Huélamo (Cuenca)

26 11 2015

En plena Serranía de Cuenca, en la margen izquierda del Río Júcar, se encuentra este pequeño pueblo de poco más de 100 habitantes, que rezuma paz y tranquilidad en plena naturaleza.

01.Huélamo

Huélamo

Su nombre deriva de Walmu, un asentamiento en tiempos de la dominación musulmana, en lo alto del cerro que preside la villa conquense, donde se conservan los restos del Castillo árabe.

02.H

Vista de Huélamo

Los alrededores de Huélamo presentan un paisaje frondoso con pinares, matorrales, flores silvestres y arbustos como el boj.

03.H

Iglesia parroquial de la Asunción

Las casas blancas encaladas con sus tejados rojizos, sobresalen entre el verde de los bosques de pinos de la Serranía. Las calles de Huélamo se adaptan a la orografía del terreno.

04.H

Paisaje de Huélamo

Tras la Reconquista por Alfonso VIII, el Castillo fue fortaleza de la Orden de Santiago, aunque desgraciadamente sólo se conservan vestigios del castillo.

05.H

Flores silvestres

El término municipal está repleto de rutas senderistas, destacando la que nos lleva a la cercana Laguna de Uña y a la Fuente de las Nogueras.

06.H

Centro de Huélamo

Las calles de Huélamo guardan un silencio celestial, sin apenas tráfico de coches, alejadas de la carretera de la Serranía que discurre a los pies del cerro, a 1.450 m. sobre el nivel del mar.

07.H

Huélamo

Por la calle de Santa Catalina se accede a la acogedora Iglesia Parroquial de la Asunción, que es el centro de la bella foto de postal de este pueblo tan pintoresco.

08.H

Centro de Huélamo

Entre las localidades conquenses de Huete y Uclés, la fortaleza de Huélamo era de gran valor estratégico, siendo la defensa sobre el «Barranco del Judío» en la ruta hacía la turolense Albarracín.

09.H

Planta crasa

Otra de las calles entrañables del municipio es la Calle Real, destacando el edificio del Ayuntamiento. Si se quiere disfrutar de la naturaleza, con apenas conexión a móviles, dejando pasar las horas lentamente, no hay sitio como Huélamo.

10.H

Huélamo

Entre los platos típicos de la población destacan los «Palominos», originarios del S. XIII, a base de pichón, sin olvidar las chuletas de cordero, la caldereta, las migas o los tradicionales zarajos.

Para acompañar los platos, recomiendo los vinos D. O. Uclés, propios de la provincia de Cuenca. 

Anuncio publicitario




San Clemente (Cuenca)

20 12 2014

Al suroeste de Cuenca, en plena llanura manchega se encuentra la villa de San Clemente, bañada por el río Rus.

1.sc

Casa Consistorial

Se atribuye a Clemente Pérez del Castillo la fundación de la población en el S. XIII. Juan Pacheco, primer Marqués de Villena, concede el título de villa, en 1445.

Con la Guerra Civil Castellana, los habitantes de San Clemente tomaron parte por Isabel I de Castilla, en oposición a Juan Pacheco, partidario de Juana la Beltraneja. En recompensa a la fidelidad, Isabel la Católica concedió el privilegio de mercado y el honor de ser villa realenga, visitando los Reyes Católicos la villa en 1488.

2.sc

Casa Consistorial

En el centro de la población se encuentra la Plaza Mayor, rodeada de los monumentos más emblemáticos de San Clemente.

La Casa Consistorial del S. XVI, obra de Domingo Zaldivi, es un bello ejemplo del Renacimiento civil manchego, destacando la bella galería porticada y el remate superior con un gran escudo de los Austria y los medallones con efigies de los emperadores.

4.sc

Escudo de los Austria

Frente a la Casa Consistorial se encuentra la Audiencia Real, del S.XVI, en plena Plaza Mayor, mientras que en uno de los lados encontramos la iglesia parroquial de Santiago Apóstol.

3.sc

Plaza Mayor y Audiencia Real

La iglesia parroquial de Santiago Apóstol, del S.XV, de origen gótico, presenta elementos renacentistas del maestro Andrés de Vandelvira. En su interior se encuentra la bellísima Cruz de Humilladero.

8.sc

Iglesia de Santiago Apóstol

La Torrevieja es una torre vigía del S. XIV, de planta cuadrada, rematada con almenas y gárgolas, siendo una de las señas de identidad de la población.

5.sc

La Torrevieja

La población está repleta de casas señoriales como la Casa Palacio de los Víllora, la del Marqués de Valdeguerrero, el Palacio de Piquirroti, la Casa de los Acacio, la Casa de Oma, la Casa de la Reina Mora o la Casa Palacio del Marqués de Melgarejo.

6.sc

La Torrevieja

Otros edificios históricos son la antigua Cárcel, el Pósito o la portada de la Casa de la Inquisición, todos ellos en torno a la Plaza Mayor.

9.sc

La Inquisición

En las afueras de la población se encuentra la Ermita de Rus y el Castillo de Santiago de la Torre, en dirección a El Provencio.

7.sc

Centro de San Clemente

Por San Clemente pasan varias rutas de interés turístico, como el Camino de Santiago del Levante o el Camino de la Santa Cruz, sin olvidar una de las rutas de Don Quijote.

10.sc

Casa Consistorial

La gastronomía tradicional manchega está presente en San Clemente, con platos como el cordero a la miel, el bacalao con pisto, los gazpachos manchegos o el morteruelo.

Para acompañar los platos los vinos con D. O. La Mancha.





Uclés (Cuenca)

22 02 2014

En las estribaciones de la Sierra de Altomira se levanta la villa conquense de Uclés, destacando en lo alto del cerro de la población, el Monasterio de Santiago.

164

Monasterio de la Orden de Santiago de Uclés

En el casco histórico se encuentran vestigios de las tres culturas, árabe, judía y cristiana. Las casas solariegas se intercalan por las estrechas calles, destacando el antiguo Pósito, sede del actual ayuntamiento.

165

Ayuntamiento

Entre las casas solariegas destacan las de Fernández y Contreras, la casa palacio de la Torre o la casa de Pareja y Cedillo, como ejemplo de la arquitectura civil manchega.

245

Plaza Mayor

La villa estaba amurallada, conservándose alguna puerta de la muralla, mientras que de la antigua fortaleza quedan tres torres, la Torre del Pontido unida por un puentecillo a la Torre del Palomar y la Torre Albarrana.

El primitivo castillo musulmán fue construido en el S. IX, pasando a manos cristianas en el año 1085, con la conquista de Toledo por el rey de Castilla, Alfonso VI. En el S. XII pasó a ser la sede de la Orden de Santiago.

166

Torre del Pontido y Torre del Palomar

En 1529 se inicia la construcción del Monasterio de Santiago de Uclés, durante el reinado de Carlos V y finaliza en 1735, bajo el reinado de Felipe V. El interior del monasterio se articula alrededor del claustro del S. XVII, cerrado por treinta y seis arcos.

168.Uclés (Cuenca)

Claustro del Monasterio de Santiago

El edificio destaca por su variedad de fachadas, siendo la fachada principal de estilo churrigeresco, obra de Pedro de Ribera, la fachada este de estilo plateresco, obra de Enrique Egas y las fachadas norte y oeste, de estilo herreriano.

175

Detalle de la fachada churrigeresca

En el centro del claustro destaca un bello brocal barroco del aljibe. Alrededor del claustro encontramos el refectorio, la sacrístia plateresca, la escalera regia y la iglesia herreriana.

182

Brocal barroco del aljibe

La fachada oriental es de estilo plateresco, siendo la primera del monasterio, destacando las ventanas con su rica decoración, adaptadas a su interior con la sacristía, refectorio e iglesia.

169

Fachada plateresca

Desde el claustro se accede al refectorio o comedor del monasterio, construido en el S. XVI. El artesonado labrado en madera de pino, está formado por treinta y seis casetones, con los caballeros de la Orden de Santiago, así como la figura del emperador Carlos V, impulsor del monasterio.

205

Figura del artesonado

En el artesonado hay una figura curiosa de medio esqueleto con corona de conde y manto sobre los huesos, con la leyenda «vosotros los que os tenéis en algo, deteneos ahora un poco, os ruego, y considerad mis palabras: No perdono a nadie».

Se atribuye la frase y la representación a don Alvaro de Luna, condestable de Castilla y maestre de la Orden de Santiago. 

206

Figura de medio esqueleto

La fachada principal churrigeresca destaca por los motivos decorativos militares (yelmos, banderas, armaduras), siendo coronada por la figura de Santiago Apóstol. La puerta está tachonada de veneras sobre cruces de Santiago.

187

Detalle de la puerta de entrada al monasterio

En la Casa Palacio Villa de Uclés se pueden degustar los platos típicos conquenses (morteruelo, ajoarriero, zarajos) junto a platos más innovadores como cordero con mollejas y ciruelas, revuelto de morcilla de arroz con almendras o el rollito de lubina relleno de foie.

Buena ocasión para degustar los vinos conquenses con D. O. Ribera del Júcar, a base de tempranillo, cabernet sauvignon, merlot, syrah y bobal.





Villanueva de la Jara (Cuenca)

6 07 2010

A orillas del río Valdemembra, en plena comarca de La Manchuela, mitad conquense, mitad albaceteña, se alza Villanueva de la Jara.

Conocida por el cultivo del champiñón, su casco histórico guarda numerosos monumentos de los S. XV – XVI.

Basílica de Nuestra Señora de la Asunción y Castillo

Aunque hay restos de la presencia humana durante la Edad de Bronce en el Cerro del Cuco, no es hasta el S. XV cuando la localidad se configura como tal con vecinos de Alarcón.

En el año 1476 los Reyes Católicos otorgan al núcleo el título de Villa, por el apoyo a la Corona de Castilla en la sucesión al trono.

Basílica de Nuestra Señora de la Asunción

Sobre el tejado de las casas manchegas sobresale la imponente Basílica de Nuestra Señora de la Asunción.

Fue construida en piedra de sillería, destacando externamente por sus contrafuertes de gran altura y su ábside poligonal que le dan el aspecto de iglesia fortificada, estando adosada a los restos del castillo del Marqués de Villena, que fue reconstruido en el S. XVI.

En su interior destaca el magnífico retablo del Altar Mayor, la Capilla del Cristo de la llaga y la Capilla de la Virgen del Rosario. La Basílica fue construida entre los S. XVI y XVIII, por lo que se dan los estilos gótico, renacentista y barroco.

Castillo de Villanueva de la Jara

El castillo de Villanueva de la Jara está adosado a la basílica sobre los restos del castillo del Marqués de Villena y del antiguo castillo árabe. Consta de tres lienzos con torreones circulares, adosados a la iglesia parroquial.

Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves

La iglesia de Nuestra Señora de las Nieves es de una sola nave con planta de cruz latina, y formaba parte del antiguo convento de carmelitas.

Rollo de Justicia

El Rollo de Justicia se levanta a una altura de 3’5 m. y fue otorgado a la villa en 1474 por los Reyes Católicos.

Plaza Mayor

La Plaza Mayor es el centro neurálgico de Villanueva de la Jara y está repleta de edificios singulares.

Ayuntamiento y Torre del Reloj

El Ayuntamiento de estilo renacentista, data del S. XVI, estando adosado al antiguo Pósito con su Torre del Reloj. La galería porticada con tres arcos permite el acceso a la Plaza Mayor.

Villa Enriqueta

Frente al Ayuntamiento se encuentra Villa Enriqueta compuesta por tres plantas rematadas por una cubierta almenada y ático. Los ladrillos de dos tonalidades de la fachada forman curiosas figuras geométricas.

Posada Massó

En el otro lado de la plaza, la renacentista Posada Massó es un ejemplo de posada manchega, con su típico porche de madera.

Convento de Santa Ana

En el otro extremo de la población se encuentra el Convento de Santa Ana, decimotercera fundación de Santa Teresa en el año 1580.

Símbolo del poderío medieval de la villa son las numerosas casas solariegas con sus escudos heráldicos, a lo largo de la calle Mayor y adyacentes, como la Casa de los Rovira, la Casa de Santiago Massó, la Casa de Abel el Quinquillero, la Casa de los Boticarios o la Casa de Julián Navalón.

La comida típica de la villa está compuesta por el gazpacho manchego, el ajo arriero y la caldereta de cordero, y como postre los rolletes de sartén.

La comarca cuenta con sus vinos propios con  D. O. Manchuela predominando la uva macabeo y bobal.





Cañete (Cuenca)

24 06 2008

Entre la ciudad de Cuenca y las tierras valencianas del Rincón de Ademuz se encuentra la villa medieval de Cañete a los pies de su castillo musulmán, estando rodeada de murallas. En ella nació D. Álvaro de Luna, Condestable de Castilla y valido del Juan II de Castilla.

La población se adapta a la topografía en un laberinto de calles estrechas, pasadizos y plazuelas, destacando en el centro de la población la Plaza Mayor y el Arco de la Sinagoga. La arquitectura popular se caracteriza por el empleo de madera y piedra, siendo característico el entramado de los pisos superiores.

Casa típica serrana de Cañete

 En la Plaza Mayor encontramos la estatua de D. Álvaro de Luna y en ella recaen el Ayuntamiento y la Iglesia de San Julián del S. XVII.

Plaza Mayor

Adosada a las murallas se encuentra, en el sureste de la villa, la Iglesia de Santiago iniciada en los S. XII – XIII. Es la única parroquia medieval que se conserva tras la desaparición de las iglesias de Santa María y San Andrés.

Iglesia de Santiago

El Castillo de Cañete se levanta en un cerro sobre la villa a una altitud de 1.170 metros, siendo un ejemplar típico de castillo roquero. Sus dimensiones son colosales con más de 200 metros de longitud y 20 metros de anchura. El Castillo es de orígen islámico y se corresponde con la tipología de Alcazaba. En el S. XV, bajo los Hurtado de Mendoza, se reforzaron los muros y se abrieron troneras. Posteriormente sufrió modificaciones con las Guerras Carlistas.

Las murallas de Cañete datan del S. X, momento del apogeo del Califato de Córdoba. Parten del castillo bajando por el abrupto cerro de Cañete y rodean a la población. Su trazado en línea quebrada es característico e inusual en el mundo islámico. Al parecer se construyó bajo el dominio de Abderramán III al-Nasir tras sofocar las revueltas de los bereberes acaudillados por Banu Zennum.

Muralla de Cañete

 Cuenta con varias puertas de acceso a la villa destacando la Puerta de Las Eras (con magnífico arco en herradura), la Puerta de San Bartolomé, la Puerta del Rey y la Puerta de la Virgen, adosada a la ermita de la Virgen de la Zarza.

Puerta de la Virgen

Bajo las murallas del casco histórico encontramos un bello paraje natural denominado El Postigo cruzado por el río Tinte o río de la Virgen, afluente del río Mayor. Entre la frondosidad de sus árboles destaca la Cascada del Pozo de la Horca.

Cascada del Pozo de la Horca

La serranía de Cuenca circundante invita al senderismo por múltitud de rutas en los alrededores de Cañete.

En el Restaurante La Muralla se degusta la cocina autóctona conquense con las ricas carnes, el morteruelo, el ajo arriero o los zarajos, acompañados por los vinos de la tierra con D. O. Castilla La Mancha (Más información en la sección El Buen Yantar de este blog).

A principios del mes de agosto se celebran las Jornadas Medievales de la villa de Cañete con «La Alvarada» donde se recrea el ambiente medieval en el marco incomparable de su castillo y sus murallas.





Arcas del Villar (Cuenca)

16 11 2007

Cuenca es una de las ciudades españolas declaradas Patrimonio de la Humanidad. El viajero se pierde por sus callejas, su Catedral, las Casas Colgadas o sus murallas y se suele olvidar de Arcas del Villar, una pequeña localidad a tan sólo ocho kilómetros de la capital donde el símbolo es la preciosa iglesia románica de Nuestra Señora de la Natividad del siglo XIII.

Iglesia Natividad 

Iglesia románica de Nuestra Señora de la Natividad

Se trata de una iglesia de una sola nave de planta rectangular con una transición al gótico al cubrir con madera su ábside semicircular. En el exterior destaca su espadaña exenta con un arco ojival en su base por la que se accede al atrio. Su fachada principal posee cinco arquivoltas sobre otras tantas columnas con decoración vegetal.

En su interior destaca la imágen del Cristo y la Virgen de la Higa, así como la bóveda que recorre la iglesia.

Arcas 

Iglesia de la Natividad de Arcas del Villar

Tras disfrutar de la bella iglesia románica de Arcas del Villar recomiendo un descanso en la hoz del Huécar, afluente del Júcar, al que se une en la misma capital conquense.

Un lugar idílico es la Cueva del Fraile en plena hoz del Huécar, rodeada de pinos y con unas vistas impresionantes sobre la capital.

En su restaurante se ofrecen los productos típicos como los «zarajos» (tripas de cordero sobre ramillas de sarmiento), el «morteruelo» (especie de paté elaborado con perdiz, codorniz, gallina, cerdo, conejo y liebre que se condimenta con tomillo y romero), el «ajoarriero o atascaburras» (elaborado con patatas, bacalao, pan y huevos cocidos, con una pizca de sal y ajo) o los contundentes platos de caza.

Como postre podemos tomar el «alajú» , de origen árabe, a base de almendras y miel en forma de torta y cubierto de obleas. Para ayudar a digerir tan suculenta comida tenemos el licor típico de Cuenca, el «resolí» elaborado con crema de café, coñac y anís.

Desde la Cueva del Fraile parten nunerosas rutas de senderismo hacía la serranía conquense o hacía la misma Cuenca monumental a través de los ríos Júcar y Huécar.