Ontinyent (Valencia)

27 05 2010

Al sur de la provincia de Valencia, a orillas del río Clariano, se encuentra la ciudad de Ontinyent, siendo la capital de la comarca de la Vall d’Albaida.

Aunque existen restos de poblamiento de la Edad de Bronce en su término municipal, no es hasta la época andalusí, cuando el núcleo urbano de La Vila es citado en el S. XI.

Iglesia de Santa María

En el año 1244 fue reconquistada por Jaume I e incorporada al antiguo Reino de Valencia. Sobre la mezquita islámica se levanto el templo de Santa María, destacando la Torre del Campanario, visible en varios kilómetros a la redonda.

El centro neurálgico de la ciudad es la Plaza Mayor, donde se levanta la Casa del Consell del S. XVI.

Casa del Consell o de la Sala

A finales del S. XVI se añadió a la Casa del Consell la denominada Llotgeta de Mostassaf, en la subida al barrio antiguo de La Vila.

Llotgeta de Mostasaff

Al barrio de La Vila se accede por la subida denominada Pujada del Fossaret o por el Portal de Sant Roc.

Portal de Sant Roc

Por el Portal de Sant Roc se llega al Palau de la Vila o de la Duquesa de Almodóvar, construido sobre el Alcázar islámico, siendo de estilo gótico catalán.

Portal de Sant Roc

Actualmente el Palau de la Vila está en estado de restauración, tras el abandono sufrido en los últimos años.

Palau de la Vila

La Iglesia de San Francesc es el único resto del antiguo convento franciscano, fundado en 1573.

Iglesia de Sant Francesc

El Convento de las Monjas Carmelitas se ubica en el antiguo camino de Biar, y data del S. XVI. Otros edificios religiosos de Ontinyent son la iglesia de Sant Carles Borromeu, la iglesia de Sant Miquel del Raval y la ermita de Sant Esteve.

Convento de las monjas carmelitas

El barrio de La Vila y el barrio de Sant Rafael, están separados por el cauce del río Clariano.

El puente viejo que cruza el río, denominado Pont Vell, fue construido en el S. XVI, y comunica el Raval y la Canterería.

Pont Vell

Otro puente, el Pont de Santa María, une los barrios soportando todo el tráfico rodado de la ciudad.

Pont de Santa María

A finales de agosto se celebrán las Fiestas de Moros y Cristianos, recordando los tiempos revueltos del S. XIII. Además la ciudad celebra sus fiestas patronales en honor a la Purísima.

Muchas son las rutas de senderismo que parten de Ontinyent, destacando el Camí a Bocairent, pasando por el Pou Clar, o la senda de Agullent.

La gastronomía local se basa en el arroz al horno («cassola»), la paella negra de alcachofas y pelotas de carne, la morcilla de cebolla («botifarra de ceba») y como postre las «Monjàvines».

El vino de la comarca se enmarca en la subzona Clariano, dentro de los vinos D.O. Valencia.

Anuncio publicitario




Aielo de Malferit (Valencia)

30 01 2008

Al sur de la provincia de Valencia y en el interior, en plena Vall d’Albaida, se situa el pueblo de Aielo de Malferit, entre el secano y la huerta que le brinda el río Clariano. Es uno de mis rincones favoritos por ser el pueblo de mi familia materna y lugar donde crecí en mi infancia.

Sus orígenes se remontan a la Edad de Bronce pero el primer documento escrito aparece en el «Llibre del Repartiment» cuando el rey Jaume I el Conqueridor concede las tierras a P. y A. Vacher y R. Gallach en 1248. Por privilegio del rey Alfonso V el Magnánimo los señores de Malferit toman posesión de Aielo en 1445 y no es hasta 1858 cuando se restituye el pueblo pasando a sus habitantes con la abolición del señorío.

 Pont alla baix

Aielo de Malferit desde el Pont d’allà baix

En el casco histórico encontramos el Palau del Marqués de Malferit cuyo origen se remonta al S. XV aunque sufrió modificaciones en los S. XVII y XVIII por lo que exteriormente tiene un aspecto neoclásico rematado por una blaustrada con el escudo de los Malferit.

Palau Malferit 

Palau del Marqués de Malferit

Durante la edad media la población estuvo amurallada y hoy en día se conservan restos de lienzos adosados a las casas que dan a la huerta del Clariano, conservándose el Portal del Carmen, antigua puerta que daba acceso al pueblo y en donde se exhibe una imagen de la Virgen del Carmen.

Portal Carme Aielo 

Portal del Carmen

El Hospital de Beneficencia de aspecto modernista con su fachada principal decorada con «trencadís» data de 1910 y es rematado por la imágen de la Concepción. Era regentado por monjas franciscanas hasta que en la decada de los 60 pasó a ser centro escolar y en el que recibí las primeras clases de primaria por Sor Carmen, encargada de los niños, pues las niñas debían estar separadas a cargo de Sor Herminia…¡que pena, eran otros tiempos!

 Hospital Aielo

Hospital de Beneficencia

En la parte norte de la población destaca la Ermita del Calvari del S. XVIII dedicada a San Joaquín y Santa Ana, enmarcada por un bello paseo de cipreses columnares y las casetas de las estaciones o pasos del Calvario. En su interior además de las figuras de los santos citados encontramos la de San Engracio Mártir, patrón de la población.

Ermita del Calvari 

Ermita del Calvari

La iglesia parroquial de Sant Pere es del S. XVIII y consta de tres naves con crucero y cúpula central, además de la capilla del Cristo de la Pobreza. Exteriormente destaca el esbelto campanario cuyas campanas toqué en más de una ocasión cuando para tomar la comunión además de la catequesis se debía ejercer de monaguillo.

Iglesia Aielo 

Iglesia de Sant Pere

Numerosas son las rutas de senderismo las que se pueden realizar por los alrededores de Aielo de Malferit como las del Pí de Cairent, el Pont de l’Arcà o el Pont d’allà baix. Este último puente data del S. XVI y consta de gruesos pilares hexagonales con cinco arcos de medio punto que permiten el paso del río Clariano camino de la Serratella y del municipio de Ontinyent.

Las fiestas patronales  de «Moros i Cristians» se celebran del 5 al 8 de agosto aunque los días previos hay vaquillas («vaquetes al carrer»), «nit de paelles» y otros actos culturales.

En Aielo de Malferit nació el 3 de agosto de 1944 Luis Manuel Ferri Llopis, conocido artísticamente como Nino Bravo. El gran cantante valenciano tiene en Aielo de Malferit como homenaje de sus paisanos el Museo Nino Bravo.

Cassola 

Cassola d’arrós al forn

El plato estrella de la gastronomía es la «cassola d’arrós al forn», además de la «coca de pimentó i tomaca», pudiéndose acompañar por los cada vez más preciados vinos de la D. O. Valencia, subzona Clariano, de la cercanas poblaciones de Moixent o de Fontanars dels Alforins. 

En reposteria destaca los «pastissets de moniato» o los duros «carquinyols» acompañados de una copita de café licor, «perfecto amor», nuez de Cola Coca, «lágrimas del contribuyente» o de anís Aielo que se elaboran en la misma población. En verano se toma como refrecante el típico «llimonet» o «canari» a base de limón y cazalla con agua fría.

Como canta Raimon «¡Qui perd els origens perd l’identitat».