragona donan Vila-Seca a Ramón d’Olzina.

 Iglesia Vila-Seca

Iglesia de Sant Esteve

En septiembre de 1229 el rey Jaume I el Conqueridor zarpó con sus naves de la playa del Racó en La Pineda y del Cabo de Salou a la conquista de Mallorca. Durante el S. XVI y XVII la villa sufrió numerosos desembarcos piratas lo que contribuyó a la fortificación de la villa con doble muralla y a la construcción de torres de defensa.

La Guerra del Segadors  en el S. XVII y posteriormente la Guerra de Sucesión en el S. XVIII mermaron la importancia política, económica y social de Vila-Seca.

 Muralla Vila-Seca

Torre defensiva de la muralla

Entre sus monumentos destacan las torres defensivas, como la Torre dels Carboners o la Torre de Virgili, los restos de muralla como los del Portal de Ruidoms o el conservado Portal de Sant Antoni, la Torre del Delme y el Castillo del Conde de Sicart.

El Portal de Sant Antoni es la única puerta de la muralla que se conserva del segundo perímetro amurallado de Vila-Seca.

Portal de Sant Antoni 

Portal de Sant Antoni

El Castillo del Conde de Sicart se localiza en un frondoso pinar al norte de la población. La Torre de Olzina es la edificación más antigua del actual castillo (S. XII). El castillo sufrió remodelaciones a lo largo de los siglos hasta llegar al aspecto actual neomedieval.

 Castillo Vila-Seca

Castillo del Conde de Sicart

La iglesia de Sant Esteve se comenzó a edificar en 1588, siendo de una sola nave de estilo de transición entre el gótico y el renacentista. Posteriormente se añadieron capillas laterales entre los contrafuertes. 

La fachada posee un rosetón por encima del timpano triangular que corona la puerta de entrada. Las numerosas gárgolas en forma de cañón adornan el exterior de la iglesia. El esbelto campanario probablemente cumplió funciones de torre de defensa.

Iglesia de Vila-Seca fachada 

Fachada principal de la iglesia de Sant Esteve

El municipio cuenta con excelentes playas como las de La Pineda y las de la vecina y segregada Salou, con quien comparte terrenos del parque de ocio PortAventura.

A escasos kilómetros de Vila-Seca se puede degustar una excelente «Calçotada» en la Venta de la Tieta Carme, cerca de Vallmoll, además de excelentes carnes a la brasa. Los vinos de D. O. Priorat de la provincia de Tarragona son ideales para acompañar los platos típicos de la comarca.

Una de las bodegas de más renombre son las de Cims de Porrera, donde el cantautor catalán Lluís Llach ha apostado por la cultura del vino.